En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
Consignatario de Ganado desde 1978, fecha en la que se incorpora a la firma Carlos A de Freitas fundada por su padre 6 años antes . Impulsor desde sus inicios de los sistemas de ventas virtuales. Socio fundador de Plaza Rural . Con el respaldo de más de 50 años en los negocios rurales , hemos transitado un largo camino de transformaciones en la ganadería nacional .
Negocios Seguros Contamos con el conocimiento y la trayectoria necesaria para realizar negocios de manera segura con los diferentes actores del mercado. Prestamos servicios a lo largo y ancho del país, con presencia en las principales zonas productivas del interior.
Más Oportunidades Ofrecemos una amplia gama de herramientas para ofrecer la mejor experiencia de comercializacion apoyados en nuevas tecnologias pero conservando los valores tradicionales, que son la base de todos nuestros negocios.
Asesoramiento Integral Nuestra misión es brindar asesoramiento a los productores para potenciar su beneficio en la comercializacion de su produccion. Es por eso que abarcamos diferentes rubros, ofreciendo un servicio especializado.
Índice FAO de junio aumentó impulsado por la carne, los lácteos y los aceites vegetales. Montevideo | | El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tuvo una leve suba en junio, respecto a mayo. El impulso al alza lo dieron la carne, los productos lácteos y los aceites vegetales. Los índices de los cereales y el azúcar disminuyeron. El índice de junio se ubicó en un promedio de 128,0 puntos, un aumento de 0,7 puntos respecto a mayo (+0,5%). Comparado con junio de 2024, el incremento fue de 7,0 puntos (+5,8%). El índice de precios de la carne de la FAO se situó en junio en un promedio de 126,0 puntos, es decir, 2,6 puntos (2,1%) más que en mayo y 7,9 puntos (6,7%) más que el valor del año anterior, lo que supone un nuevo récord. El aumento fue impulsado por precios más altos en todas las categorías de carne, excepto en las aves de corral. Los precios mundiales de la alcanzaron un nuevo máximo, debido a la escasez de suministros de exportación del Brasil y a la fuerte demanda de los Estados Unidos, que ejerció una presión al alza sobre los precios de exportación australianos. Las cotizaciones de la aumentaron debido a la firme demanda mundial de importaciones en medio de la estabilidad de los suministros, mientras que los precios de la aumentaron bruscamente por tercer mes consecutivo, respaldados por la constante demanda internacional y la menor disponibilidad de exportación de Oceanía. En cambio, los precios de la siguieron disminuyendo, presionados por la abundante oferta interna del Brasil tras la introducción de restricciones a la exportación tras la detección de la gripe aviar de alta patogenicidad a mediados de mayo. Sin embargo, el impacto se compensó en parte más adelante en el mes, ya que se restableció el estatus de libre de la enfermedad después de un período de 28 días sin nuevos brotes en granjas comerciales, lo que llevó a algunos socios comerciales a aliviar las restricciones y provocó una recuperación gradual de la demanda de importaciones. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en junio en un promedio de 154,4 puntos, 0,8 puntos (0,5%) más que en mayo y 26,5 puntos ( 20,7%) más que hace un año. El índice de precios de la registró el mayor aumento mensual, con un aumento del 2,8% a un nuevo récord de 225 puntos. La continua tendencia al alza se debió principalmente a la persistente escasez de oferta en Oceanía y la Unión Europea, junto con la fuerte demanda de importaciones procedentes de Asia, incluido el Cercano Oriente. Nueva Zelanda entró en su desaceleración estacional de la producción, mientras que se vieron aún más afectadas por los impactos persistentes de los brotes del virus de la lengua azul a fines de 2024. En los , la disminución de la producción mensual de manteca y la caída de las existencias por debajo de los niveles del año pasado añadieron más presión a los precios. Los precios del también de alimentación en Asia Oriental. Por el contrario, los precios de la leche descremada en polvo bajaron un 0,6%, mientras que la cayó un 2,3% en medio de una demanda. El índice para los aceites vegetales se situó en junio en un promedio de 155,7 puntos, es decir, 3,5 puntos (2,3%) más que el mes anterior y un 18,2% más que su nivel de junio de 2024. El aumento se debió principalmente al , que compensaron con creces un ligero descenso de los precios del aceite de girasol. Los precios internacionales del subieron casi un 5% en junio, respaldados en gran medida por la fuerte demanda mundial de importaciones en medio de una mayor competitividad de los precios. Los precios del también subieron en junio, influidos por las expectativas de una mayor demanda de materias primas del sector de los biocombustibles tras los anuncios de medidas de política de apoyo en el Brasil y los Estados Unidos de América. El se vio impulsado en sus precios por las expectativas de que los suministros mundiales continúen siendo ajustados en 2025/26. Por el contrario, los precios mundiales del disminuyeron debido a la previsión de un aumento de la producción en la región del mar Negro, moderada y amplios suministros mundiales. Los cereales bajaron en el índice de referencia de precios de la FAO; quedando en 107,4 puntos, 1,6 puntos (1,5%) menos que en mayo y 7,8 puntos (6,8%) menos que hace un año. Los precios mundiales del cayeron bruscamente por segundo mes consecutivo, ya que el aumento de los suministros estacionales en Argentina y Brasil intensificó la competencia entre los principales orígenes de exportación. Los precios mundiales del y la también disminuyeron en junio. En cambio, a pesar de la presión de la cosecha en el hemisferio norte, los precios internacionales del aumentaron mes a mes, debido principalmente a las preocupaciones meteorológicas en algunas zonas productoras clave, como la Federación de Rusia y partes de la Unión Europea y los Estados Unidos de América. El índice de precios del arroz de la FAO bajó un 0,8%, impulsado por la disminución de la demanda de variedades índicas. El precio del azúcar quedó en 103,7 puntos, es decir, 5,7 puntos (5,2 %) menos que en mayo, lo que supone el cuarto descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo desde abril de 2021, cuando alcanzó un promedio de 100,0 puntos. La disminución se debió principalmente a
Ver MásArgentina: Faena y reposición. ¿Cuán lejos nos encontramos de ingresar en una fase de retención? Rosario, Argentina | | Los números de este , cifra que, lejos de ceder, se sitúa ligeramente por encima (+0,5 %) de los registros del año pasado. Si bien durante los primeros tres meses del año la tendencia parecía marcar cierta moderación, con una faena 2% inferior a la de 2024, en lo sucesivo Como resultado, la faena acumulada en lo que va del año De los casi 6,6 millones de cabezas faenadas entre enero y junio, el , mientras que en igual lapso de 2024, este mismo indicador ascendía al 48,1% del total. Pese a la leve baja, la participación continúa siendo elevada, particularmente en un contexto de valores consistentemente altos observados en los últimos años. En efecto, a excepción del año 2021 -cuando se registró forzosamente una caída en esta participación debido a las restricciones impuestas a la exportación , lo que refleja un porcentaje considerable y sostenido. Lo cierto es que, al tratarse de un indicador relativo, el porcentaje de participación de hembras en la faena no refleja por sí mismo el nivel real de extracción del rodeo. Para un análisis adecuado, es imprescindible observar también los valores absolutos. , lo que en con junto suma 3.110.834 hembras salidas del stock. Esta cifra representa que en el mismo período de 2024. Ahora bien, ¿qué representa este número en relación con la cantidad de vientres en stock? . En tanto, un año atrás, este mismo indicador se ubicaba en 17,7 %, y en 2023 alcanzaba el 19,2 %. En definitiva, lo que se observa es que, , en contraste con una extracción que se mantiene en niveles relativamente altos. Por lo tanto, en términos de extracción y reposición, si bien no es posible arribar a un dato exacto, sí es factible analizar -en grandes números- la evolución de los ingresos y egresos del stock de hembras. Tomando como ejemplo el último año, 2024, el ingreso de hembras al stock fue de 7,31 millones de cabezas, dato que surge del recuento de terneras al 31 de diciembre de ese año. Durante ese mismo período, los egresos del circuito productivo totalizaron 6,65 millones de cabezas, cifra explicada por la faena de vacas y vaquillonas informada entre enero y diciembre de 2024. A este total debe sumarse un porcentaje de mortandad, que indefectiblemente ocurre durante el año por diversas causas. Si bien no se trata de un dato exacto -y puede variar especialmente en períodos afectados por condiciones climáticas extremas-, se estima un promedio del 2,5 % anual como referencia estadística, asumiendo un margen de error razonable. Por lo tanto, aplicando este porcentaje, los egresos del período analizado deberían aumentarse en aproximadamente 900.000 hembras, atribuibles a la mortandad anual estimada. En consecuencia, -como en este caso- registrado a lo largo de los años. De acuerdo con estos cálculos, Si bien también es cierto que en los dos años previos el balance resultó positivo, con ingresos superiores a los egresos, estos episodios no dejan de ser movimientos compensatorios que, al ampliar la serie, siguen reflejando un En definitiva, al analizar estos números, se puede concluir que, si bien Aumentar el número de terneros/as logrados por año requiere seguir incrementando los porcentajes de parición y destete. En este punto, un indicador imperfecto pero útil para el análisis es la relación entre la cantidad de terneros en stock y el número de vacas registradas el año anterior. En 2024, este índice se ubicó en 65,2 %, marcando una recuperación frente al 63,8 % conseguido en 2023, aunque todavía por debajo del máximo reciente de 66,7 % alcanzado en 2022, año en que se logró una producción récord de más de 15 millones de terneros. Asumiendo un stock de vacas en torno a los 22 millones de cabezas, cada punto porcentual de mejora en este indicador representa un incremento de entre 220.000 terneros/as logrados, de los cuales aproximadamente la mitad son hembras. En los últimos dos años, Compensar esa pérdida de hembras requeriría un incremento de más de 8 puntos porcentuales en el denominado “porcentaje de destete”, salto productivo que hasta el momento no registra precedentes en la performance de nuestra ganadería en los últimos 15 años. Por lo tanto, más allá de las mejoras que sin duda pueden lograrse en los índices reproductivos, la vía más rápida y efectiva para la recuperación del stock de hembras requiere, indefectiblemente, una drástica restricción del nivel de extracción, con el objetivo de revertir la sucesión de períodos de faena excesiva.
Ver MásADP adquiere el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc en Uruguay La empresa Agronegocios del Plata (ADP) comunicó que “concretó la adquisición” de las empresas Garmet y Del Carmen Agropecuaria SA, del grupo argentino Goyaike, perteneciente al grupo argentino Pérez Companc. El cierre de dicha adquisición se encuentra sujeto al cumplimiento de las condiciones habituales para este tipo de transacciones, incluyendo la aprobación de las autoridades gubernamentales correspondientes, indicó la empresa. ADP informó que la operación –de la que no se informó el monto- “es el resultado de un proceso competitivo en el que participaron varias compañías del sector, siendo seleccionada nuestra propuesta”. Según la firma conducida por Marcos Guigou la operación “representa un paso importante para fortalecer el sector exportador uruguayo y contribuir al posicionamiento del interior del país como un polo productivo dinámico, innovador y generador de oportunidades”. La compra ampliará la capacidad agrícola pero también la disponibilidad de corrales de engorde de ganado de ADP.
Ver MásLa Tribuna del Agro: proyecto ganadero del gobierno con un enfoque más social que productivo
Ver MásMercado ganadero: firmeza en la demanda y estabilidad en los valores Con menor oferta en el mercado, una característica propia de esta época del año, el escenario ganadero se mantiene con buena dinámica de negocios. Según Federico Constantin, vicepresidente de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), la reposición continúa ajustada en volumen, aunque con una demanda que se muestra activa y firme tanto en pedidos como en valores.“La reposición viene con menos oferta, bien en consonancia con la época. La demanda está actuando firme en los pedidos y en los valores”, señaló Constantin al referirse al comportamiento de las categorías de invernada.En cuanto al ganado gordo, el directivo destacó un escenario de estabilidad: “Lo veo con valores muy parecidos a la semana anterior y con una buena demanda, activa”, sostuvo. La tónica del mercado muestra interés por parte de la industria, que continúa con un nivel de faena relevante pese a la época invernal.Respecto a los lanares, Constantin apuntó que se observa una mayor demanda en un contexto de oferta escasa, lo que también condiciona la formación de precios. “Los lanares están más demandados y con oferta escasa”, resumió.Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), durante la pasada semana se faenaron 44.225 vacunos (1.049 menos que el último registro). Fueron: 20.712 novillos, 15.950 vacas y 6.873 vaquillonas, entre otras categorías.Por otro lado, INAC informó que la semana pasada fueron faenados un total de 7379 ovinos (1.701 menos). Las principales categorías fueron: corderos (3.430 ejemplares) y ovejas (2.294).
Ver MásADP adquiere el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc en Uruguay La empresa Agronegocios del Plata (ADP) comunicó que “concretó la adquisición” de las empresas Garmet y Del Carmen Agropecuaria SA, del grupo argentino Goyaike, perteneciente al grupo argentino Pérez Companc. El cierre de dicha adquisición se encuentra sujeto al cumplimiento de las condiciones habituales para este tipo de transacciones, incluyendo la aprobación de las autoridades gubernamentales correspondientes, indicó la empresa. ADP informó que la operación –de la que no se informó el monto- “es el resultado de un proceso competitivo en el que participaron varias compañías del sector, siendo seleccionada nuestra propuesta”. Según la firma conducida por Marcos Guigou la operación “representa un paso importante para fortalecer el sector exportador uruguayo y contribuir al posicionamiento del interior del país como un polo productivo dinámico, innovador y generador de oportunidades”. La compra ampliará la capacidad agrícola pero también la disponibilidad de corrales de engorde de ganado de ADP.
Ver MásNueva Lista Inteligente: las recomendaciones, una fruta destacada y los precios de referencia
Ver MásPresentaron varios beneficios para los tamberos que se integren al Plan Mejores Vacas
Ver MásPlanteos de Conaprole a trabajadores de la planta que cerrará en Rivera y qué pasa con tamberos y consumidores
Ver Más"Un INAC con más foco en el productor": uno de los pedidos de la Federación Rural a las autoridades del instituto Este lunes, la Federación Rural recibió en la Herradura al presidente y al vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (Inac), Gastón Scayola y Leonardo Bove respectivamente. Allí, uno de los principales pedidos realizados, fue que la institución defienda más a los productores, y no solo a la industria, algo que sucede a criterio de la gremial.Rafael Normey, presidente de la gremial, señaló a Rurales El País que “hay otra parte parte de la cadena que a veces sentimos que hay que ponerle más foco, que es el productor, que también tiene dificultades que tienen que ser atendidas. A veces sentimos que el Inac está más focalizado en la parte industrial y no tanto en el productor”.En referencia a otros temas tratados, el presidente de la Federación Rural hizo hincapié en la tipificación, tema que ya el año pasado estuvo en la agenda por el nuevo Sistema Automatizado de Tipificación (SAT) que está funcionado, pero desde la gremial se cree que “hay que repensar o ajustarlo nuevamente, es un sistema fantástico de la cadena cárnica, pero estaría bueno actualizarlo a la realidad de la calidad de carne que tenemos actualmente”.A criterio de Normey, el SAT que funciona en la actualidad “es un sistema que está más pensado para castigar a los productores, que para premiar a la calidad, tiene que ser un sistema mucho más justo, entonces es algo que hay que trabajar”.Frente a estas solicitudes, “vimos un Inac receptivo. Tenemos tranquilidad de que estamos alineados de que hay que trabajar en este sentido”.La carne ovina, fue otro de los temas tratados, allí en particular la necesidad de avanzar “en las cajas negras, que es un reclamos de hace años, ahí también tuvimos receptividad. También tenemos el compromiso del Inac de trabajar en pro de mejorar la situación del ovino”.La gama de temas tratados, fue amplia, donde se destacan la competitividad de la cadena cárnica en su conjunto, el ausentismo en la industria frigorífica, los seguros parciales de desempleo y las complicaciones en algunas industrias.
Ver MásLos precios a futuro de los granos en Chicago cayeron este martes, afectados por la expectativa de una cosecha récord en EE.UU. debido al buen clima. El maíz y la soja bajaron por la abundante oferta global, mientras que el trigo retrocedió por la cosecha acelerada.
Ver MásEl valor medio del novillo para faena en los países del Mercosur cayó por segunda semana consecutiva y perdió la referencia de los US$ 4 por sobre la cual se había sostenido en las dos semanas anteriores. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur bajó 3 cents en la semana a US$ 3,98 el kilo carcasa, impactado fundamentalmente por la baja de los precios del ganado a faena en Brasil y por una significativa pérdida de valor del peso argentino.
Ver MásEl mercado del ganado para faena sigue firme, pero varios operadores consultados en la tarde de ayer coincidieron en que desde la semana pasada “apareció algo más de oferta”, a la vez que la expectativa es que parte de la demanda a partir de la semana próxima comience a concentrar su actividad en animales provenientes de corrales de engorde, de su propiedad o con acuerdos hechos con anticipación, por lo que moderarán su demanda por animales disponibles.
Ver MásAgronegocios del Plata (ADP) firmó un compromiso de compraventa para comprar los activos de la empresa Goyaike, que incluyen las firmas Garmet y Del Carmen. Goyaike es la pata que tenía Pérez Companc en Uruguay que, luego de haberse desprendido de frigorífico San Jacinto un par de año atrás, también enajena estas otras empresas.
Ver MásEste martes 8 de julio se realizó la primera venta del sistema GDT Pulse del mes, con un nuevo descenso en los valores de leches en polvo entera, mientras que la descremada, al igual que la licitación anterior, terminó en terreno positivo. La subasta 83 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse, registró una caída del 2,1% para la leche en polvo entera (LPE) y un leve aumento del 0,1% para la leche en polvo descremada (LPD).
Ver MásSigue siendo importante el interés desde la industria frigorífica para faenar ovinos, pero la oferta es sumamente escasa. Hay plantas que ofrecen hasta 15 centavos por kilo carcasa por encima de la referencia de la planilla de esa semana de la Asociación de Consignatarios, en especial en el caso de las ovejas, siempre que las carcasas pesen menos de 24 kilos. Los corderos se arriman a los US$ 4,70 y las ovejas a los US$ 3,90 por kilo carcasa.
Ver MásCon el invierno avanzando y la proximidad de la zafra ovina 2025, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) insiste en la importancia de una correcta planificación de la esquila. El comienzo de la nueva zafra no solo requiere organización logística, sino también condiciones sanitarias y de manejo que garanticen una lana de calidad, especialmente cuando se apunta a obtener la Grifa Verde o la Grifa Amarilla.
Ver MásOrsi en Brasil: “La inteligencia artificial puede potenciar el desarrollo sostenible del país”. Montevideo | | El presidente Yamandú Orsi participó de la cumbre del grupo BRICS, acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, primeros países en conformarlo, al que se han incorporado otros. Bajo la temática central de “fortalecimiento del multilateralismo, asuntos económico-financieros e inteligencia artificial” se realizó una de las sesiones plenarias, en la que participó Orsi con un discurso de casi cuatro minutos. , y el presidente Luiz I. Lula da Silva fue quien invitó a Uruguay. Al hacer uso de la palabra, Orsi planteó la importancia de la inteligencia artificial. Explicó que el mundo vive un contexto caracterizado por , la no observancia de los principios fundamentales del derecho internacional y un cuestionamiento . Consideró como un imperativo ético, normativo y también una necesidad práctica en un mundo cada vez más interdependiente. Entendió fundamental Mencionó el rápido El Estado uruguayo -añadió- desarrolló una a partir del convencimiento de que esa tecnología puede potenciar el desarrollo sostenible, añadió. Continuó diciendo que Uruguay está atento al auge de la “Nuestro país procura implementar un enfoque de políticas públicas para ayudar a orientar a los responsables de su gestión, asegurando También consideró que , por lo que señaló como necesario elaborar, entre todos, un plan estratégico para abarcar a todos los países. en torno al tema para garantizar el uso ético, seguro, responsable, crítico y creativo de estas nuevas tecnologías en beneficio de la humanidad y contemplar las peculiaridades de los países en desarrollo.
Ver MásCientíficos argentinos crean una App para identificar perros callejeros. Montevideo | | La abundante existencia de perros callejeros es un problema para la seguridad pública y el bienestar animal. Uruguay, como tantos países del mundo, sufre el , que viven en malas condiciones, sin que nadie asuma la responsabilidad sobre ellos. Cada perro que vive en la calle es una amenaza para los ciudadanos, incluso para el tránsito. En Uruguay, el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) aborda el tema con políticas que implican Todo ese paquete de acciones es positivo, pero se le objeta que para dar frutos necesita de un tiempo que no tenemos, porque el problema se arrastra desde años, y cada día que pasa, la situación se vuelve más difícil. Como sea, en todos los barrios de todas las ciudades y parajes del país, hay perros callejeros. El problema no es solo de Uruguay, varios países lo sufren, Argentina entre otros. Por eso, El objetivo de la App es generar datos científicos para mejorar las políticas de bienestar animal y salud pública, informó (una publicación de la editorial Perfil). El equipo de científicos pertenece al Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Mendoza, y desarrolló una . A través de ella se podrá llevar un registro con los principales datos de cada animal, como el (solitario, en jauría, con alguien responsable o no) y sus Rocía Fleitas, becaria del Conicet y coordinadora del proyecto, dijo que “la iniciativa busca mapear no solo a los perros, sino, “Por primera vez tenemos datos científicos sobre estos perros que comparten el espacio público con los vecinos, El registro muestra patrones claros: agregó Fleitas. Los creadores de la APP la probaron en un barrio de la ciudad de Mendoza, donde registraron 300 perros callejeros. Pero la tecnología necesita del . Éstos fueron “esenciales”, dijo Fleitas, pues permitieron “acceder a todos los rincones y reconocer a los perros habituales de cada cuadra”. Los datos obtenidos permiten “identificar las zonas críticas y planificar acciones focalizadas”, señaló.
Ver MásPreocupación en Brasil por falta de capacidad logística. Brasilia, Brasil | | Brasil vuelve a enfrentar un viejo problema estructural en su agroindustria: el déficit de capacidad de almacenamiento. Según datos actualizados, Este desequilibrio La falta de silos, depósitos y centros de acopio se convierte así en un para la competitividad del campo brasileño, especialmente en regiones donde la producción creció de forma acelerada pero la infraestructura no acompañó el ritmo. Productores de manifestaron su preocupación ante la imposibilidad de almacenar sus cosechas en momentos estratégicos, obligándolos a vender a valores por debajo del mercado o asumir elevados costos logísticos para transportar los granos a instalaciones distantes. Especialistas advierten que esta situación Al mismo tiempo, la carencia de infraestructura adecuada dificulta cumplir con exigencias de calidad y trazabilidad cada vez más estrictas en los mercados internacionales. Según cifras oficiales, . Este desfasaje de 140 millones de toneladas expone la urgencia de políticas públicas, incentivos e inversiones privadas para ampliar la red de silos y centros de acopio. Organizaciones rurales y cooperativas en zonas productoras, argumentando que la mejora del almacenamiento permitiría no solo proteger la calidad del grano, sino también ordenar la logística y optimizar la comercialización. A su vez, el crecimiento sostenido de la producción de soja, maíz y trigo en Brasil, impulsado por la expansión tecnológica y el buen desempeño de las exportaciones, requiere de soluciones de largo plazo para evitar que los cuellos de botella terminen desincentivando nuevas inversiones. En paralelo, Sin embargo, estas soluciones aún son incipientes y requieren mayor apoyo técnico y financiero. Analistas del sector coinciden en que la infraestructura de almacenamiento será clave para sostener el liderazgo de Brasil como potencia agrícola global, garantizando la calidad de sus commodities y mejorando su posición frente a la competencia internacional. (
Ver MásHoy se presentan los resultados del Plan Mejores Vacas, primer semestre 2025. Montevideo | | En la jornada de hoy, se realizará la presentación de los la sede de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), en Magallanes 1862, a las 12.30 horas. Con el objetivo de apoyar a productores en la mejora de la rentabilidad, el instituto Nacional para el Control y Mejoramiento Lechero (MU) celebró alianzas estratégicas con Conaprole, Proles, Colaveco e importadores líderes de genética, que sumaron valiosos beneficios para usuarios del Plan Mejores Vacas en su relanzamiento 2025. MU lleva más de 30 años de trabajo junto al productor lechero, brindando las herramientas para animales que se destacan no solo por su producción de sólidos, sino también por su salud, fertilidad y bajo impacto ambiental. El Plan Mejores Vacas 2025 propone una serie de beneficios exclusivos para impulsar la incorporación de nuevas tecnologías, herramientas de control y genética de alto valor: bonificación del 100% del costo de la cuota social por un año para nuevos socios. brinda el 20% de descuento en medidores lecheros, semen a precios promocionales y caravanas oficiales con condiciones especiales. acceso a productos destacados y pajuelas de toros superiores con condiciones promocionales. 5% de descuento en todos los análisis para socios activos. Son todas propuestas que buscan potenciar tambos más productivos, rentables y sostenibles, integrando genética, tecnología y datos objetivos para la toma de decisiones.
Ver MásLa producción familiar es responsable del 29% del empleo agropecuario en Uruguay
Ver MásCarbono y carne: qué debe saber el productor Una sala colmada, productores con cuaderno en mano, investigadores que hablan con los pies en la tierra y preguntas que no se agotan. Así transcurrió “La Ruta del Carbono para Ganaderos”, una jornada organizada por la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (SUPRA) que, más que un encuentro técnico, fue un gesto colectivo de búsqueda: de datos, de certezas, pero también de nuevas preguntas.Celebrada en la Sociedad Fomento de Flores, la actividad congregó a más de 200 personas vinculadas al agro. Productores ganaderos —la mayoría socios de SUPRA— compartieron espacio con técnicos, académicos, funcionarios del Estado y representantes de empresas interesadas en un tema tan desafiante como urgente: el valor ambiental de la ganadería y las oportunidades (y límites) que suponen los mercados de carbono. Ganadería y cambio climático: ¿una contradicción? A menudo, cuando se habla de ganadería y medioambiente, se parte de un lugar incómodo: la tensión. Las emisiones del ganado, el uso del suelo, el impacto sobre los ecosistemas. Pero esta jornada propuso otra narrativa, una que reconoce problemas sin perder de vista las respuestas que emergen desde el propio campo.“El objetivo era claro: juntar a quienes están produciendo, investigando y desarrollando caminos nuevos”, explicó Juan Pablo Silva de Lisa, presidente de SUPRA. “Y eso se logró. La jornada no solo despejó muchas dudas, sino que despertó un entusiasmo por seguir aprendiendo”.El recorrido conceptual fue riguroso pero accesible. Desde el panorama del cambio climático hasta las prácticas que permiten capturar carbono en suelos ganaderos, las ponencias construyeron un hilo coherente entre ciencia, producción y territorio. Participaron investigadores como Carolina Lizarralde, Gervasio Piñeiro, Daniela Schossler, Martín Jaurena, entre otros. ¿Carbono con precio? El interés crece Uno de los ejes que generó mayor expectativa fue el de los bonos de carbono. ¿Es posible que una buena gestión del pasto y del suelo pueda transformarse en un ingreso adicional? ¿Cómo se mide esa captura de carbono? ¿Qué prácticas inciden? ¿A cuánto se paga?“Hubo muchas preguntas, especialmente sobre el aspecto económico. Pero también notamos una preocupación generalizada por entender bien el proceso antes de comprometerse”, remarcó Silva. “El mensaje es claro: esto puede ser una oportunidad, pero hay que estar bien asesorado, no firmar cualquier cosa y priorizar siempre la producción sostenible como eje del negocio”.Las experiencias compartidas por empresas como Marfrig, Minerva y Montes del Plata, así como comercializadoras de bonos como CMC, EcoAgro y Pampa Oriental, aportaron una dimensión más concreta sobre lo que hoy está sucediendo en el mercado del carbono. También fue valioso el testimonio de la ONG Alianzas del Pastizal, que trabaja en la región con productores que ya comercializan bonos en Argentina. Ciencia aplicada: el valor de los datos Uno de los aspectos más valorados fue la presentación de experiencias locales con datos duros. Desde el Plan Agropecuario, con su programa de “Gestión del Pasto”, hasta los ensayos de largo plazo de INIA Glencoe, se presentaron evidencias sobre cómo ciertas prácticas ganaderas pueden mejorar no solo la productividad, sino también los indicadores ambientales.“La ganadería no solo emite. También puede capturar carbono, mejorar la infiltración del agua, conservar biodiversidad. Hay que animarse a mirar la película completa”, resumió Silva.Más allá de los datos y las métricas, lo que se vivió en Flores fue una experiencia de comunidad. Gente que trabaja todos los días con el ganado, compartiendo inquietudes con quienes estudian los suelos, los pastos, el clima. Una oportunidad para estrechar lazos entre ciencia y práctica, entre campo y academia.“El aprendizaje colectivo es parte de la identidad de SUPRA”, dijo Silva. “Trabajamos honorariamente, y creemos que jornadas como esta son un aporte real para los productores. Porque más allá de los resultados, lo importante es construir conocimiento en red”.El evento fue filmado y estará disponible para todos los socios. Además, se prevén futuras instancias virtuales para continuar el diálogo.El mensaje final no fue eufórico, sino equilibrado. “Los bonos de carbono pueden ser un plus, pero el corazón del negocio sigue siendo producir carne de forma eficiente y sostenible”, advirtió Silva. “Y si se va a entrar en este tipo de mercados, hay que hacerlo bien asesorado, con conocimiento y sin apurarse”.
Ver MásEE.UU amenaza a la UE con un arancel del 17% a productos agroalimentarios Montevideo | | En su letanía de amenazas, Estados Unidos apuntó ahora contra la Unión Europea, bloque al que El anuncio se entiende como una escalada comercial de última hora y cuando faltan pocas horas para cumplir el plazo del 9 de julio que dio el presidente Donald Trump para que entren en vigor los gravámenes comerciales suspendidos en abril. Según publicó Financial Times haciéndose eco de tres fuentes conocedoras de las negociaciones, El objetivo de Trump sería arrancarle a Bruselas exenciones regulatorias para las grandes empresas norteamericanas y cerrar el déficit comercial mantenido entre ambas potencias. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el jueves 3 de julio que confiaba en que se pudiera alcanzar un “principio de acuerdo” que diera paso a uno completo más tarde. Sin embargo, siempre según Financial Times, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, ya recibió el viernes 4 las nuevas exigencias de la Casa Blanca. Por otra parte, Estados Unidos dijo que Este último anuncio fue realizado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Con datos de Europa Press y France 24.
Ver MásJunio récord para la exportación de carne de Australia La exportación de 134.593 toneladas de carne vacuna en junio marca un nuevo récord histórico en Australia, que además marcó máximos de volumen para un primer semestre y para el año fiscal 24/25. Al mismo tiempo, las exportaciones de carne con terminación a grano superaron el récord anterior establecido en abril, confirmando que Australia está ocupando el nicho que Estados Unidos dejó vacante en China por la guerra arancelaria. El volumen récord del mes pasado fue 4% más alto que el de mayo (que ya era alto con 129.000 toneladas) y 27% más alto que el de junio del año pasado, establece Beef Central. Durante el primer semestre del año el volumen embarcado alcanzó 702.217 toneladas, el mayor registrado y 100 mil toneladas por encima del resultado del primer semestre de 2024. Este resultado “refleja las enormes oscilaciones que se han producido en el comercio mundial este año, impulsadas por la marcada disminución de la producción de carne de vacuno estadounidense, los problemas de acceso comercial para EEUU en el mercado chino, los impactos arancelarios y una demanda internacional subyacente persistentemente fuerte de carne vacuna”. Durante el año fiscal de julio de 2024 a junio de 2025 los envíos totales de carne vacuna a todos los destinos fueron de 1,44 millones de toneladas, unas 90.000 toneladas más que el récord anterior establecido en el año de la sequía crítica de 2014-2015, cuando el volumen alcanzó los 1,35 millones de toneladas. Una característica clave de la actual tendencia récord de exportaciones es que no depende de ningún cliente en particular, sino que hay un crecimiento sustancial en los cuatro clientes más grandes (EEUU, Japón, Corea y China), así como avances en clientes más pequeños como Indonesia y Canadá, indica Beef Central.
Ver MásSexto mes de incremento para la faena vacuna La faena vacuna del mes de junio registró un crecimiento interanual de 6,3% con 191.640 cabezas. Fue el sexto mes de suba seguido. En el primer semestre de 2025 la faena vacuna se encuentra 5,6% por encima del año anterior. El incremento fue mayor en el segundo trimestre (7,4%) que en el primero (3,5%). En la última semana la actividad de la industria se mostró estable con un registro de 44.225 cabezas, unas mil menos que la semana anterior, y fue superior a las semanas equivalentes en 2023 y 2024. El incremento de 27% en el número de vaquillonas –unas 1.500 cabezas más que la semana anterior- fue fundamental para sostener el ritmo de faena ante el retroceso en el número de novillos y de vacas, con una participación de ganado de corral superior a la habitual para la época. En la última semana los novillos representaron el 46,8% de los ingresos los vientres 51,6%, superando las hembras a los machos en seis de las últimas siete semanas. Los novillos se redujeron 4,5% -unas mil cabezas- y entre las vacas la reducción fue de 8%, una categoría que muestra poca oferta por el alto índice de preñez. Desde enero se faenaron 1.259.927 vacunos, 67 mil más que hace un año y casi 150 mil más que en 2023 a la fecha.
Ver MásFaena ovina cae por debajo de las 7.500 cabezas La faena de lanares bajó por segunda semana con un registro de 7.379 cabezas, según los datos de INAC, el 46% corderos, 31% ovejas, 12% capones y 10% borregos. En la última semana cinco frigoríficos se repartieron la actividad, con la mayor participación concentrada en San Jacinto y Las Piedras, con más del 70% del total. En junio la faena ovina bajó 19,5% interanual hasta 39.762 cabezas, unas 10 mil menos que el año anterior. La oferta es escasa y la industria mantiene la demanda por los lanares en todas las categorías. La mayor caída corresponde a las ovejas, con casi 28% menos en junio y 41% menos en el acumulado anual, bien por encima del promedio general de 28% en la reducción de faena. Desde enero se han faenado 306.091 lanares, unos 118 mil menos que en 2024 hasta el 5 de julio.
Ver MásNovillo toca nuevos máximos Este lunes en la grilla de ACG el novillo tocó nuevos máximos con una referencia de US$ 5,02 por kilo en cuarta balanza, el máximo desde agosto de 2022. Lleva 21 semanas de subas constantes y una corrección de 23% al alza desde principios de año, casi un dólar. La vaca avanzó tres centavos a US$ 4,78 y la vaquillona redujo la brecha con el novillo al saltar de US$ 4,87 a US$ 4,93 en la última semana. Precio de exportación y precio del ganado gordo mantienen su trayectoria ascendente. El volumen de faena sigue siendo clave en un escenario de poca oferta, con fríos instalados que han frenado las pasturas y un mercado internacional que se espera mantenga la firmeza en la segunda mitad del año. El mercado “sigue firme y muy dispar”, comentó a Conexión Agropecuaria Santiago Sánchez, de Victorica y Asociados. Ha aparecido algo más de oferta, pero no mucha. Los novillos van de US$ 5 por kilo a US$ 5,15 los especiales y pesados y las vaca gorda entre US$ 4,70 y US$ 4,90 las especiales. La vaquillona, muy pedida por el abasto, ronda los US$ 5. “La vaquillona se está arrimando mucho al novillo en precio”, dijo un consignatario. La vorágine de suba empieza a moderarse, comentó un operador, con valores “más tranquilos”. La demanda industrial es sostenida. Los lanares siguen muy demandados. El cordero en ACG subió siete centavos a US$ 4,57 y las ovejas agregaron ocho centavos hasta US$ 3,78 por kilo, aunque hay plantas que no están operando al 100%. Hay plantas comprando con un plus sobre ACG de cinco a diez centavos, para carcasas hasta 24 kilos. Para carcasas pesadas, un frigorífico que está con cuadrillas kosher muestra una buena demanda para capón, oveja y cordero pesado a valores interesantes. El mercado de reposición con buena demanda y poca oferta. Estas últimas heladas y baja fuerte de temperaturas han frenado las pasturas. Los corrales siguen cinchando tanto para novillo como para vaquillona, con negocios para novillo de 350-380 kilos arriba entre US$ 2,55 y US$ 2,60. Vaquillona US$ 2,40 – US$ 2,45. Vaca de invernada sobre US$ 1,95. Muy pedido. Los promedios de ACG en reposición colocan al tercero en US$ 3,04 con una suba de cuatro centavos, la vaca de invernada estable en US$ 1,95 y la tercera en US$ 2,66 con una baja de un centavo.
Ver MásLa incertidumbre arancelaria vuelve a golpear a los granos Las cotizaciones en los mercados de granos cayeron con fuerza este lunes. La soja posición julio en Chicago se redujo US$ 9 a US$ 379 por tonelada, el trigo retrocedió de US$ 212 a US$ 209 por tonelada y el maíz fue el más desfavorecido con una caída de 3,2% desde US$ 182 a US$ 176,5 en la posición mayo 2026. La incertidumbre comercial volvió a ocupar el centro de la escena por las declaraciones de Donald Trump respecto a la política arancelaria estadounidense y la falta de acuerdos, si bien la definición se postergó desde el 9 de julio al 1 de agosto. El mercado esperaba anuncios de avances comerciales con China, especialmente para activar las ventas de soja, y la ausencia de novedades en este sentido retrajo la operativa. Las amenazas del presidente de EEUU a Corea del Sur y Japón –dos importantes importadores de maíz estadounidense-, así como a los países que negocien o se alineen con los BRICS, como es el caso de Uruguay, contribuyen a distorsionar el mercado. La lógica de baja incluye otros componentes, como la perspectiva de que se enfríe el mercado de petróleo tras el anuncio de los países productores de incrementar la oferta de crudo. El buen arranque de los cultivos de verano en Estados Unidos, el avance de la cosecha de trigo en el hemisferio Norte y la falta de demanda de China por soja estadounidense se suman a los factores bajistas. El panorama es sumamente impredecible. La soja y la colza se habían visto empujadas la semana pasada por el anuncio del incremento en el corte de biocombustibles y por el regreso de las retenciones más altas a las exportaciones de Argentina que reducirán la oferta. En ese escenario la soja cerró la semana pasada con ofertas de hasta US$ 370 por tonelada y a la colza por encima de los US$ 510. Para este lunes las referencias se situaban en US$ 358 para la soja y US$ 506 la colza. El dólar repuntó 1,1% en Brasil, lo que se traduce en un estímulo a las ventas de los productores brasileños que ven mejorar la competitividad y volvió a corregir al alza los valores en el mercado local, con premio sobre Chicago. La colza en el mercado Matif europeo corrigió de US$ 581 a US$ 572 por tonelada por el impacto en los aceites del incremento de oferta de petróleo, si bien no se reflejó este lunes en el precio del crudo que subió casi 2% y se situó en US$ 69,58 para el barril de Brent. El mercado de maíz fue particularmente arrastrado por la incertidumbre comercial ya que las condiciones climáticas van perfilando una cosecha récord de 400 millones de toneladas en EEUU, que necesitará de todos los mercados posibles y fluidez comercial. Es el caso de Corea del Sur y Japón, países a los que Trump plantea gravar con aranceles de 25% y «si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles, entonces, la cifra que elijan para aumentarlos se agregará al 25% que les cobraremos», manifestó Trump. El clima favorable para la cosecha de trigo estadounidense, junto con una oferta creciente de trigo en Rusia y la región del Mar Negro, sigue pesando sobre los precios. El precio del arroz en Brasil se estabilizó en la última semana sobre los US$ 12,30 por bolsa, con fluctuaciones por el tipo de cambio.
Ver MásConaprole: ¿se esperan nuevas subas en el precio al productor en el corto plazo? Los lácteos registraron la semana pasada su cuarta caída consecutiva en Global Dairy Trade. ¿Cómo espera Conaprole que pueda evolucionar el precio al productor en el corto plazo? “Tengo esperanza de que las cosas se sigan desempeñando bien, no vamos a seguir a los niveles de US$ 4.200 (por tonelada), eso es lo que muestra el mercado para los próximos meses, pero no creo que debamos pensar que el precio al productor se va a modificar en los próximos tres meses”, dijo el presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, a 100% Mercados de radio Rural. Un productor gremialista consultado dijo que espera una nueva reliquidación de precio al cierre del ejercicio. La canasta de mercados de exportación se ha mantenido, comentó. Los mercados principales siguen estables, con algunos mercados que van apareciendo y otros que van creciendo. En el mercado interno Conaprole espera cerrar el ejercicio -el 31 de julio- con una venta similar a la de 2024. Mencionó la caída en el consumo de leche fresca, sobre todo en el sachet, que es una tendencia que viene en los últimos 10 años y no solo en Uruguay, que se mantiene. En términos de remisión Conaprole ha registrado un crecimiento destacado, cerrando junio con un salto de 18% en la remisión frente a mismo mes del año pasado. “Vamos a cerrar seguramente el ejercicio con un crecimiento moderado”, dijo Fernández. “Ojalá que el clima nos acompañe para poder tener una primavera alentadora”.
Ver Más“Todos los números nos indican que la planta de Rivera no tiene sentido que siga funcionando”, dijo el presidente de Conaprole Conaprole evalúa el cierre de su planta de Rivera. Así lo informó a autoridades y trabajadores en una reunión tripartita que se llevó adelante el 27 de junio. Allí informó la intención de cerrar la planta el 31 de octubre. Este lunes se reunió Conaprole con el ministro de Trabajo. “Conaprole de una manera respetuosa, serena, seria, enfrentando sobre todo que los funcionarios de rivera puedan ir a trabajar a otras plantas, que es lo que Conaprole les ofrece, entendemos que todos los números nos indican que la planta de Rivera no tiene sentido que siga funcionando. Eso es lo que de alguna manera hemos compartido con las autoridades”, dijo a 100% Mercados de radio Rural el presidente de la cooperativa, Gabriel Fernández. “La planta de Rivera es una planta muy chica, con tecnología muy vieja, que no está acorde con los niveles que maneja Conaprole”, dijo, mientras que la planta de Montevideo tiene hoy capacidad ociosa en volumen importante, sostuvo. Fernández subrayó la necesidad de la empresa de ser eficiente. Eso permite “pagar un precio de leche acorde, como para que el productor también tenga viabilidad”, con un mercado interno “muy competido”. “Conaprole se tiene que defender siendo competitivo con los productos que vengan de Brasil, que vengan de Argentina, y eso nos obliga a administrar la empresa de forma eficiente para poder pagar el mejor precio y para poder dar estabilidad en el salario a los funcionarios”. Sindicato se declaró en alerta El sindicato se reunió la semana pasada con la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y por otra parte con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo. Este lunes hubo una asamblea en Rivera.
Ver MásZafra de soja hacia los US$ 1.500 millones en exportaciones Hasta la primera semana de julio se exportaron 1,816 millones de toneladas de soja con una facturación US$ 712 millones a un promedio de US$ 392 por tonelada, según datos de Aduanas. En el mismo período de 2024 la exportación sumaba 1,768 millones de toneladas embarcadas por US$ 783 millones a un promedio de US$ 442 por tonelada. En febrero el instituto Uruguay XXI proyectó que las exportaciones uruguayas de soja en 2025 se situarían en US$ 1.158 millones en base a una cosecha de 3,3 millones de toneladas. Las estimaciones con la cosecha prácticamente temporada apuntan a un récord de producción que podría estar entre 3,8 y 4 millones de toneladas. Según operadores quedan unos 2 millones de toneladas almacenadas con destino a la exportación. A los precios actuales, la zafra podría arrojar un ingreso por exportaciones del orden de US$ 1.450 a US$ 1.500 millones. En junio las exportaciones de soja alcanzaron US$ 336 millones, con un decrecimiento interanual de 3% y más de 860 mil toneladas colocadas, lo que la consolidó como el primer producto exportado del mes. China fue el principal destino, con envíos por US$ 302 millones y más de 770 mil toneladas, con una disminución del 11% respecto a junio de 2024, causado por una caída en el valor colocado por tonelada. Le siguió Egipto con US$ 22 millones y 57 mil toneladas, y Reino Unido con US$ 8 millones y 21 mil toneladas.
Ver MásChina asegura compras de harina de soja fuera de EEUU, debutó la exportación de Argentina El primer envío de harina de soja de Argentina con destino a China será embarcado en los próximos días. Bunge embarcará 30.000 toneladas de harina de soja argentina a China, desde una de sus terminales en la zona portuaria de Rosario, donde se estima que el barco Nordtajo atracará el 16 de julio para trasladar la mercadería, según datos de la agencia marítima local NABSA consignados por la agencia Reuters. La industria china de alimentos para ganado busca ampliar sus opciones de abastecimiento para mitigar posibles dificultades de la guerra comercial con Estados Unidos. Argentina, el mayor exportador mundial de harina de soja, haría su primer embarque del derivado con destino a China, luego de que Pekín aprobara las importaciones del producto en el 2019 y autoridades chinas y exportadores locales se reunieran a fines de junio para destrabar transacciones. El primer embarque de harina de soja de Argentina hacia China representa una apertura comercial «real y efectiva» hacia el gigantesco mercado asiático, dijo este lunes el titular de la cámara de exportadores de granos CIARA-CEC, Gustavo Idígoras. Argentina es el mayor exportador mundial de harina de soja del mundo, y esta operación «debería permitir un flujo permanente a futuro». Uruguay habilitado China aprobó la importación de harina de soja procedente de Etiopía, según un comunicado de las aduanas chinas, como parte de sus esfuerzos por ampliar sus fuentes de proteínas en medio de la guerra comercial entre Pekín y Washington. A partir del 3 de julio, la harina de soja etíope que cumpla las normas fitosanitarias de China y esté libre de plagas podrá entrar en el país, según el comunicado. «Esto forma parte de una estrategia más amplia para diversificar las fuentes de suministro y reducir la dependencia de la soja importada. No se espera que el volumen sea grande», dijo Rosa Wang, analista de la consultora agrícola JCI, con sede en Shanghái. En mayo y junio, China también aprobó las importaciones de harina de soja de Uruguay, que se suman a una lista en expansión que incluye a Argentina, Brasil, Rusia y Bielorrusia. China, que habitualmente no realiza compras de harina de soja, es el mayor importador mundial de porotos de soja, los cuales procesa en instalaciones propias para fabricar la harina derivada que es utilizada como alimento animal. El año pasado China importó solo 30.000 toneladas de harina de soja, principalmente de Dinamarca, según datos de aduana del país asiático. Argentina en el 2024 exportó un total de 27,2 millones de toneladas de harina de soja, por un valor de 10.550 millones de dólares. Vietnam fue el principal destino de los embarques, concentrando el 15% del total.
Ver MásExportaciones de carnes cerraron el semestre con un crecimiento espectacular y se perfila un récord
Ver MásNuevo foco de tensión en Conaprole por posible cierre de la planta industrial en Rivera
Ver MásLa Rural en el predio ferial de Palermo arranca el jueves 17: detalles del clásico de cada invierno argentino
Ver MásEste lunes las referencias agrícolas internacionales tendieron a la baja.
Ver MásCon una faena que desciende entorno de las 1.000 cabezas, el mercado de haciendas continúa subiendo en un escenario de “firmeza” y “buena demanda”, según el comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) tras la reunión de este lunes 7 de julio.
Ver MásEl programa Procría comenzará a realizar jornadas informativas, desde el 11 de julio en el departamento de Salto, con encuentros en las localidades de Paso del Parque del Dayman y Laureles. Estas jornadas están dirigidas a productores de ganado, quienes podrán conocer de primera mano los objetivos, metodologías de trabajo y herramientas disponibles para mejorar la productividad y sostenibilidad de sus sistemas de cría. Los productores tendrán la oportunidad de recibir información sobre las buenas prácticas ganaderas y la implementación de tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia reproductiva y la adaptación al cambio climático.
Ver MásA poco de haber asumido como presidente del INAC, Gastón Scayola tiene claro su rumbo: no permanecer inmóvil frente a los problemas estructurales del sector e intentar dejar una nueva estructura del organismo proyectando los próximos 20 o 30 años. En entrevista con World Beef Report (WBR), Scayola repasó su visión sobre el estatus sanitario de Uruguay, la necesidad de redefinir la estrategia del rubro ovino, las perspectivas del mercado chino y el impulso que quiere dar a la gestión interna del instituto. “No vine a contemplar la realidad: vine a hacer cosas”, asegura. Además, es partidario de dar la discusión para dejar de vacunar contra la aftosa, como promueve el actual director de Servicios Ganaderos.
Ver MásLa faena de vacunos en junio creció por sexto mes consecutivo en la comparación anual, acumulando 1,22 millones de cabezas en el primer semestre del año, unas 64 mil más (+5,5%) que en el mismo período de 2024. Fue la tercera máxima faena de la historia para el primer semestre del año, solo detrás del récord de 2022 y de 2021.
Ver MásEsta semana comenzó a ingresar nuevamente ganado vivo a Estados Unidos desde México, corriente comercial que se había clausurado por la confirmación de la presencia del gusano barrenador del ganado en el rodeo mexicano, más que se ha esparcido al norte desde América Central, informó Reuters.
Ver MásEl índice de precios de la carne de la FAO registró un promedio de 126,0 puntos en junio, con un aumento de 2,6 puntos (2,1%) con respecto a mayo y de 7,9 puntos (6,7%) con respecto a su valor del año anterior, marcando un récord. Esta suba se debió al aumento de los precios en todas las categorías de carne, excepto la de aves.
Ver MásLas exportaciones de carne vacuna de Australia alcanzaron niveles sin precedentes, marcando récords tanto en junio como en el ejercicio fiscal 2024–25, según datos oficiales del DAFF, informó el portal Beef Central.
Ver MásEl Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Sección Hemoparásitos del DILAVE, comunicó a los productores que se ha alcanzado el límite de la capacidad logística de producción de hemovacuna para el período actual. La situación se da en un contexto de alta demanda, impulsada por la campaña de control de garrapata que el propio ministro, Dr. Luis Alfredo Fratti, ha definido como uno de los pilares centrales de su política agropecuaria.
Ver MásSecretaria de Agricultura de EE.UU. elogia a Trump por evitar que China y Brasil inunden en mercado local. Washington, EE.UU. | | La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, . La norma se trata de un extenso proyecto de presupuesto, ahora ley, ya que fue aprobado por el Parlamento. Rollins dijo que es “el Proyecto de Ley Grande y Hermoso (así se le ha dado en llamar) Es una ley “histórica” que “proporciona un de Estados Unidos al Se “ del impuesto a las sucesiones”, agregó la titular del USDA. Continúa afirmando que “prioriza a los agricultores estadounidenses al , además de extender un crédito fiscal “para combustibles limpios para mejorar nuestra seguridad energética nacional”. También “ que alimentan, abastecen de combustible y visten a Estados Unidos, esta legislación también (SNAP)”. Según Rollins, el proyecto de ley “es una victoria para los agricultores, ganaderos, comunidades rurales y contribuyentes estadounidenses”, y se basa en la promesa “Estados Unidos Primero”, la cual fue “fue hecha y está cumplida”. Desde la oposición se ha dicho que con esa nueva ley, el Gobierno de Trump aumentará la riqueza de primer nivel, Es una iniciativa que Quienes defienden en SNAP aseguran que es una herramienta de ayuda a las personas pobres para que puedan pagar los alimentos. , que desde el Ejecutivo se señala como un despilfarro. Foto de portada: AP.
Ver MásSan José, Capital Nacional del Cooperativismo. San José | | El sábado 5 de julio se conmemoró el Día Internacional de las Cooperativas y los festejos se centraron en el departamento de San José de Mayo, Capital Nacional del Cooperativismo 2025. CAF difundió una reseña del Día Internacional de las Cooperativas y de las instituciones mencionadas. En 2025, el Día Internacional de las Cooperativas adquiere una importancia aún mayor al coincidir con el Año Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas, un reconocimiento mundial del aporte del modelo cooperativo al desarrollo sostenible. El tema de este #DíaDeLasCoops, “Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor”, destaca la capacidad del movimiento cooperativo para responder a los desafíos más apremiantes de la actualidad. Por su parte, San José de Mayo ha sido elegida “Capital Nacional del Cooperativismo” debido a su rica historia y compromiso con el movimiento cooperativo. A continuación, las socias de CAF que operan en el territorio, nos cuentan más sobre el vínculo que las une con la tierra maragata: Con 64 años, la Cooperativa Agraria Cariplal es una organización con sólida trayectoria y profundo compromiso con el desarrollo del sector agropecuario del departamento de San José. Conformada por más de 300 socios activos y una creciente cartera de clientes, se ha consolidado como líder regional gracias a su vocación de servicio, la confianza de sus asociados y la esencia cooperativa basada en la colaboración, la innovación y el crecimiento sostenible. Desde sus inicios, en Cariplal se trabaja con el objetivo de brindar un servicio integral a toda la familia rural, acompañando de forma cercana y personalizada a productores, trabajadores del campo y comunidades vinculadas a la actividad agraria. Su propuesta abarca soluciones técnicas, comerciales y sociales, impulsando el desarrollo económico y humano de los socios y el entorno. “Nos enorgullece ser una cooperativa que crece con su gente, fortaleciendo día a día los lazos de confianza, identidad y compromiso que nos caracterizan. En Cariplal, creemos en el poder del trabajo colectivo y en el valor de seguir construyendo, juntos, el futuro del agro uruguayo”, manifiestan desde la cooperativa. Con 65 años, Unión Rural de Flores es una cooperativa referente de su zona que desde 2012 cuenta con una sucursal en San José, cuya apertura fue impulsada por la demanda de servicios e insumos de algunos productores de la zona. Actualmente, más de 370 productores operan en la sucursal de San José (entre socios y clientes), donde encuentran variados servicios e insumos. Comprometida con la comunidad, URF ha realizado acciones de apoyo a escuelas del departamento, como donaciones de mercadería para realizar rifas de recolección de fondos y una donación de materiales para el comedor de la escuela 80 de Rafael Perazza. “En el Día Internacional del Cooperativismo, desde Unión Rural de Flores saludamos a todo el sistema cooperativo uruguayo. Un abrazo especial a nuestros productores de San José, departamento que nos abrió sus puertas con generosidad y compromiso, para que pudiéramos compartir nuestros valores cooperativos y trabajar juntos. Sigamos creciendo y cooperando por un futuro cada vez más productivo y sostenible”, es el mensaje de la cooperativa, en este día especial. Con 110 años de trayectoria, Fomento Colonia Suiza ha estado siempre vinculada y comprometida con el desarrollo de la comunidad rural de San José de Mayo. Incluso, de su masa total de socios, más del 50 % son familias instaladas en San José. En 2020 la Fomento decidió “poner un pie” en la localidad de Ecilda Paullier, hermana de Nueva Helvecia y con la cual comparten raíces, culturas y vínculos. “Es desde esa localidad que hacemos nuestra inclusión en un departamento que vive y siente el Cooperativismo. Ecilda y los productores rurales de San José nos enseñaron que cooperar entre todos es el mejor camino para sobrellevar situaciones complejas en el sector rural”, manifiestan desde la Fomento. La Fomento es parte de los clubes Sociales que se encuentran en el límite departamental con Colonia. También apoya a las Fiestas Queseras en la Cabaña Paullier de Ecilda y a diversas organizaciones sociales de la zona. “Para la Sociedad de Fomento Rural de Colonia Suiza es un orgullo que San José de Mayo sea la Capital Nacional del Cooperativismo, porque nos sentimos parte desde nuestros orígenes, nuestro presente y proyectando nuestro futuro”. Con más de 1.500 establecimientos lecheros a nivel nacional, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), tiene una fuerte presencia en el departamento de San José. Allí cuenta con más de 400 productores socios remitentes y dos plantas industriales, una de ellas, en Villa Rodriguez, es la más moderna y grande del país. En este departamento tiene también cuatro locales de venta de insumos Prolesa, cuatro locales de la cooperativa financiera Proleco y dos ingenieros zonales al servicio de los socios. Cooperativa de valores, de proyectos y de sentimientos; los productores socios sienten orgullo de ser parte de Conaprole y un profundo compromiso con el tambo, el trabajo en equipo y la mejora continua de la tarea. “El día de las cooperativas es una oportunidad para celebrar a quienes transforman el trabajo en historia, el esfuerzo en orgullo, cada jornada en un objetivo. Hoy es el reflejo de todo lo que construimos juntos, con compromiso, con tiempo y con identidad”. (CAF).
Ver MásDía Mundial de las Zoonosis. La importancia de Una Sola Salud. Río de Janeiro, Brasil | | Las enfermedades zoonóticas, transmitidas de animales a personas, El con el objetivo de Las zoonosis representan una amenaza constante para la salud pública, especialmente en contextos de vulnerabilidad y pobreza. En la región de afectan de manera desproporcionada a comunidades rurales con acceso limitado a servicios de salud. La prevención de las zoonosis requiere una respuesta multisectorial. El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) es un actor clave en la , que impulsa la colaboración entre sectores de la con el objetivo de anticiparse a los riesgos, la detección temprana, la vigilancia y el control de las enfermedades zoonóticas. Ottorino Cosivi, director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria, comentó: “La salud de los animales y del ambiente influye directamente en la salud de las personas”. Agregó que en Panaftosa se trabaja “con los países de las Américas para fortalecer las capacidades locales y los programas de control de las zoonosis, mejorar la vigilancia epidemiológica y generar conocimiento técnico accesible», A pesar de su impacto, muchas enfermedades zoonóticas siguen siendo desatendidas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de Panaftosa, impulsa estrategias regionales para aumentar la visibilidad de estas enfermedades y mejorar la respuesta sanitaria. En el marco del Día Mundial de las Zoonosis, Panaftosa reafirma su compromiso con los países de la región para: Más información:
Ver MásUruguay participó de la reunión de la pesca artesanal de América Latina y el Caribe. Montevideo | | La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) participo en la XIX Sesión Ordinaria de la (Coppesaalc), la que tuvo lugar los días 25, 26 y 27 de junio en la ciudad de Panamá. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), informó que aquella instancia constituyó un espacio de diálogo y cooperación regional impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el marco del La participación de Dinara refuerza el compromiso del Uruguay con la promoción de una pesca y acuicultura sostenibles que se basa en derechos, Se abordaron temas como el rol de las organizaciones de pescadores, fortalecimiento de gobernanza, acceso equitativo de los recursos y mercados, incorporación de la perspectiva de género y juventud. En 2027 Uruguay será sede de Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe. Dinara se comprometió a continuar articulando acciones con los distintos actores del sector para fortalecer la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala como motores de desarrollo sostenible, dice el comunicado del MGAP. Todos los países del Mercosur participan del grupo; y además de Uruguay, también son países miembros de la Coppesaalc: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname y Venezuela. La Comisión fue establecida en 1976, para promover el uso racional de los recursos pesqueros continentales, asesorar a los gobiernos en medidas de ordenación pesquera y apoyar el desarrollo de la acuicultura. Trabaja en todas las aguas continentales de América Latina, Jamaica y Suriname. La pesca continental es un importante aporte a la economía de muchos países en la región, en términos de generación de empleo, ingresos y suministro de alimentos. Este aporte es especialmente importante para la seguridad alimentaria y para los medios de subsistencia de las grandes poblaciones ribereñas rurales de los principales ríos y lagos. La pesca continental en América Latina En términos globales,
Ver MásZafra de soja hacia los US$ 1.500 millones en exportaciones Hasta la primera semana de julio se exportaron 1,816 millones de toneladas de soja con una facturación US$ 712 millones a un promedio de US$ 392 por tonelada, según datos de Aduanas. En el mismo período de 2024 la exportación sumaba 1,768 millones de toneladas embarcadas por US$ 783 millones a un promedio de US$ 442 por tonelada. En febrero el instituto Uruguay XXI proyectó que las exportaciones uruguayas de soja en 2025 se situarían en US$ 1.158 millones en base a una cosecha de 3,3 millones de toneladas. Las estimaciones con la cosecha prácticamente temporada apuntan a un récord de producción que podría estar entre 3,8 y 4 millones de toneladas. Según operadores quedan unos 2 millones de toneladas almacenadas con destino a la exportación. A los precios actuales, la zafra podría arrojar un ingreso por exportaciones del orden de US$ 1.450 a US$ 1.500 millones. En junio las exportaciones de soja alcanzaron US$ 336 millones, con un decrecimiento interanual de 3% y más de 860 mil toneladas colocadas, lo que la consolidó como el primer producto exportado del mes. China fue el principal destino, con envíos por US$ 302 millones y más de 770 mil toneladas, con una disminución del 11% respecto a junio de 2024, causado por una caída en el valor colocado por tonelada. Le siguió Egipto con US$ 22 millones y 57 mil toneladas, y Reino Unido con US$ 8 millones y 21 mil toneladas.
Ver MásLos precios de los granos subieron por el impulso de los biocombustibles
Ver MásEl buen momento ganadero en Estados Unidos se sustenta en la genética, las vacas y la calidad de carnes Recorriendo más de 5.200 kms por los Estados de Texas, Oklahoma, Kansas, Missouri, Nebraska, South Dakota, North Dakota y Montana, la gira ganadera organizada por Selecta SRL, que reunió a 35 cabañeros, productores comerciales y empresarios, visitó cabañas, establecimientos de ganadería comercial, la central de la American Angus Association, las instalaciones del Frigorífico National Beef y un centro de toros. “El objetivo fue mostrar cómo funciona el sistema ganadero estadounidense abarcando todos los eslabones de la cadena productiva”, aseguró el Ing. Agr. Pablo Barreto Amundarain, director de la empresa que representa hace tres décadas en Uruguay a la compañía multinacional americana Select Sires.Sin dudas es un buen momento en cuanto a valores para la ganadería en Estados Unidos, factores como la baja del stock, la pérdida de productores y la creciente demanda por carnes justifican los más de 8 dólares que se pagan por kilo de novillos. Pero tienen muchos desafíos, como las condiciones climáticas adversas que hacen optimizar la producción de comida en verano para alimentar el ganado en los duros meses del invierno. En cuanto a genética, el hincapié está puesto en las características maternales, basando la selección en lograr vacas productivas que sustentan al rodeo.Tanto en las cabañas, como en los predios comerciales y en las plantas frigoríficas, el punto en común fue la creciente apuesta a la calidad, que viene de la mano de la genética. Los sellos de calidad que generan premios en dinero, son la mejor forma de estimular a la mejora.Otro de los puntos en común, fue el trabajo en familia, prácticamente en la totalidad de los predios visitados la actividad la llevan adelante con el grupo familiar, sin empleados, concepto que además lo practican a la hora de recibir a los visitantes, con mucha hospitalidad y profesionalismo.A modo de resumen, las principales características de cada parada son las que se detallan. Duff Cattle Company. Producción de genética de calidad que valoriza la carne.En su cabaña ubicada en Hobart, Oklahoma, Kirt Duff, integrante de la quinta generación de su familia, que hace más de un siglo cría ganado en estas tierras, comentó su línea de trabajo que se basa en 400 madres Angus. El año pasado vendieron en su remate 150 toros, a US$ 16 mil de promedio y vientres a US$ 17 mil de valor medio, pero comentó que en el próximo remate serán en torno a 180 ejemplares, “lo que determina la cantidad de toros a vender es la calidad. Hoy tengo 240 toros que van a hacer los dos años en febrero en el momento de mi remate, pero sé que no llego a 200 de esos en cuanto a la calidad que yo quiero ofrecer pues somos muy exigentes”. El principal de la cabaña de la que salieron toros como Waterloo, Red Boxer, Angus On, Merlot, entre muchos otros, explicó que si bien vende toros a diversos Estados, la mitad del remate más o menos se va a clientes que están en un radio de 100 millas cuadradas (unos 161 kms), a los cuales luego les compra los terneros para engordarlos en el corral y terminan sacando algo más de 300 novillos por semana, que se venden a Whole Foods. “La calidad para esa cadena de supermercados es bien importante, solo quieren animales Prime y Choice, las dos categorías de carne más exigentes de EE.UU., donde se obtienen los mejores premios y es lo que intentamos producir”. En tal sentido, Kirt comentó que los últimos 1.200 novillos que vendieron en el último mes, solo 3 fueron Select, la tercera categoría.Aseguró que “no tiene mucha ciencia, es simplemente años de selección buscando que estas vacas sean eficientes para criar un ternero, para comer estos pastos, para verse bien cuando les desteto el ternero y para quedar preñadas de vuelta. Cualquiera que no haga eso, o que no esté en buen estado corporal, la vamos descartando. Y esos años de selección se tienen que traspasar al corral”. En general hace varios grupos de 25 o 30 vaquillonas por toro, para probar los que se queda, o los que va a vender, dándoles un servicio al menos. “Controlamos la genética, controlamos la comida, controlamos la edad y sabemos lo que funciona”, aseguró. Embarca con unos 680 kg (unas 1.500 libras), con más o menos 22 meses “una edad de faena bastante alta para la industria de EE.UU.”. Maneja todas las vacas y todos los toros a pasto, pero los termina los últimos tres meses en corral con una dieta mayoría forraje y 10% de maíz. El 20% de sus novillos son colorados, pero estimó que en dos años será el 40, “el crecimiento del Red en EEUU es muy grande”, afirmó Duff. National Beef. Faena diaria de 6.000 vacunos y premios por calidad.Ubicada en Dodge City, Kansas, una ciudad que vive básicamente de la industria del ganado, está una de las plantas del National Beef, uno de los frigoríficos más grandes de EE.UU. con una faena diaria de 6.000 vacunos. “Los productores que trabajan con nosotros están fuertemente incentivados a utilizar genética potente en marmoreo, peso de carcasa, grasa, y área de ojo de bife”, explicó Eric Siegfried, Vice Presidente del Frigorífico, e integrante de US Premium Beef que posee el 15% de dicha industria (el mayor porcentaje accionario es del grupo Marfrig). “Nuestros dueños son feed lots, criadores y productores de genética”, explicó.Según comentó, la industria de Estados Unidos ha avanzado mucho en cuanto al nivel en los últimos 25 años porque cada vez más cabezas de ganado están siendo faenadas en un sistema de premios por por calidad. Así, los engordadores, los feedloteros empezaron a pagar más por carcasas con mejor genética a los ganaderos que con esos estímulos apostaron a la calidad también. “Cuando el consumidor está dispuesto a pagar más por un producto elite, el productor recibe ese beneficio también”. La más alta calidad es Prime, después de eso Certified Angus Beef y luego Choice.Esta planta comenzó a trabajar hace 27 años, en ese momento, Prime y Choice, sumaban el 55%. Hoy, del total de la industria ya es 82% para esas dos calificaciones. Y Prime, que es la más alta, pasó de 3% a 10%. “Lo que los productores pueden hacer con la genética es increíble”, afirmó y dijo que esos que usan bien la genética y tienen buen manejo, logran tener en su rodeo un 70% de Prime.Si bien los productores pueden usar hormonas, o aditivos de crecimiento que no están prohibidos, National Beef tiene un programa natural para evitarlo, pero es un porcentaje muy chico. Otro programa que premia es el AngusLink, de la Asociación Americana Angus, que asocia la información de los padres de esos novillos, el EPD, con la performance que tienen los animales en el campo y sobre todo en el feedlot. Esos están teniendo una ventaja de 75 a 100 dólares por cabeza comparado con un novillo normal, sólo por tener ese programa.Aseguró que el Certified Angus Beef es un programa que quieren fomentar, de hecho, es la planta que más faena en EE.UU. con dicho sello. También hay otro de Certified Hereford.El peso de carcasa promedio es de 430 kg. los novillos y 385 kg las vaquillonas. Y después tienen penalizaciones cuando la carcasa supera los 498 kg. Puso como ejemplo un animal faenado ese día, que terminó valiendo más de US$ 4.000, “si bien tuvo alguna penalidad por superar los 498 kg., tenía muchos premios por la calidad, entonces igual llegó a ese valor”.La edad de faena promedio es entre 16 y 18 meses y aclaró que eso ha subido en el último año sobre todo, porque como los precios están tan altos, hay un incentivo para meterle kilos extras. El industrial dijo que desde 1964 los pesos carcasa han aumentado 2,5 kg. por año. “Un animal más grande significa un cheque más grande para el productor de ese animal y más eficiencia en el gancho”, dijo, y mencionó que “hace 17 años, una carcasa pesada era de 430 kg. y hoy es de 498 kg”.Si bien faenan ganados de todo tipo y color, el 77% es de pelaje negro y entra en la primera especificación de Certified Angus Beef. Y mencionó que las diferencias de rendimiento no son significativas, “quizás sí con razas continentales, pero el incentivo mayor es el marbling y en eso Angus tiene una gran ventaja”, aseguró. Mushrush Red Angus. Ganado funcional y una novedad tecnológica.En Elmdale, Kansas, Daniel Mushrush, junto con su esposa, sus hijos, sus padres y su hermano desarrollan la cría de Red Angus. Como novedad, explicó que este año tienen un empleado. “Somos seis personas para tres mil cabezas de ganado, tenemos 800 vacas PI, la mitad de otoño, y la mitad de la primavera y otro tanto de vaquillonas” explicó en un perfecto castellano aprendido cuando fue a estudiar un post grado en Ronda, España. Realiza su producción en unas 6.000 hectáreas, mitad propias y mitad arrendadas, de campos naturales, pradera virgen que existe desde hace miles de años. “Tenemos el mejor pasto del mundo, pero para 60 días al año, funciona como un campo de trigo, o centeno, cuando está verde, es buenísimo, pero cuando se seca, cae, la proteína pasa del 17% al 4% en noviembre, y al 2% en enero”. En esas condiciones, aseguró que busca una vaca más rústica, más colorada, que se cuida sola, porque “todas las decisiones que tomamos son pensando en diciembre, enero, febrero”.La clave de su negocio es que “hay que tener ganado que trabaje para nosotros y no al revés y tomamos decisiones para ayudar a la vaca para eso”. Dijo que utiliza una novedosa tecnología de collares para el ganado, “pero no es para ser cool, sino para que la vaca pueda trabajar para nosotros con menos gente y menos tiempo”.Con su particular estilo y mucho sentido del humor, Daniel explicó que es más fácil arrendar, porque el campo está inflacionado por “los gringos que salen desde Kansas City, desde Oklahoma City y compran por mucho dinero, abogados, profesionales que nunca son de la ganadería, que vieron Yellowstone (la serie) y les dio ganas de ser cowboys. Es terrible”. Explicó que la cabaña empezó con Red Angus “para hacer algo bien diferente a lo que hizo mi padre en los años 80 cuando el tiempo del New Type, con Simmental frame 7”. Lo logró y basa su selección en facilidad de parto, “porque tienen que tener un ternero por año y acá paren en el campo natural, con potreros de 400 o 500 hectáreas y se tienen que arreglar solas, yo no hago nada por la noche, por eso que la vaca tiene que trabajar para mí y no al revés”. Después, la fertilidad. “Porque en este modelo de negocio que tenemos, hay que tener una vaca que nos paga a nosotros y paga al banco, entonces, tiene que vivir mucho tiempo para pagarse”. Y, en tercer lugar, el mantenimiento. “Una vaca que se mantiene en el pasto que tenemos”. Dijo que “si hablo de fenotipo, casi siempre hablo de estructura, las patas buenas, porque estamos en un campo con rocas, hay piedras por todos lados”. Y también es clave que tenga buena ubre, para alimentar bien a su ternero.Sobre el tamaño, Mushrush dijo que prefiere un frame más chico que el de EE.UU., pero buscando un equilibrio porque también hay que atender la demanda de la industria frigorífica. “No voy desde el destete directamente a feedlot, lo que hago con la genética que tengo es que en el verano le pongo un poco más frame y al encierro. Entonces somos eficientes en carcasa, tal vez 15, 20% Prime que es buenísimo para nosotros”.Se basa mucho en las mediciones para los DEPs, “es importante para nuestros clientes, pero también lo es para nosotros, para tener todo definido”.La cabaña, de la cual salieron toros como Dorado, y Top Secret, vende por año unos 250 toros, 200 en el remate en marzo y el resto en uno que agregó en octubre y ventas particulares en verano. El promedio del último fue de US$ 8.000, “pero tengan en cuenta que el 99% de mis clientes son comerciales”. Dijo que hay cabañas que hacen mejores valores, “pero tienen mucho humo detrás del negocio”, aseguró causando hilaridad de los uruguayos. Mencionó que para los próximos dos años espera que incluso mejore esta cifra, “hoy el ternero está valiendo mucho y en general un toro equivale a 5 terneros al destete, o 3 gordos”, afirmó.En cuanto a la alimentación, mencionó que “todos los vecinos me dijeron que estaba loco cuando saqué todos los cultivos de maíz y soja para sembrar festuca, pero lo hice porque no era mi negocio, no tengo tractores grandes, ni cosechadoras para hacer agricultura y por otro lado tengo vacas que necesitan comer en invierno. Además, los precios del maíz y la soja en este país no son buenos en este momento, y por el contrario los precios del ternero son los más altos que hemos tenido en la historia. Entonces, si bien tuve un poco de suerte por la coyuntura, había que hacer festuca”.Collares. Daniel Mushrush mostró un novedoso sistema de collares para el ganado. “Con este suelo lleno de piedras, no podemos hacer cerca eléctrica, además sin personal se complicaría juntar el ganado y el pasto sólo lo tenemos en verano, entonces tuvimos que importar esta tecnología de Nueva Zelanda”, comentó. Explicó que los collares facilitan el manejo del ganado a través de estímulos. Se mueven cada día a las cuatro de la mañana, formando parcelas virtuales, con un trabajo programado desde su teléfono celular. “Cuando me levanto a las seis, voy a mi silla tomando café a chequear si todas las vacas están en sus grupos previstos y me dedico a hacer las otras tareas”. Aclaró que “no podemos decirle a ninguna vaca que puede hacer lo que no quiere hacer”. Esta es probablemente una de las reglas número uno de un collar. “Pero sabemos cómo son las vacas, cómo son con sus amigas y como son de cómodas. Y podemos controlar lo que quieren hacer. Entonces, ¿qué quieren hacer? Buscar un pasto fresco, agua y estar con sus amigas. Si lo mantienen, si se sienten seguras, están bien”.Al tener extensiones grandes de campos, “cuando estamos haciendo tactos, o las inseminaciones, o cualquier otro trabajo, no perdemos tiempo toda la familia a caballo buscándolas, de esta forma, sé dónde está cada una mirando el móvil y puedo formar los grupos”, explicó.¿Cómo funciona? A través de impulsos, con vibración y sonido, debajo de cada oreja, según en cuál vibra, giran para un lado u otro y si vibran a la vez van recto. “Una vaca no es estúpida, y lo compruebo cada día con la “conversación” que se da a través del collar. Ellas esperan la señal, obedecen y tienen el estímulo, por ejemplo, de encontrar el pasto fresco o el agua”, afirmó. Para emitir las señales, tienen en el campo cuatro antenas.En cuanto al costo, es de US$ 50 cada collar. Ohlde Cattle Company. Un clásico de la raza, cuna de grandes toros.En Palmer, Kansas, Tim y Trudy Ohlde abrieron las puertas de su reconocida cabaña OCC, donde realizan la cría de Angus con un solo empleado. En la cuna de grandes toros como Charlo, Traveler, Paxton, Emblazon, y de familias de vacas que iniciaron reconocidos rodeos de la raza, sólo se utiliza genética propia. “Todas mis vacas, van para atrás a tres vacas nomás, dos de ellas vivieron 18 y 19 años, otra 21 años (la 1019) y muchas tienen a ésta cinco veces en su pedigree”, dijo Tim, explicando la “line breeding” que aplica.Dijo que busca mucha facilidad de parto, “todos los pesos tienen que estar entre 29 y 34 kg.”, mucha facilidad de engorde y mantenimiento. “Las vacas se tienen que mantener, no les damos de comer nada en el invierno, tienen que aguantar con este forraje”. También aseguró que brinda mucha importancia a las ubres, “que estén bien adheridas y con buena colocación de pezones”.El ganado de OCC domina el nuevo Programa de Angus denominado Functional Longevity, ubicándose en el mejor 10% de la raza. Ese nuevo dato de longevidad del Angus, es la capacidad de una vaca de llegar a 7 años con 6 terneros, y hacer bien su trabajo. Dijo que su idea es que la mayoría de sus vacas lleguen a edades entre 13 y 15 años. “Tenemos la suerte de que algunas llegan a 18”. También su genética está bien ubicada en el ranking de ubre, tanto de ligamento, como pezones, si bien dijo que “los scores que utiliza la Angus no son los ideales ya que no premia tanto los pezones chicos y bien colocados”.Mostró vacas Angus puras, y “Angus two”, que tienen “un toquecito de Fleckvieh alemán y vacas un octavo Fleckvieh de Austria”. Y explicó, “Con cinco octavos de Angus es lo ideal. Tenía la idea que el ganado más grande, más pesado, era el mejor y un viaje a Europa me cambió las ideas y me gustó que sea ancho y profundo, ahí conocí el Friesian. El ganado que más me gustaba era el austríaco, había algunos alemanes que lo llamaban Friesian de carne y me enteré que en verdad eso tenía un poco de Angus escocés, así que volví con la idea de probarlo acá”. Al principio intentó generar una raza, después le cambió el nombre a Angus two”.Ohlde le da gran importancia al peso al nacer. “El peso al destete o el peso al año lo puedo saber visualmente y me puedo dar cuenta fácilmente si ese ternero está en mi tercio superior de destete o mi tercio superior de peso al año, pero el peso al nacer sí es algo que rigurosamente medimos de todos los animales que nacen acá, aunque da mucho trabajo pesar todos los terneros”. Agregó que “se puede acumular genética que tenga buenos datos de peso al nacer y es el tipo de ganado que me piden en Arizona por ejemplo. No les va a interesar el peso al destete, porque si no tenés un animal que sobreviva, tampoco va a crecer”. No está a favor de carcasas súper pesadas. “Creo que va a haber un sinceramiento y van a dejar de alimentar animales con dietas tan fuertes por 200 días o más”, dijo. “Creo que en 5 años la faena va a ser robotizada y que eso va a cambiar el tipo de animal que exige la industria: va a necesitar más uniformidad, no va a ser capaz de tener animales de 800 o 500 kg., van a necesitar algo más uniforme, parecido a 590 kg. Hoy en día se mata cualquier cosa que se le entregue por los precios altos”.OCC vende 500 toros por año, 200 son Angus puro registrado y 300 son con algo de cruza. “Mis clientes quieren un toro negro, pero que tenga algún porcentaje de cruza”, aseguró Tim Ohlde. American Angus Associated. La sede de la raza en EE.UU., con 300 mil registros al año. La quinta parada en la gira de Selecta fue a la sede de la American Angus Association, en St. Joseph, Missouri, donde fuimos recibidos por el CEO Mark Mc Cully y el COO Casey Jentz. Además de recorrer las instalaciones presentaron cifras de la raza que tiene 300.000 registros al año en EEUU y vende unos 120.000 toros anualmente a un promedio de US$ 8.334. También mostraron las nuevas líneas de investigación en genética y genómica. La cobertura de esta visita irá en una crónica especial el próximo domingo. York Creek Red Angus. La cuna del Foreigner, un programa maternal.En Pordum, Nebraska, está YCRA. Allí, Grant Potatle y su familia realizan un trabajo de selección genética con énfasis en el fácil engorde, combinando un pedigree maternal y fenotipo musculoso.Explicó que su familia ha estado produciendo en esa tierra por muchos años, “pero yo soy la primera generación de productores de genética. Mi padre es mi principal socio en este negocio, fue el catalizador de la parte financiera, y mi visión y mi manejo es lo que ha hecho el equipo que formamos en los últimos 15 años”. Normalmente manejaban 300 vacas como madres, pero debido a las secas continuas en los últimos años y a los buenos precios que se pagan hoy, mandó de todo a frigorífico, y se quedó con 220.La clave de este programa son los rasgos maternales y que las vacas sean eficientes. “Las vacas acá tienen que comer pasto al menos 300 días del año. Tienen que tener músculo real. La gente que usa mi genética, está muy preocupada en tener muy buenas patas, muy buenas ubres y mantener un tamaño de la vaca entre un frame 4 y 5”, aseguró. Y dijo que la mayoría de sus clientes entienden que la funcionalidad, la longevidad y la fertilidad de las vacas son más importantes que el crecimiento. “Pero creo que persiguiendo esa fertilidad de la vaca y para lograrla no hay por qué dejar de lado el músculo, Foreigner y Bourbon son dos buenos ejemplos de eso”, dijo Potatel.Su cabaña está en una zona muy agrícola. “La competencia por el uso de la tierra es bastante grande acá y eso hace que yo tenga época de partos un poco diferente al resto de los criadores. La mayoría de mis partos son entre agosto y septiembre. Descubrimos que tener esos partos de otoño nos hace aprovechar mejor las chacras de agricultura después de la cosecha”, explicó. El forraje disponible es de muy bajo precio para él, pero es de muy mala calidad. “Por eso necesitamos un ganado que sea muy funcional, muy eficiente para criar terneros en las condiciones del invierno de Nebraska”. Venden entre 40 y 50 toros la primera semana de febrero, con un año y medio, un poco más de edad que lo común acá. “Fue una gran decisión haber cambiado esa fecha de partos y vender los toros con un poco más de edad, ya prontos para trabajar, sin problemas”.Vende toros en casi todos los Estados y dijo que tiene la suerte “que algo de mi genética se está utilizando en Sudamérica también”.Un antes y un después para este programa fue el Foreigner. “Es el mejor toro que he criado, muy agresivo a la hora de criar. En cualquier grupo que lo pongas siempre va a preñar más vacas que el otro. Lo que me ha hecho utilizar tanto el Foreigner es la consistencia, cómo el imprime en sus crías el fenotipo y el músculo que mete”, aseguró. Shaggy Meadows Red Angus. Selección maternal de ganado colorado origen Canadá.Jared Dick y su familia recibieron al grupo en su casa en Marriott, South Dakota, para mostrar su programa de Red Angus. “Me parece increíble el mundo en el que vivimos hoy, de tener visitantes de otras partes del mundo y me encanta que hablemos el mismo idioma que son las vacas”, dijo al presentarse. La base de su programa es lo maternal, “buscamos vacas que funcionen en este ambiente, algo muy importante para mí es la facilidad de engorde y la facilidad de mantenimiento”. Resaltó la importancia que las vacas se mantengan durante todo el año en buenas condiciones. “Las vacas acá tienen que comer rastrojo de maíz y es bien importante que puedan comer eso en enero antes de que empiecen a parir, porque los inviernos son bastante duros”, aseguró Dick.La base de su rodeo es de Canadá, donde “encontré ese tipo de vaca bien profunda que anda en este ambiente”. Tiene 100 vacas registradas, vende entre 40 y 50 toros por año y tiene entre 10 y 20 embriones machos que nacen por año.Si bien siempre le gustó el Red Angus, desde el principio utilizó toros negros para abrir sangres y tener mayor diversidad genética. La ventana de preñez para la vaquillona son 60 días, “empiezo el primero de abril con una inseminación, repaso con inseminación a los 21 días y les doy un celo más con el toro, o sea 21 días más”.En agricultura, plantan maíz y soja y hacen toda la comida para los animales, venden maíz para una planta de etanol y la soja en general se exporta. Le destina el mismo espacio a la ganadería que a la agricultura, pues también tiene ganado comercial, con engorde de terneros. Hadrick Ranch. Selección genética para producir, y vender, carne de calidad.En Faulkton, Dakota del Sur, Troy y Stacy Hadrick, junto con su familia desarrollan un exitoso programa. “Tenemos ganado comercial: 300 vacas y además 120 hectáreas de agricultura, maíz y forraje, para alimentar a los animales”. Tanto él como su esposa son la quinta generación de productores rurales de la familia, que están desde 1910 en esas tierras. Trabajan ellos, sus tres hijos y tienen una pasante que los ayuda.“En 2012 cuando agarré las riendas del negocio de mi padre empecé a poner énfasis en los rasgos de carcasa, en producir un producto de mayor calidad para poder obtener mayores premios por la carne que producimos, porque para que te vaya bien debes estar en Prime, o arriba del Choice para calificar con el sello Certified Angus Beef”, explicó Troy. Para ello puso énfasis en la genética, “empezamos a elegir toros probados para inseminación. También pusimos énfasis en facilidad de parto porque las vacas paren en condiciones de clima muy severo y tienen que hacerlo en el campo, sin asistencia”. Dijo que no busca crecimientos extremos, pero sobre todo pone énfasis en los rasgos de carcasa de calidad.En 2013 fue la primera generación de terneros de inseminación artificial, los tuvieron hasta el destete y los enviaron a un feedlot en Kansas debido a que el clima es mejor, los inviernos no son tan duros y hay más comida. “La primera tropa, el 89% resultaron Choice, el 0% Prime y sólo el 32% calificaron para CAB”. Utilizando selección y datos para mejorar el marbling, fue mejorando los terneros y sus hermanas que empezaron a ser madres. Al 2020, un 48% era Prime.Le brinda importancia al dato del área de ojo de bife, “la industria cada vez exige carcasas más grandes y esa carcasa tiene que estar acompañada con un calibre de ojo de bife adecuado”.Para su negocio, es fundamental estar entre los 25 mejores en el ranking del sello Certified Angus Bife que los posicionó muy bien.En 2020, con el Covid, se plantearon algunos desafíos extras, “las plantas empezaron a faenar menos y ahí es cuando surgió la idea de faenar una parte de nuestro ganado acá mismo. Llegamos a un acuerdo con una cadena de restaurantes bastante grande que está en Sioux Falls, y empezamos lentamente a ser su proveedor y luego entramos a 7 restaurantes más”. Las ventas directo al cliente empezaron en 2021, a través de su página web. “El gran desafío posterior fue cómo aprovechar mejor las carcasas que teníamos. Al principio los restaurantes, llevaban la carcasa entera, después empezaron a seleccionar solo algunos cortes. También la logística, de saber qué cortes había que priorizar”. En la venta directa, la gente puede entrar a la web y comprar la carne desde un paquete de 4,5 kg., hasta 20 kg. y es enviado de todo el país.Los cortes más pedidos son los lomos y el cuadril para hacer carne picada. También venden el Short ribs, ni más ni menos que el asado de tira, “no es común acá, pero está teniendo mucha demanda”, aseguró. Lindoskovs-Thiel Ranch. Angus y Charolais al “estilo uruguayo”.En la reconocida cabaña LT, por la combinación de los dos apellidos de sus socios, la cuna del “LT Converse”, o “LT Foundation” por ejemplo, próximo a Isabel, en Dakota del Sur, se apreciaron sus programas tanto en Angus como en Charolais, con vacas similares a lo que se busca para Uruguay, madres de buenas patas y excelentes ubres. Es un programa que agrandan con otras razas, aprovechando el buen momento del negocio de carne en EEUU. Se apreciaron en el campo la madre e hijas del “Converse”, toro padre del plantel de LT, con mucha facilidad de parto, buenas patas y características carniceras. En Charolais, se vio un ganado con frame moderado, con buena área de bife y peso de carcasa.Bryce Lindscov, explicó que su padre comenzó en estas tierras en 1981, y hace tres años, junto con su hermano, tomaron las riendas del negocio”. En ese corto plazo, la empresa experimentó un fuerte crecimiento: pasaron de vender 70 toros Charolais y algo más de 100 Angus, a ofrecer en el último remate 250 toros de cada raza. La expansión no termina ahí. En el nuevo local de remates, diseñado pensando en un crecimiento sostenido, “estamos preparados para llegar a mil toros en los próximos años, y vamos a sumar algo de Hereford y Simmental a nuestra genética”. En cuanto al tipo de Angus que crían, Lindscov aseguró que “en algunas zonas de Estados Unidos las vacas se han vuelto demasiado grandes. Nosotros buscamos animales con capacidad, buena fertilidad, facilidad de parto y madres con buena leche y funcionalidad”. Y fue categórico: “si una vaca no se preña, no puede quedarse en el campo”.Actualmente LT Ranch es líder en promedios de venta tanto en Angus como en Charolais, y la expectativa es que la demanda récord de este año se mantenga: “Quizá no sigan subiendo, pero estos valores tienen respaldo y una demanda fuerte que los sostiene”, apuntó.Además del trabajo en cabaña, LT Ranch maneja un rodeo comercial de entre 6.000 y 7.000 cabezas, con cruzas Angus-Charolais que apuntan a mayor eficiencia de conversión. “Compramos terneros a nuestros propios clientes de toros, generalmente de 280 kg., y buscamos alianzas estratégicas para terminarlos. Algunos los terminamos nosotros”, explicó.El sistema de cría incluye inseminación de vaquillonas a los 14 meses, y el seguimiento genético es constante. “No importa cuán buenos sean los números, si el genotipo no acompaña. Para nosotros, lo primero es la genética, luego la fertilidad, y que sean vacas que produzcan leche y tengan buena ubre. Ese es el ganado que funciona”, aseguró. Brent Thiel, otro de los principales de LT, muy respetado por la industria y el sector ganadero en Estados Unidos, es además asesor de Select Sires. Explicó el programa con base en el manejo de los datos, haciendo hincapié en la facilidad de parto, pero sobre todo a los datos maternales, buscando un ganado moderado y muy fértil.Se vieron hijas del Converse y muchas hijas del Foundation, en la cabaña que tiene el reconocimiento Pathfinder, sello que da el brinda la American Angus, por la excelencia genética y productiva a vacas y toros que cumplen con criterios de rendimiento reproductivo y desempeño de la progenie. Schaff Angus Valley. Un clásico que siempre sorprende.Hace algunos años, la TV brasileña tenía un ciclo que se llamó “Vale la pena verlo de nuevo”, en el cual se reponían en pantalla las telenovelas famosas en todo el mundo. La visita a la clásica SAV, la cabaña de kelly Schaff, su esposa Martie y familia, se ajusta a ello, pues cada año quienes volvemos decimos que vale la pena ver de nuevo su trabajo de selección en la raza Angus, próximo a Bismark, Dakota del Norte, donde desde 1902 comenzó la actividad su bisabuelo. La cabaña de donde salieron grandes toros como Resource, Net Worth 4200, Traveler 004, Density, Recharge 3436, Grand Canyon 0969, Rainfall 6846, Jesse James 0968, Double Wide 0861, America 8018, Bismarck, Demand, Credential, Patriot, Stereo, Beneficial, entre muchos otros, este año realizó su remate número 122, siendo “el remate de una raza pura que se mantiene de forma ininterrumpida por más años en todo el mundo y yo tengo mucha suerte de poder haber continuado algo que empezó mucho antes de mi tiempo”, aseguró Kelly. El principal foco de su programa es producir animales de excelencia maternal y con buena performance. “Le prestamos particular atención al fenotipo que considero que tienen que tener las buenas vacas, las vacas bien hechas: que tengan anchura real, facilidad de engorde, facilidad de mantenimiento, animales con buena calidad de ubres, que tengan un fenotipo que pueda sobrevivir en este ambiente”, explicó.La mayoría de los partos en SAV son un poco más tarde que en otras zonas de EE.UU., “porque acá estamos muy al norte, la mayoría de los terneros que nacen de forma natural, son de marzo y abril, de esos tengo más o menos 700 nacimientos acá”. Además, se vio un grupo que son de embriones, “que implanté y nacieron acá y también implantamos embriones en algunos cooperadores que están en otros Estados”, dijo en el funcional galpón de ventas, que también es utilizado como corral de parideras, en el crudo invierno. En la recorrida por varios conjuntos de vaquillonas, se vieron trabajando a toros como SAV Credential, con 3 años, SAV Badger, 7 años, “de los mejores para arreglar patas, que en el próximo remate habrá 200 hijos de él”, aseguró Kelly. También se vio a su padre, Baldridge, el SAV Courage, toro con 130 terneros nacidos este año, el SAV Rise N Shine, precio máximo hace dos años, cuya madre “es la que más ganancias me dio, con hijos que fueron precio máximo varias veces, una vaca con mucha influencia en mi programa”. También mostró a la madre del Credential, una hija de President, hermano entero de Rainfall.Se apreció una parte de su rodeo de 500 vacas y 130 vaquillonas, alimentadas siempre a pasto. Explicó que arma grupos de 40 a 45 vacas para cada toro, pero todas tienen una chance de inseminación antes. El objetivo es producir animales de alta calidad funcional, para sacar la mayor cantidad de kilos, con destaque en que “la importancia es tener buenas madres”. “Estoy todo el día detrás de las vacas, cuando tienen su primer ternero es el momento más importante para evaluarlas, y es cuando tomo la decisión para ponerle los toros. Todas las vaquillonas son recriadas a pasto, o con forraje, mucha materia seca, porque no quiere “que se engrasen demasiado para no comprometer su vida reproductiva”. Le gusta que las vaquillonas paran antes de cumplir 24 meses.El objetivo es tener 1.000 partos por año, 500 naturales y 500 de embriones para poder vender 500 toros. Strommen Angus Ranch. Genética moderada y servicio de inseminación.En Solen, Dakota del Norte, Aaron Strommen mostró su modelo de negocio con 300 vacas, y venta de 150 toros por año. Se apreció al toro SAV Easy Street, con frame moderado, en un rodeo de 150 vaquillonas. Además, Aaron brinda un servicio de inseminación, con un equipo móvil que también exhibió. “Somos una operación familiar, tenemos 350 vacas registradas, 150 toros registrados por año, realizamos dos ventas, una de primavera y otra de otoño, cuando además vendemos alrededor de 700 vacas registradas”, explicó. Empezaron en 2001 con 3 vacas, “utilizamos mucha inseminación y algún trabajo de embriones para llegar a la cantidad de animales que tenemos el día de hoy”, explicó, asegurando que desarrolla un programa “muy maternal, le damos mucha importancia al tamaño adulto de la vaca, a la capacidad, a la facilidad de engorde y sin duda que lo más importante para mí es la fertilidad”. Aaron explicó que “las vacas acá tienen que sobrevivir, tienen que arreglarse por su cuenta, no tenemos mucha gente para trabajar, así que se las tienen que arreglar, sobre todo en el invierno, que pueden llegar a ser bastante duros acá”. Además del Eassy Street, mostró otros toros como Torque y Estocolmo. McCumber Angus Ranch. Eficiencia en condiciones extremas.A solo 20 minutos de Canadá, en Rollete, Dakota del Norte, Matt Tastad, junto a su esposa Cynthia, y sus padres, mostraron su ganado criado en una zona de condiciones extremas de nieve y frío durante gran parte del año. Explicó que integra la quinta generación de una familia con más de un siglo seleccionando ganado, buscando que sea funcional, basado en una genética maternal, de fácil mantenimiento y fácil engorde. Por ello, otorga mucha importancia a las familias de vacas y al fenotipo. En sus puntos de prioridad de selección ubica vacas con buenas patas, ubres y mucho sello racial. Aseguró que siempre han buscado un ganado pensando en las hembras. “La vaca es lo más importante para cualquier operación ganadera”, afirmó. El rancho fue fundado en 1964 por su padre, junto con su abuelo, lo empezaron con cinco vacas medio hermanas, y hoy, “la mitad de nuestro rodeo va para atrás, a dos de ellas. La familia de vacas de Las Rosetas y la familia de vacas de Las Meeks Weeksie”. Explicó que si bien han comprado alguna familia de vacas más, “nos consideramos un rodeo bastante cerrado en cuanto a genética. Utilizamos bastante genética propia”. Busca un ganado con base maternal, pastoril, “ganado que sea Angus de verdad”. Vacas que sean de fácil mantenimiento y que se puedan adaptar a distintos climas, a distintas circunstancias. “Para nosotros es muy importante tener una buena madre. Un ganado que no necesite asistencia, que se pueda manejar solo. No tenemos mano de obra. Todos los que trabajamos somos la familia, entonces las vacas tienen que hacer su trabajo solas. Tienen que ser capaces de parir solas y asegurarse que el ternero sobreviva”, explicó.Dijo que la mayoría de los partos son entre mitad de enero y mitad de febrero, con clima bastante complicado, llegando hasta menos 30 grados. “Para nosotros es muy importante también la calidad de las ubres, la feminidad. Y por supuesto que después que el ganado tenga buen rendimiento, le vaya bien, tenga buenas carcasas. Por más que no es nuestro foco”. Dijo que la productividad y la fertilidad del ganado es muy importante.Venden 130 toros por año y 60 hembras. “La mayoría de mis clientes están en un radio de 400 km., o sea, bastante local, pero mandamos toros a todo el país, a diferentes ambientes”.Inseminan 350 vacas todos los años, “siempre vendo algunas después preñadas, así que tengo un poco más de 300 partos cada año”.Matt destacó a su toro “McCumber La Joya 098”, un hijo del OCC Zodiac, “ha sido un antes y un después en nuestro programa, lo hemos utilizado mucho, también hemos utilizado a un hermano entero y algunas de sus hermanas enteras del mismo lavado, son de nuestras principales donantes hoy en día”. Destacó que La Joya destacan por dar animales con facilidad de parto directa, “es fantástico cómo después se desarrollan y se convierten en animales súper anchos, con un volumen increíble, mucha profundidad, meten mucha costilla y son animales que después pueden convertir mucho forraje en carne”.Según Matt, lo principal es buscar un ganado moderado y costilludo, ubica el frame en 5, o 5,5, “ganado que tenga facilidad de engorde y capacidad de mantenerse y también mucho la facilidad de parto. La mayoría de mis clientes venden los terneros al destete o casi antes del destete, entonces necesitan eso”, dijo.En su último remate el promedio fue US$ 12.700 para los toros y US$ 7.500 las hembras registradas. Topp Herefords. Genética destacada en gran momento de la raza.En Grace City, Dakota del Norte, está Topp Herefords, la cabaña de Ryan y Praire Topp que realiza una operación 100% dedicada a la producción de genética. Tienen 1.250 vacas que se dividen en dos momentos de parto. La mayoría de los toros se venden con 20 meses. “Para nuestro próximo remate, que es nuestro remate número 27, el 75% de los toros van a tener 20 meses y el resto van a ser de año. Y vamos a vender entre 280 y 290 toros”, explicó. Para 2027 va a ser un remate de 400 toros. Ryan dijo que hoy hay mucha demanda por buen Hereford, “y estamos en un momento récord. Ha aumentado mucho la demanda de toros sobre todo en los últimos años”. Dijo que “la raza principal es Angus, pero el cruzamiento se ha vuelto a imponer. Y sin duda que Hereford es la primera opción”. Entonces aseguró que sus principales clientes de toros son productores comerciales que tienen vacas Angus y quieren elegir un toro Hereford. “Para que se den una idea de lo que es la demanda que está teniendo la raza, hace tres años el precio promedio de los toros Angus superaba el precio promedio de los toros Hereford en US$ 2200, en esta última temporada de remates, el promedio de los toros Hereford US$ 3.000 por encima del promedio de los toros Angus”. Con mucho profesionalismo, aseguró al grupo de uruguayos: “quiero que ustedes me digan qué es lo que necesitan en su país. Ya sé que los americanos somos muy de decir esto es lo que tenemos, esto es lo que hay que hacer. Pero a mí me gusta pensarlo al revés. Díganme ustedes qué es lo que necesitan y nosotros les vamos a decir si lo podemos producir acá”. En diálogo con Rurales El País, además aseguró que “el mundo Hereford tiene los ojos puestos en Uruguay hoy en día. La manera más fácil de cometer un error es pensar que te lo sabes todo. Entonces en Topp Hereford siempre estamos buscando nuevas ideas de afuera, nuevas cosas de afuera y creo que Uruguay puede aportarnos mucho”. Entrevista a Ryan Topp World Wide Sires. Un centro con toros destacados mundialmente.Ubicado próximo a la ciudad de Billings, Montana, este proyecto familiar, con gran profesionalismo puesto en el trabajo, es uno de los puntos donde Select Sires envía toros para colectar semen. “Acá somos un centro de colecta y brindamos servicio de colecta de semen. Nunca vendimos ni una dosis, ni fuimos dueños de ningún toro. Nos gusta más solo dar el servicio. Tenemos la suerte de brindar el servicio a empresas muy grandes que están representadas en todo el mundo como Select Size y a clientes que tienen solo 40 vacas”, aseguraron los responsables de WWS. Destacaron que “tenemos un gran equipo que nos permite cuidar casi 150 toros a la vez”. Allí se vieron toros como “McCumber La Joya”, el “LT Converse”, “Ycra Foreinger” y su hijo “Bourbon”, el “Duff Waterloo”, el “McCumber Black Pearl”, “Duff Angus On”, “Duff Merlot”, entre otros, todos los que estarán en el catálogo de este año de Selecta. La delegación. Los integrantes de la gira 2025 organizada por Selecta fueron: Antonio Aguerre, Mauricio Alonso, Milton Amaral, Rodrigo Amaral, Juan Pablo Barreto Assuncao, Pablo Barreto Amundarain, José María Bentancur, Sebastián Carriquiry, Jorge Dos Santos, Alejandro Elhordoy, Luis Fernández Calvette, Federico Fernández Pastorino, Francisco Kessler (Brasil), Gustavo Ilha (Brasil), Agustín Golfarini, Guilherme Kessler (Brasil), Nazario Irazábal Marra, André Laborde, Álvaro López, Lorivan Formiguieri (Brasil), Andrés Martínez Tartagial, José Mom, Nicolás Pena, Jorge Peñagaricano, Gastón Pereyra, Javier Pereyra, Renzo Pereyra, Valentín Pijuán, Juan Martín Puente, Ricardo Moraes (Brasil), Marcos Ruiz Gutiérrez (Argentina), Willian Xavier (Brasil), Agustín Zambrano, Alejandro Zambrano, Pablo D. Mestre.
Ver MásLos cultivos de invierno están recibiendo malas noticias “tanto en las implantaciones como en el Excel, donde los números dan en rojo”, afirmó Enrique Oyharzábal, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD), en diálogo con Informe Tardáguila. “Los números se complican más aún en la medida que las siembras se siguen atrasando”.
Ver MásCon la cosecha del maíz de segunda prácticamente culminada, se confirma que el cultivo logró un resultado económico excelente, “mucho mejor que el de la soja”, aseguró Enrique Oyharzábal, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD), en diálogo con Informe Tardáguila.
Ver MásLas exportaciones de trigo de Rusia alcanzaron 1,12 millones de toneladas en junio, lo que representa una caída de cuatro veces respecto al mismo mes del año anterior, según informó Interfax con base en datos del monitoreo de la Unión Rusa del Grano.
Ver MásUn estudio reciente realizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) reveló que, si bien la inoculación de semillas de soja con bacterias del género
Ver MásEl Ing. Agr. Diego de la Puente, de la consultora “Novitas”, indicó que el contexto internacional del mercado de granos está marcado por la volatilidad geopolítica, el encarecimiento de insumos clave para la producción, pero con una demanda global que va en crecimiento y con stocks mundiales tenderán a descender. En dialogó con el programa
Ver MásBrasil y China están en las primeras etapas de negociación para crear una cadena exclusiva de suministro de soja, con el objetivo de cumplir con los exigentes estándares de sostenibilidad y calidad establecidos por el gobierno chino. La propuesta, denominada “Soja China”, se inspira en el exitoso modelo del “Boi China”, que abrió las puertas de la carne vacuna brasileña en el mercado asiático, según informó Pig333.
Ver MásEn un invierno marcado por fuertes heladas y la consiguiente caída en el crecimiento del campo natural, el rol de la gestión del pasto vuelve a colocarse en el centro de la agenda. El ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín, técnico del Instituto Plan Agropecuario y presidente de la Mesa de Campo Natural, recordó que el próximo lunes 14 de junio en la Sociedad Rural de Durazno, se presentaran los principales resultados y aprendizajes del proyecto Gestión del Pasto.
Ver MásLa UE autoriza el uso de soja modificada genéticamente como alimento humano y animal. Bruselas, Bélica | | La Comisión Europea ha autorizado este viernes 4 de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que ha concluido que Bruselas, capital de la Unión Europea, ha afirmado que este “exhaustivo y riguroso” procedimiento de evaluación No obstante, la decisión de la Comisión de esta soja modificada genéticamente para su uso en alimentos y alimento animal, pero . La autorización es válida durante 10 años, y cualquier producto producido a partir de esta soja modificada genéticamente estará sujeto a las estrictas normas de etiquetado y trazabilidad de la UE. El Ejecutivo comunitario tenía la obligación legal de decidir sobre esta autorización después de que los Estados miembro no alcanzaran una mayoría cualificada ni a favor ni en contra de la autorización. (Europa Press).
Ver MásLa Cámara Nórdica impulsará una agenda activa para que Uruguay aproveche el TLC Mercosur – EFTA. Montevideo | | La Cámara de Comercio Uruguay–Países Nórdicos, celebró “con entusiasmo la culminación de las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre el ”; y definió el hecho como un “hito” que “marca una nueva etapa en la integración comercial entre Uruguay y un bloque clave de economías altamente desarrolladas, abiertas a la innovación, la sustentabilidad y la calidad”. Es un acuerdo que “representa ”, ya que al entrar en vigor llevará a una , lo que facilitará el acceso de productos uruguayos, como , a países caracterizados por ser También “abre puertas para que servicios tecnológicos, energías renovables y otras industrias intensivas en conocimiento puedan expandirse hacia nuevos destinos y, a su vez, fortalece la seguridad jurídica y la previsibilidad para inversiones recíprocas”. La Cámara Nórdica impulsará “una , lo que consistirá en “una serie de eventos y espacios de diálogo para , con la participación de cámaras empresariales, sectoriales, autoridades uruguayas y representantes de los países de la EFTA”. Carolina Moreira, presidenta de la Cámara, expresó: “Desde la Cámara Nórdica vemos la firma del acuerdo entre Mercosur y EFTA como una señal concreta y positiva en el camino de una mayor integración comercial de Uruguay con Europa. Este acuerdo pavimenta el camino para el acuerdo Mercosur – Unión Europea, que esperamos se concrete en los próximos meses”. Agregó que “desde hace un tiempo venimos considerando la posibilidad de organizar una misión empresarial a los países nórdicos, y este hito refuerza esa idea. Queremos concretas de crecimiento y expansión”. El comunicado concluye señalando que la Cámara Nórdica reafirma su “compromiso con el desarrollo de una relación comercial sólida, transparente y mutuamente beneficiosa entre Uruguay y los países de la EFTA, convencidos de que este acuerdo será una plataforma de crecimiento sostenible, innovación y cooperación para ambas regiones”. La Comisión Directiva de la Cámara Nórdica (en la foto de portada) está integrada de la siguiente forma: Carolina Moreira (presidenta), Mario Amelotti (vicepresidente), Gabriel Cimas (secretario), Gabriela Cetrangolo (tesorera).
Ver MásUruguay, referente técnico-científico en sostenibilidad ganadera dentro del CAS. Montevideo | | Las iniciativas de ganadería sostenible actualmente en ejecución en los países que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) fueron mapeadas y analizadas en detalle en una publicación realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El material ya está disponible para consultar (*). El trabajo es el resultado de , pertenecientes a diversas organizaciones del sector público, privado y la comunidad internacional. El documento resume la tarea realizada durante el , un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por IICA y el BID, en las diferentes regiones de las Américas. Manuel Otero, director general del IICA, afirmó que “el lanzamiento de esa publicación, que de nuestro continente, es un aporte invaluable de nuestras instituciones para alinear las acciones de los países hacia las buenas prácticas productivas en este importante sector económico, social y cultural de estos países”. En esta primera fase de funcionamiento, la plataforma se focalizó en los sistemas de , foro ministerial de consulta y coordinación de acciones regionales, que tiene como objetivo definir las prioridades agropecuariaS. Esas seis naciones La región alberga lo cual refleja la importancia de la actividad para el desarrollo sostenible de los territorios rurales. El informe consta de más de 100 páginas que se estructuran en cinco secciones. se analiza el significado de ganadería sostenible para la región y se mapean las iniciativas de ganadería sostenible actualmente en ejecución en los países mencionados (marcos estratégicos, políticas públicas, programas, proyectos privados, espacios de colaboración, etc.). En la , se realizó un estudio del estado del arte en ciencia y tecnología de la ganadería bovina de carne enfocada en cuatro temas: balance de carbono, balance hídrico, biodiversidad y bienestar animal. La identifica y evalúa la percepción de los diferentes actores sobre las brechas y demandas en las cuatro áreas mencionadas. En la se presentan avances hacia una propuesta para construir un marco de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la ganadería y, finalmente. Y en la se realiza un análisis del estado de situación, las demandas y las prioridades de investigación vinculadas con los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. El informe culmina con un conjunto de reflexiones sobre el trabajo realizado. El documento menciona a Uruguay en varios contextos clave relacionados con la construcción de un enfoque regional de ganadería bovina sostenible en el Cono Sur y Bolivia, posicionándose como Algunas de las contribuciones científicas y técnicas que se incluyen mencionan a investigadores uruguayos como Marcia del Campo, en bienestar animal, Verónica Ciganda en balance de carbono o Oscar Blumetto en biodiversidad. El documento propone un marco de indicadores para evaluar la sostenibilidad ganadera, y Uruguay participa en la validación y priorización de estos indicadores. Se reconoce la necesidad de alinear políticas públicas, ciencia y producción para lograr una ganadería más resiliente, eficiente y ambientalmente responsable. Uruguay se posiciona como . El siguiente cuadro muestra una comparación de su desempeño frente a otros países del CAS en función de los ejes clave del informe: El país ha sido proactivo en la validación de indicadores de sostenibilidad, especialmente en las dimensiones ambiental y social. Además, se , con fortalezas en investigación aplicada, participación institucional y compromiso con la mejora de indicadores. Aunque enfrenta desafíos comunes en gobernanza de datos, su capacidad de articulación y liderazgo lo colocan en el grupo de vanguardia junto a Argentina, Brasil y Chile. Nota: el artículo cuenta con contribución de inteligencia artificial en su redacción. Los cuadros o fueron elaborados con inteligencia artificial. (*) La publicación se puede ver en línea o descargar desde el siguiente enlace:
Ver MásLa inteligencia artificial potencializa al agro. Montevideo | | La llegada de la representa una que ya está en marcha y que ofrece la posibilidad de , y tocará al sector público y privado trabajar conjuntamente para asegurar que el potencial se concrete y que la nueva tecnología no deje a nadie atrás. Los caminos para hacer realidad esas aspiraciones fueron explorados por expertos en una del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), integrado por personalidades que han realizado grandes contribuciones al sector agroalimentario tanto desde el ámbito público como el privado y el académico. Ese Consejo Asesor es un espacio de diálogo, en el que se ponen sobre la mesa diferentes visiones acerca de los caminos para fortalecer y transformar el agro de las Américas. Durante el debate se señaló que Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino con enfoque en cadenas de valor. Los expositores principales fueron José , profesor en la Universidad de Córdoba, España (UCO), quien se enfoca en aplicar IA para modernizar la agricultura; , experto en IA y CEO de AI Fund, desde la que asesora startups en el desarrollo de tecnología de aprendizaje automático; y , directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura de la UCO. La presentación del debate la hicieron Manuel Otero y Hugo Chavarría, director general del IICA y gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía y Coordinador de la Dirección de Cooperación Técnica del IICA, respectivamente. Otero subrayó que El verdadero potencial de la IA se llevará a la práctica cuando nos sirva para enfrentar nuestros mayores desafíos colectivos”. “La alianza entre IA y agricultura no está vinculada solo a la eficiencia productiva; está en juego el futuro que nos merecemos para en nuestros modelos de desarrollo sostenible. La pregunta no es si vamos a usar IA o no. La pregunta es , agregó. Los tres oradores (Guerrero, Alzate y Gallardo) coincidieron en la y construir una agricultura más eficiente, productiva e inclusiva. Uno de los obstáculos actualmente en América Latina y el Caribe para la alianza necesaria entre agricultura e IA es que Solo 7 países de 19 analizados en un estudio presentado por José Emilio Guerrero cuentan con políticas de IA vigentes; el resto, por cambios de signo de gobierno o porque no han iniciado el proceso de elaborarla, carecen de ella. Guerrero apuntó que posicionar a la IA como un catalizador del desarrollo sostenible en la región será posible si se optimiza el ecosistema AgTech de manera responsable e inclusiva. “El objetivo principal debe ser para promover un desarrollo virtuoso de la IA en la agricultura, la cadena agroalimentaria y el desarrollo rural de América Latina. Es imprescindible , añadió. Rosa Gallardo subrayó el cambio que significa la irrupción de la IA y, aunque admitió que la agricultura ya ha atravesado otros procesos de transformaciones profundas, consideró que “La IA -explicó- no es solo una innovación tecnológica; Es una transformación de múltiples dimensiones”. Gallardo -que es doctora ingeniera agrónoma por la UCO y catedrática del Departamento de Economía Agraria de la misma universidad- dijo que en este contexto agropecuarios para conocer sus necesidades. La académica consideró que la IA en el sector agropecuario es ya una realidad, pero queda mucho camino por recorrer e hizo hincapié en la importancia de las alianzas: “Este es un camino que no podemos recorrer cada uno de forma aislada. Para aprovechar el potencial de la IA en el agro es imprescindible trabajar juntos para capacitar, demostrar y acompañar”. Carlos Alzate, quien promueve activamente la innovación tecnológica en América Latina señaló la importancia de los datos para que la IA en agricultura funcione bien, pero también la significación de la intervención humana. “Yo diría -afirmó- que En el futuro la IA no va a reemplazar a las personas, sino que será una simbiosis, en la que la actividad humana potenciará el rendimiento de la IA”. Alzate mostró estudios que revelan que y que ha habido un enorme salto en el último año en el empleo, especialmente, de IA generativa. En cuanto al impacto y alcances de la IA en agricultura, mencionó, entre otros rubros, la agropecuario.
Ver MásMercado local: se mantiene la oferta de frutas de otoño. Montevideo | | En el informe semanal del Observatorio Granjero sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), correspondiente a la semana del 28 de junio al 4 de julio, se destaca la oferta de frutas de otoño, caquis y membrillos tienen presencias significativas en plaza. Se mantiene la oferta de frutas de otoño como En el caso de los caquis, se registra un aumento significativo en la oferta, principalmente de partidas procedentes del litoral norte, lo que genera cierta presión a la baja en sus precios. La oferta de continúa estable, sin variaciones significativas en los precios. Sin embargo, para las peras comienzan a detectarse problemas de calidad interna, asociados al período prolongado de conservación, los cuales no siempre son evidentes al momento de la comercialización. En , la oferta se mantiene compuesta totalmente por partidas procedentes de Brasil. En cuanto a , se prevé que en los próximos meses comiencen a arribar partidas provenientes del hemisferio norte, lo que permitirá sostener la oferta en plaza hasta la próxima zafra nacional. En este grupo se comienza a destacar la menor proporción de calibres grandes, debido a las bajas temperaturas, la reducción en las horas de luz y la menor intensidad lumínica, lo que enlentece el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Esta situación se refleja principalmente en productos como , donde se observa predominancia de calibres medianos a chicos y una consecuente diferenciación de precios según calibre y calidad comercial. En el caso de la , se verifican problemas de calidad asociados a los efectos de las heladas y el frío, observándose hojas con tonalidades violáceas y amarronadas, así como la presencia de manchas provocadas por hongos, tipo viruela, lo que ha generado presión al alza en sus precios. En productos como , además de la limitante en calibres, se registra una presión al alza de sus precios debido al incremento estacional en la demanda, propio de la época invernal. En , cultivo altamente sensible a las bajas temperaturas, se observa una merma en la oferta y una consecuente suba de precios. Para el caso de , predominan las partidas de calibre chico, con hojas finas y cortas, lo que también genera una dispersión de precios según su calidad comercial. Los , por el momento presentan una oferta y precios que se mantienen estables conviviendo partidas nacionales e importadas de los tipos denominados común y dulce (no se encuentran en plaza los super dulce). Finalmente, en el grupo de , continúa la abundancia, aunque los calibres también se ven afectados por las bajas temperaturas. En estos productos se observa una dispersión de precios asociada a la diferenciación de calibres y calidades, a pesar de ser cultivos de estación. La oferta de continúa siendo abundante, lo que, sumado a una demanda elevada para la época, ha permitido que los precios se mantengan estables. En , se incrementa la oferta procedente del litoral norte, lo que ha generado presiones a la baja en los precios mayoristas, coexistiendo en plaza partidas de la zona sur, lo que provoca dispersión de precios según calidades. , persiste la oferta de partidas de reciente cosecha, principalmente de la zafra de otoño, caracterizadas por una mejor calidad y conservación, que mantienen sus precios estables. Sin embargo, aún se encuentran en plaza remanentes de la zafra de primavera, cuya calidad es inferior, lo que ha presionado levemente sus precios a la baja. En , los precios se mantienen estables. Relevamientos en las principales zonas productoras indican que la oferta nacional se sostendría hasta aproximadamente el mes de setiembre, momento en el que se prevé el ingreso de partidas importadas para complementar la oferta. Sin embargo, en , se observa una notoria disminución en la oferta de partidas nacionales, las cuales prácticamente han desaparecido del mercado mayorista, predominando actualmente partidas importadas de origen argentino. La oferta de se mantiene estable, con una tendencia de precios a la baja, principalmente en partidas de calibres grandes y de madurez avanzada. En , se incrementa el volumen de partidas de la variedad Navel (ombligo), y esta semana se registran los primeros ingresos de naranjas sanguíneas del tipo «Cara Cara», así como partidas de la variedad Salustiana, caracterizada por la ausencia de ombligo y su uso dual para jugo y consumo en fresco. Para los , la oferta continúa estable tanto para las variedades de pulpa blanca como las rosadas, manteniéndose en plaza las partidas importadas desde Argentina que ingresaron la semana anterior, principalmente en la variedad rosado. Respecto a , se sigue ampliando el abanico varietal. La oferta actual incluye partidas de Clementinas, Nova, Comunes o Criollas, Afourer y Tango, sumándose esta semana las primeras partidas de las variedades Avana y Ellendale. Esta diversidad genera una dispersión de precios, determinada principalmente por las características varietales, los calibres y los estados de madurez. Las bajas temperaturas extremas registradas en las últimas semanas han afectado significativamente el crecimiento y desarrollo de estos cultivos, impactando negativamente en el cuajado, el tamaño y la maduración de los frutos. Como consecuencia, se ha verificado una merma importante en la oferta mayorista de este grupo de productos. Se destaca el fuerte descenso en la disponibilidad de , situación que se viene observando desde semanas anteriores, y que ahora se extiende también a , generando en todos estos casos presiones significativas al alza en sus precios. En contraste, se mantiene una relativa estabilidad en los precios de , fundamentalmente debido a que la demanda para estos productos, característica de esta época, permanece en niveles reducidos. Para el caso de , se registra una creciente diferenciación de precios en función del grado de madurez y la calidad de los frutos. En los morrones Rojos, aquellos que presentan una coloración intensa, pareja y con cáscara gruesa alcanzan los valores más altos. Por el contrario, en los morrones Verdes, predominan partidas con cáscara fina y frutos inmaduros, lo que genera presiones a la baja en sus precios. En este grupo, la única fruta con presencia nacional actualmente es la , cuya oferta se ha visto considerablemente reducida debido a las bajas temperaturas y la disminución de la intensidad lumínica, factores que afectan negativamente el desarrollo y maduración de los cultivos. Esta situación ha generado una fuerte dispersión en los precios, con subas significativas en aquellas partidas que presentan un estado de madurez y coloración adecuados, mientras que las frutas con problemas de inmadurez o falta de color presentan valores inferiores.
Ver MásEs el año ganadero para los corrales de engorde y la balanza lo sabe
Ver MásNueva zafra del mercado lanero arranca con expectativas de subas en los precios
Ver MásHidroponia forrajera: “En una hectárea podés producir la misma cantidad de pasturas que en 200”. Montevideo | | La hidroponía forrajera no es una herramienta demasiado extendida, pero tampoco desconocida. ha informado en otras oportunidades sobre el tema (*), y es elemento de estudio e investigación en Uruguay como en otras partes del mundo, como Centroamérica, Suecia o Argentina. , y en países con dificultades complejas para el desarrollo agrícola se usa con éxito, como Namibia (suroeste de África) que ha sufrido importantes sequías. han trabajado con esa tecnología, también la ha hecho lo propio. En el caso de Argentina, la empresa Pentre avanzó en el esa forma de cultivos, al comienzo sin comprender por qué no era adoptada por los establecimientos rurales dadas las ventajas que presenta, pero pronto descubrió que presenta el desafío de mucho trabajo de control si se quieren evitar pérdidas. Constatar tal cosa generó en sus técnicos el desafío de encontrar una solución, y llegaron a la “Solamente colocas la semilla sobre la bandeja, elegís la función en el programa, y entre 8 y 12 días después venís a buscar el pan de pasto”, dijo al portal Bichos de Campo el responsable del desarrollo tecnológico de la empresa, Rubén Moser. Producir hidroponía tiene la ventaja de . Los módulos de producción aseguran que, una vez iniciado el ciclo de entre 8 y 12 días, . Y en una superficie menor, pudiendo liberar tierra que puede dedicar a otra actividad. , subrayó Moser. De ahí que los módulos están abriéndose paso fuera de Argentina. Foto de portada: Facultad de Ciencias Agrarias. (*) Hidroponia
Ver MásEl centro Mario Azzarini en Salto recibió a más de 200 estudiantes en una actividad organizada por el SUL y UTU. Salto | | Más de del norte y noreste del país participaron en una jornada educativa en el . La propuesta combinó , consolidando un espacio de aprendizaje colectivo para las nuevas generaciones rurales. La actividad fue , con el apoyo del Programa de Educación para el Agro y el Campus Regional Norte. También Uno de los momentos más destacados fue la , en la que los asistentes pudieron observar la y una simulación de . Esta actividad generó entusiasmo por su aplicación directa en la producción y su aporte a la modernización del agro. Luego se realizó una presentación institucional del Cicoma y una ronda en la que las escuelas participantes compartieron proyectos y experiencias. Luego se hizo una , incluyendo prácticas sanitarias y de identificación vegetal. También se pudo hacer una que incluyeron: armado de tijera de esquila, evaluación corporal y dentición ovina, armado de parideras, uso de la app Alerta Ovina del INIA, diagnóstico de afecciones podales y prácticas de laboratorio coproparasitario. El equipo técnico del SUL realizó una . Fueron doce los centros de estudio participantes: Escuela Agraria Artigas, Escuela Técnica Bella Unión, Anexo Agrario de Baltasar Brum, Escuela Agraria Salto – Anexo de Valentín, Escuela Agraria Salto – Anexo San Antonio, Escuela Agraria Salto, Escuela Agraria Lorenzo Geyres, Escuela Agraria Guichón, Escuela Técnica Guichón, Escuela Agraria Tacuarembó, Escuela Agraria Rivera y Escuela Técnica Vichadero. (Con datos y fotos de UTU).
Ver Más«El negocio ganadero atraviesa un momento espectacular, con precios que entusiasman» El ingeniero agrónomo Juan Caviglia, presidente de Progan, destacó el buen momento que atraviesa el negocio ganadero, con un novillo por encima de los 5 dólares y terneros en torno a los 3 dólares por kilo en pie. En entrevista con Valor Agregado, señaló que los productores están trabajando con números que permiten recuperar parte de lo perdido en años anteriores, especialmente tras la dura sequía, aunque pidió cautela al recordar lo ocurrido en 2022 cuando los precios cayeron abruptamente. Actualmente Progan agrupa a más de 200 productores activos y el año pasado remitieron unas 98.000 reses, cifra que este año podría bajar a niveles más habituales, cerca de las 85.000. Caviglia explicó que el grupo mantiene convenios con Marfrig y Minerva, con sistemas de fijación de precios distintos y planes de apoyo a la producción, pero sin precios preestablecidos a futuro. Consultado sobre la operación en análisis entre Marfrig y Minerva, opinó que, si bien no hay una posición institucional, a título personal preferiría que no se avance hacia una mayor concentración del sector. Valor Agregado · Ing. Agr. Juan Caviglia, Presidente de Progan
Ver MásExportaciones desde Uruguay crecen y hay cambios en el podio de los motores del agro
Ver MásMercado ganadero encendido con precios por novillos que superan los US$ 5,10 por kilo
Ver MásLula y su apuesta al agro de Brasil: créditos por 100 millones de dólares y cambios en biocombustibles
Ver MásAsí operaba el contrabando de ganado en la frontera con Brasil El contrabando de ganado sigue siendo uno de los principales desafíos en la frontera norte del país. En entrevista con Valor Agregado de radio Carve, el comisario mayor Ernesto Fabio Cossio, director de la Dirección Nacional de Seguridad Rural, detalló las últimas actuaciones vinculadas a una compleja maniobra que implicó el traslado ilegal de ganado lechero desde Uruguay hacia Brasil.Cossio explicó que el caso, que involucra animales provenientes de la cuenca lechera, se encuentra en plena etapa de investigación bajo la órbita de la Fiscalía de Rivera. “Se hallaron responsables del delito de contrabando, entre otros, y ya fueron sometidos a la Justicia. Sin embargo, seguimos trabajando para dimensionar completamente la maniobra y determinar el alcance de los involucrados”, afirmó el jerarca.La operación se articuló entre equipos técnicos y humanos de la Dirección Nacional de Seguridad Rural, la Dirección Nacional de Investigaciones y la Brigada Departamental de Seguridad Rural de Rivera. Según Cossio, los animales eran transportados hacia predios próximos a la frontera y, desde allí, cruzaban de forma clandestina hacia Brasil, sin registros ni documentación de tránsito.“Es una actividad fraudulenta que perjudica al país en términos económicos y sanitarios. Al tratarse de ganado lechero, el impacto va más allá del delito: afecta el estatus sanitario y la divisa nacional”, apuntó el comisario.Respecto a la posible implicancia de productores uruguayos en estas maniobras, el director señaló que no se descarta que algunos hayan actuado de buena fe, aunque aclaró que es un aspecto que aún está bajo análisis judicial. Contrabando en ambos sentidos Aunque suele pensarse en el contrabando como un flujo desde Uruguay hacia Brasil, Cossio confirmó que también se han detectado movimientos ilegales en sentido inverso. En particular, se refirió a un caso en Rivera donde se identificó a un avigeador brasileño involucrado en el ingreso ilegal de ganado desde el otro lado de la frontera.“Fue un procedimiento exitoso. Logramos detectar la maniobra de ingreso ilegal de ganado cárnico a nuestro país, algo que también implica riesgos sanitarios importantes para Uruguay”, explicó. En este caso, las autoridades lograron incautar entre 60 y 70 vacunos.Ante este escenario, existe una coordinación constante con la Policía de Brasil. Según Cossio, los jefes de policía de Rivera y Cerro Largo mantienen vínculos permanentes con sus pares brasileños, lo que ha permitido articular acciones y mejorar la eficiencia de las intervenciones. “La cooperación binacional ha sido fundamental para detectar y desbaratar este tipo de maniobras”, sostuvo. Avigeato: prevención y estrategia Más allá del contrabando, uno de los delitos rurales más relevantes en el territorio uruguayo continúa siendo el abigeato. La Dirección Nacional de Seguridad Rural, creada en 2020, mantiene una estrategia activa de prevención junto a las brigadas departamentales, el Ministerio del Interior y otros organismos como el Ministerio de Ganadería y el Instituto Nacional de Carnes.“Vamos a seguir trabajando con las buenas prácticas desarrolladas en estos cuatro años. La estrategia es mantener la estructura y sumar recursos logísticos, humanos y tecnológicos para tener mayor alcance en el territorio”, explicó el comisario.Cossio destacó además que el avigeato fue el delito rural que más descendió durante el último año, lo que atribuyó en parte al funcionamiento de la Dirección Nacional y su articulación con otras instituciones. “El diagnóstico y análisis de riesgo nos permiten actuar con anticipación. Esa seguirá siendo la línea de acción”, concluyó. Valor Agregado · Fabio Cossio, Director Nacional de Seguridad Rural
Ver MásTGM – 49.723 toneladas descargadas, del 27 de junio al 2 de julio. Montevideo | | En el período del se descargaron 1. , totalizando , de las que 19.376 toneladas correspondieron a arroz y 30.347 toneladas a soja. Los durante el período indicado fueron tres: 1 buque de arroz: 44.000 toneladas con destino México; y 2 buques de soja, 43.524 toneladas, con destinos China y Egipto. Son 8 los , de los cuales 7 son de soja y 1 de arroz.
Ver MásProcría importa porque favorece a todo el país, no solo a los productores. Montevideo | | El miércoles 2 de julio fue lanzado . El acto de lanzamiento (foto) se realizó con sala llena, lo que mostró el interés existente en el tema como la expectativa que genera. El Ing. Agr. Santiago Scarlato, presidente del Plan Agropecuario, dijo a que el Procía va a ser “de A través del mismo se va “a brindar ; se va a focalizar en productores ganaderos criadores o con componente de cría, o sea ciclo completo también, que tengan un rango de superficie entre 100 y 1.250 hectáreas”. La postulación de los interesados está disponible , y los interesados pueden acceder desde la web (*), sean que podrán desempeñarse como extensionistas. Detalló que y se tratará de acercar a . “También es muy importante” considerar que “es una propuesta de trabajo de . Entonces, aquellos productores que ya estén trabajando en grupo o tengan intenciones de hacerlo, al momento de inscribirse se le va a pregunta en una parte del formulario si pertenece a algún grupo”, aunque la inscripción siempre va a ser individual. Los que participen de algún grupo también van a tener que aportar el documento de identidad del referente del ese grupo. “Para nosotros es muy positivo que aquellos productores que ya manifiestan el interés de trabajar en conjunto lo manifiesten desde el inicio”, sostuvo. a cada uno de los predios, y una vez por año realizar una actividad grupal con los compañeros del grupo en el que analizan el predio en particular”. para brindarle la mejor información y facilitarle el trabajo a nivel de los productores”, agregó. El rol de cada técnico será, “junto a los productores, generar planes de mejora en base a uso de tecnologías que ya tenemos generadas y validadas por la investigación nacional”. de esos sistemas de producción, con un beneficio directo sobre los productores. Se entiende que de esa forma porque si a la ganadería le va mejor, generamos mejores divisas para el resto de la sociedad”. Una de las cláusulas del programa deja afuera a los productores con menos de 100 hectáreas. Sobre ese tema, Scarlato dijo que y con eso se “buscó plantear un balance entre lo que es la ganadería familiar y media”. De todas formas, habrá otros programas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que estarán “focalizados en productores más chicos”. En Procría, la decisión de trabajar con productores que superen las 100 hectáreas responde al “entendido que a nivel de esos predios de menor escala ya empiezan a haber limitantes de infraestructura e inversión, y este programa únicamente aporta asesoramiento técnico”. Sin embargo, En Uruguay hay unos 20.000 productores con menos de 100 hectáreas y por tanto quedarán fuera del programa. Ante esa observación Scarlato reiteró que , y mencionó Agua para la parcela o la mejora en el acceso de agua para los predios que se está terminando de diseñar. . Serán contratos a término anuales, pero en función de buen desempeño podrán permanecer durante todo el periodo, los cuatro años y algo que va a durar el programa”. Se buscan técnicos “que tengan, en primer lugar, ganas de trabajar, de adaptarse a una propuesta y una metodología de trabajo denominada coinnovación, que plantea una serie de pasos en trabajo junto a los productores, que implica sacar muchos números para cuantificar junto con los productores una buena línea de base y hacer un buen plan de trabajo y después monitorearlo”. Em esa búsqueda , a los que se les va a brindar “un equipo de apoyo a partir de las instituciones, y ahí están los técnicos del Plan Agropecuario y del Ministerio, los que trabajarán directamente con los extensionistas para brindarles apoyo y seguimiento”. “Por cada previo están previstos 10 jornales en el año, 10 jornales de visitas mensuales, más un jornal por preparación de reunión, más otro jornal por reunión, que en el año significan 12 jornales por predio. Hay un tope de 18 predios por técnico, porque no da el mes, y también de dos grupos. Pero se puede presentar alguien que quiera trabajar con un grupo de 7, 8 productores, o dos grupos, o un grupo de 10 o 12”, pero se aplicará “flexibilidad, sobre todo en función de cómo vengan planteadas las propuestas de los productores en cuanto a un grupo que quiera trabajar con 10, 11 productores, se va a tratar de mantener ese esquema y esa voluntad de trabajo en equipo”. Respecto a los 10 técnicos que se desempeñarán en la formación de los 100 que trabajarán con los mil productores, el presidente del Plan Agropecuario dijo que son . Ellos ya conformaron un equipo asesor para poder apoyar a los técnicos de campo y ya están diagramando el curso inicial para estos técnicos extensionistas”. Una innovación del programa Procía es que los extensionistas que participan “van a estar trabajando directamente El costo anual es de unos US$ 4 millones, de los cuales el 85% va a los honorarios de los técnicos extensionistas, y se financiará a través del MGAP “a partir de un préstamo del Banco Mundial a través de una línea de crédito que ya estaba otorgada del periodo anterior; también financiará el Instituto Nacional de la Carne (INAC) y el Instituto Nacional de Colonización (INC). (*) Interesados en postularse:
Ver Más“En los próximos días las temperaturas mínimas tienden a subir”. Montevideo | | Guadalupe Tiscornia, coordinadora de la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), se refirió a las perspectivas en materia de temperaturas y precipitaciones. También se refirió a las alertas para los corderos. Sus declaraciones fueron realizadas en el programa . La , según los datos registrados en “prácticamente todas las estaciones INIA”, (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria). , en cambio “estuvo bastante caliente, sobre todo al principio, después se acercó bastante a las medias y ahora tuvimos una caída bastante fuerte, describió. Sobre el , dijo que “junio cerró con valores iguales prácticamente en todo el país, y algunas zonas por encima de lo que se puede esperar” para el sexto mes del año. “Pero en los últimos diez días, sobre todo en las zonas de suelo más superficial, disminuyó un poco el contenido de agua en el suelo. Igualmente, junio se cerró con un registro arriba del 80%”; y “en estos días estamos con contenidos de agua en el suelo, bastante buenos”, incluso y “a pesar de estas temperaturas tan bajas”. , por lo que esta situación de mañanas tan blancas no debería repetirse en los próximos días”, agregó. En cuanto al próximo trimestre, “el IRI, que es el Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia (EE.UU.) actualizó la información para el trimestre julio, agosto y setiembre”, y se prevé . Para el resto del país no se evidencia ninguna tendencia clara” en materia de lluvias. Por tanto hay igual probabilidades de que las lluvias estén igual, por encima o por debajo de lo normal”. En el trimestre agosto, setiembre y octubre, “continúa esa falta de tendencia en la mayor parte del país” pero hay “algunas probabilidades de que las precipitaciones estén por debajo de lo normal en la zona sur, concentrado en la región costera” de Uruguay. O sea que “a nivel de precipitaciones la primavera no tendría una tendencia”. En temperaturas “se sigue consolidando una , y esto ocurre para el trimestre de julio a setiembre y en el siguiente, agosto a octubre. Por tanto, estaría “bastante consolidado que al analizar los trimestres en relación a la temperatura media, haya ”, lo que “no quiere decir que no sigan ocurriendo fenómenos de temperatura muy baja”, porque lo que analiza el IRI es la temperatura media. Aclaró que esos datos no quieren decir, necesariamente, que el invierno vaya a ser corto, porque , lo cual “no es lo es lo más probable en el escenario que se ve ahora”. Consultada sobre los Tiscornia recordó que la información está disponible en la web como en la aplicación Alerta Ovino e INIA Móvil. Además, la información de previsión para corderos recién nacidos se actualiza diariamente en la web. “Como la situación (climática) comienza a mejorar, ”, y hasta hay “En los próximos días no se prevé ninguna alerta complicada en relación a los corderos”, subrayó. Más información de INIA Gras: Foto de portada: corderos se calientan junto a una cocina a leña | X Gustavo Almassio @galmassio
Ver MásComenzó el período de presentación de la Declaración Jurada de Dicose. Montevideo | | El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitieron un comunicado en el que se recuerda que el 1º de julio pasado comenzó el período de presentación de la declaración jurada anual de Dicose, correspondiente al año 2025. Es un trámite obligatorio para todos los números de Dicose activos en el SNIG al 30 de junio de 2025. La declaración debe ser presentada por todos los números de Dicose que estén activos hasta la fecha de corte, 30 de junio de 2025. Es fundamental que los productores declaren las existencias de animales que posean al 30 de junio de 2025, ya que esta información es crucial para la gestión de los registros ganaderos. Los productores que opten por presentar la declaración en formato papel podrán hacerlo entre el 1º y el 11 de julio de 2025, inclusive. Se recomienda que respeten las fechas de acuerdo con la terminación de su número de Dicose, siguiendo el calendario establecido (disponible en el sitio web). Algunos giros deberán presentar la declaración jurada en formato electrónico. Estos son: Este año, el SNIG introduce una : se activará una advertencia automática al momento de confirmar la Declaración, en caso de detectar diferencias entre los «Animales propios fuera» de un número Dicose y los «Animales ajenos dentro» de otro Dicose. Esa medida busca mejorar la precisión de la información registrada y evitar errores en las declaraciones. Para aquellos que necesiten acceder al sistema, deben presentar el formulario de solicitud de contraseña junto con una copia de la cédula de identidad. Pueden conocer los detalles del trámite y completar la solicitud a través del sitio web del SNIG. Para facilitar el proceso, el SNIG pone a disposición una serie de recursos: En caso de dudas, los usuarios pueden comunicarse por teléfono al 24102790 o por correo electrónico a [email protected] o [email protected]. Para conocer más sobre el proceso y las novedades de la Declaración Jurada 2025, se han realizado varias jornadas informativas. Los productores pueden acceder a las grabaciones de las jornadas de los días 18 y 27 de junio de 2025, disponibles en los siguientes enlaces: El SNIG insta a los productores a realizar la Declaración Jurada dentro de los plazos establecidos, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes y evitar inconvenientes. Para más detalles sobre el proceso de Declaración Jurada, visite el sitio web oficial del SNIG.
Ver MásTercer taller de gestión de recursos humanos en el tambo. Soriano | | En el marco del proyecto Red de Empresas Familiares Sustentables (proyecto Refas), el día 25 de julio se realizará el tercer taller de gestión de recursos humanos en el tambo. : viernes 25 de julio en José Enrique Rodó (Club Fraternidad de José Enrique Rodó – Soriano). En horario de 10.30 a 14.30 horas. Participará la y se realizará una mesa redonda de productores. Interesados, contactar al responsable zonal de litoral sur. Bienvenida Presentación de la Lic. María Laura Volpi. Mesa redonda con la participación de tres productores que comentan acerca de la gestión de recursos humanos en sus tambos. Posteriormente los tres productores interactúan con los presentes con la moderación de los coordinadores del proyecto. Almuerzo.
Ver MásEl gordo mantiene tendencia a la suba Con negocios por novillos especiales hasta US$ 5,15, las mejores vaquillonas alcanzando los US$ 5 y vacas de punta hasta US$ 4,95 la tendencia del mercado del gordo sostiene la trayectoria al alza. La semana abrió con mucha firmeza y muy similar a las anteriores, “con una demanda que está activa y no tiene intenciones de reducción de la faena sino al revés, lo que refleja la demanda que hay desde el exterior y el aumento de valores por las carnes. Con este panorama esa presión hace que el ganado gordo se ajuste semana a semana según su categoría de 4 a 6 centavos”, dijo el consignatario Carlos de Freitas a Ganadería.uy. “La industria necesita faenar”, señaló otro operador, “muy demandado en todas las categorías, con disparidad de precios en diferentes plantas según la terminación del ganado, pero firme en valores; todos los ganados tienen destino y muy buen precio”. Algunas plantas tienen entradas más largas pero en general las cargas son entre 5 días y una semana. De Freitas situó el rango de precios del novillo desde US$ 4,95 por ganados más generales a US$ 5,15 la punta, el de la vaca desde US$ 4,65 a US$ 4,95 la vaca especial y pesada, y las vaquillonas especiales de abasto con negocios de US$ 4,95 y hasta US$ 5, en la punta. “Lo más destacado es la poca oferta que va quedando, la industria firme y con demanda pero con dificultad para conseguir volúmenes”, señaló Ricardo Pigurina de Valdez y Cía. Y va a escasear más la oferta, sostuvo, porque “esta ola de frio postergó bastante los verdeos que estaban viniendo y va a demorar un poco más la aparición de los ganados de verde”. Carlos de Freitas indicó que “hubo un amague de que apareciera una cabeza de oferta de los verdeos pero eso se cortó, los verdeos se han quedado y son los que van a surtir en adelante la posibilidad de que haya un poco más de faena de pasto”. La incidencia de ganados de corral está siendo cada vez mayor para mantener un ritmo de faena de 45 mil cabezas semanales. En reposición con menos oferta los precios se mantienen firmes, con negocios que se concretan rápidamente, interés por negocios cortos y en terneros se mantiene activa la exportación con demanda pareja por terneros entre US$ 2,80 y US$ 2,90 y también por alguna ternera y vaquillonas preñadas. En el mercado de los lanares todas las categorías están muy demandadas y tienen colocación, afirmó Pablo Sánchez del escritorio WH Abelenda. “Hay plantas haciendo faenas kosher para Israel y entrada de ovinos pesados con más de 24 kilos; capones y ovejas tienen colocación con muy buenos valores”, señaló en Radio Rural. Los corderos algún centavo por encima de la referencia de ACG de US$ 4,50 y ovejas sobre US$ 3,70 por kilo.
Ver MásLa fruta más exportada por Brasil generó ingresos por US$ 350 millones. Brasilia, Brasil | | Ricas en agua, vitaminas, minerales y carbohidratos, las frutas son esenciales para la humanidad. Por eso, y con justicia, el 1° de julio se celebró el Día Mundial de la Fruta. En Brasil, las frutas tienen un valor considerable en la canasta exportadora brasileña, en 2024 se colocaron en el exterior más de un millón de toneladas en frutas frescas y preparadas. “Aquí en el Ministerio de Agricultura y Ganadería estamos trabajando para que los productos de la agricultura brasileña ganen cada vez más protagonismo en el escenario internacional. Y hoy celebramos un día muy importante para el sector frutícola, junto con la puesta en marcha del Plan de Cultivo 25/26. Hay más recursos y financiamiento para que los fruticultores tengan cada vez más oportunidades”, destacó el ministro Carlos Fávaro. La fruta brasileña que más se destaca a nivel mundial es . Según la Secretaría de Comercio y Relaciones Internacionales (SCRI/Mapa), A en 73.600 toneladas, siendo la Unión Europea el principal destino. La región brasileña que más vende en comercio exterior es el nordeste, siendo Brasil también exporta otras frutas como , así como preparaciones y conservas de frutas. Además de importar frutas como manzanas, peras y kiwis. Sin embargo, según la Asociación Brasileña de Productores Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), el clima templado en Brasil, especialmente en las regiones sudeste y sur, ha permitido el aumento de la producción brasileña de uvas, peras, manzanas y otras frutas como duraznos y arándanos. Fuente MAPA.
Ver MásMercado de invernada en Argentina: valores récord frente a una demanda que cede incluso en pleno pico de zafra. Rosario, Santa Fe, Argentina | | El primer semestre suele concentrar más del 60% de la oferta anual de terneros. En particular, el segundo trimestre es el período en el que se registra la mayor salida de terneros y terneras desde los establecimientos de cría. Este patrón, relativamente estable a lo largo de los años, se refleja en el comportamiento estacional de los precios de la invernada, que suelen mostrar mayor presión a la baja durante los meses de mayor oferta, habitualmente de marzo a junio. Este año, favorecido por un escenario climático mucho más benigno que el registrado en los últimos dos o tres ciclos, luego de un otoño con temperaturas más moderadas y un mayor nivel de precipitaciones, En este sentido, a diferencia de años anteriores, , quienes impulsaron una suba de valores en pleno pico de zafra. Fue así que en abril, mes en el que se registró la mayor oferta de terneros con más de 1,5 millón de cabezas, el precio del ternero Rosgan llegó a superar los $ 3.600 (peso argentino), lo que, a moneda actual, equivale a unos $ 3.676 por kilo vivo, casi $ 1.000 más que lo registrado en abril del año pasado. En efecto, como se puede observar en los gráficos adjuntos, este primer semestre del año muestra un comportamiento atípico en el valor de los terneros, a pesar de que la oferta se mantuvo dentro de los parámetros habituales. . En contraste, el promedio de la serie analizada para el período 2017 – 2024 muestra, para ese mismo lapso, una retracción en términos reales del 4%. En concreto, , dato que evidencia claramente la atipicidad de este comportamiento. Asimismo, no es casual que el año en que se observó un incremento similar en plena zafra haya sido el 2020, cuando nuevamente fue la demanda -en aquel entonces movida por la necesidad de hallar una reserva de valor- la que traccionó mayormente esta suba de precios, contrarrestando la presión de oferta que naturalmente se da en estos meses. En este sentido, y a diferencia de los aumentos de precio provocados por restricciones en la oferta, este tipo de mejoras generadas principalmente por un mayor interés de la demanda para el sector.
Ver Más“El costo de un foco de aftosa puede superar los beneficios de dejar de vacunar”, dijo Barcos En entrevista con Valor Agregado, el Dr. Luis Barcos, ex presidente de Senasa y creador de la Escuela de Sommelier de Carnes de Argentina, anunció que el próximo 30 de octubre se celebrará en Buenos Aires el primer Campeonato Mundial de Carnes. El evento busca visibilizar la calidad de la carne bovina y está abierto a la participación de frigoríficos, productores, carnicerías y restaurantes, que deberán presentar cortes de bife ancho y bife angosto, junto con información del sistema de producción. Consultado sobre la posibilidad de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en países del Mercosur, Barcos comentó que “no se puede seguir haciendo siempre lo mismo porque está escrito así”, pero advirtió que la decisión debe analizarse seriamente. Señaló que el impacto económico de un eventual foco en países exportadores como Uruguay puede ser mucho mayor que en otros, por lo que es clave evaluar con rigor técnico y científico el riesgo frente al posible beneficio. Valor Agregado · Dr. Luis Barcos, Ex. Presidente de SENASA
Ver MásLa asociación de productores que, en un momento desafiante en el rubro ovino en Uruguay, crece en integrantes
Ver MásDeclaración anual de existencias de ganado, tenencia y uso de suelo: quiénes, cuándo y cómo deben realizarla
Ver MásLa publicación que mapea las iniciativas de ganadería sostenible en la región está disponible
Ver MásCon más de seis décadas dedicadas a la sanidad animal, el médico veterinario Dr. Adolfo Bortagaray Fariña, veterinario salteño referente del norte del país, afirmó que “podemos erradicar la garrapata a nivel de zonas si aplicamos la ley como corresponde”.
Ver MásLa reducción que año a año sufre el cupo trimestral de la cuota 481 de la que puede participar Uruguay no ha impedido que crezcan los volúmenes ingresados. Las necesidades de importación de carne en la Unión Europea son tales que los importadores optan por sobrepasar con holgura el cupo, pagar la cuota parte de arancel, pero tener el producto para comercializar en el mercado interno, ávido de la proteína vacuna a pesar de los lobbies contrarios de la burocracia europea.
Ver MásLa industria sigue activa, con entradas ágiles y sin oferta abundante de ganados buenos. En diálogo con Informe Tardáguila el consignatario Carlos Bachino aseguró que el mercado de haciendas se mantiene “muy firme” y que “no “visualiza cambios relevantes en lo que resta de julio.
Ver MásDesde ayer está en el puerto de Montevideo el barco Ocean Drover Wellard, de bandera de Singapur, el cual estará cargando unos 22 mil vacunos vivos que se destinarán a Turquía. La operación corre por cuenta de la firma Olkany.
Ver MásLos aranceles y la incertidumbre por las idas y vueltas en la política comercial de la Casa Blanca hicieron caer fuerte las exportaciones de carne vacuna a Estados Unidos en junio. Sumaron 6.864 toneladas peso embarque, casi la mitad en comparación con el pico de más de 13 mil toneladas de abril y la menor cantidad desde julio del año pasado, 11 meses atrás.
Ver MásLa exportación de vacunos en pie creció en 76 mil cabezas en el ejercicio 2024/25 (jul-jun), o 25%, impulsada por el crecimiento de la demanda de Turquía, donde el precio de los animales a faena está sumamente recalentado, con cotizaciones por encima de los US$ 11 por kilo carcasa.
Ver MásLa corriente comercial con China todavía no logra la fluidez que algunos exportadores pretenden. Un exportador brasileño comentó
Ver MásLa gran complicación que sufrió la industria frigorífica en 2019/20 por la muy intensa salida de terneros en pie en los dos años anteriores no parece vaya a ser el caso en los dos próximos años. Por más que la exportación de vacunos en pie en 2024/25 fue la segunda más alta de la historia con 387 mil cabezas, los terneros de la generación 2024 embarcados fueron pocos, ya que la corriente comercial tuvo un peso relativo mucho mayor de vientres, fundamentalmente vaquillonas, tanto de razas carniceras como lecheras.
Ver MásLa última semana de la zafra lanera 2024/25 se mostró estable en el Indicador de Mercados del Este (IME), que cerró sin cambios en su cotización, tanto en la moneda local, finalizando en A$ 12,07 por kilogramo base limpia, como en la divisa estadounidense, manteniéndose en US$ 7,84.
Ver MásEn las últimas semanas, el mercado venía con muy pocos negocios a nivel del mercado interno, donde se indicó por parte de algunos operadores que había retornado la poszafra luego de varios años donde la oferta fue más importante. Para los próximos 20 o 30 días, algunos operadores estiman que la oferta seguirá siendo muy reducida, al inicio de la zafra lanera 2025/26, debido a que los productores están comenzando a realizar coreos, así como también algunos a terminar sus esquilas.
Ver MásLa zafra lanera australiana 2025/26 ha dado inicio con un panorama que, aunque mixto en algunos aspectos, presenta señales positivas, especialmente en dólares estadounidenses. La tónica general de la semana estuvo marcada por una oferta más reducida de lo habitual y la influencia determinante de los movimientos cambiarios.
Ver MásLos días 9 y 11 de julio, actividades del Proyecto Refas de Conaprole. Montevideo | | Enmarcado en el proyecto en la próxima semana se realizarán dos talleres de gestión de recursos humanos en el tambo, los que tendrán lugar los días miércoles 9 y viernes 11 de julio. El miércoles 9 de julio en San Ramón (cabaña Núñez Viejo Local de San Ramón), en el horario de 10.30 a 14.30. Se contará con la participación de la Lic. en Psic. María Laura Volpi y habrá una mesa redonda de productores. La actividad se realiza con el apoyo de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón (SPLSR). Confirmar asistencia con el responsable zonal de San Ramón. El viernes 11 de julio, en San José (Salón de la Hostería del Parque), en el horario de 10.30 a 14.30. Participará la Lic. en Psic. María Laura Volpi y habrá una mesa redonda de productores. Confirmar asistencia con el responsable zonal de San José.
Ver MásFue lanzado el programa Procría, y quedaron abiertas las inscripciones para los interesados. Montevideo | | Buscando producir más terneros para que todo el Uruguay crezca, , un programa de innovación para la ganadería de cría sostenible, involucrando “A través de este programa, se brinda , con el objetivo de promover sistemas más rentables, resilientes y ambientalmente responsables”, indicó al respecto el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Para lograrlo , y que cuenta con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Colonización (INC), la Universidad de la República (Udelar), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), y el Banco Mundial (BM). El programa se desarrollará , en el marco de uno de los compromisos asumidos por el Gobierno nacional para la presente administración: “Generar un programa de asistencia técnica y extensión rural para productores familiares y medianos que contribuya al desarrollo de una producción ganadera pastoril más rentable, resiliente y ambientalmente responsable, con foco en la mejora de la eficiencia reproductiva”. La convocatoria para inscribirse y participar del programa está abierta para productores y técnicos del 2 de julio al 17 de agosto de 2025. Inscripciones para productores: Inscripciones para técnicos:
Ver MásDirección: José Cuneo Perinetti 1376 - Montevideo
Teléfonos: 2600 4875, 099 004 875
E-mail: [email protected]
Copyright © 2025. Desarrollado y conectado a ClicRural.