En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
Consignatario de Ganado desde 1978, fecha en la que se incorpora a la firma Carlos A de Freitas fundada por su padre 6 años antes . Impulsor desde sus inicios de los sistemas de ventas virtuales. Socio fundador de Plaza Rural . Con el respaldo de más de 50 años en los negocios rurales , hemos transitado un largo camino de transformaciones en la ganadería nacional .
Negocios Seguros Contamos con el conocimiento y la trayectoria necesaria para realizar negocios de manera segura con los diferentes actores del mercado. Prestamos servicios a lo largo y ancho del país, con presencia en las principales zonas productivas del interior.
Más Oportunidades Ofrecemos una amplia gama de herramientas para ofrecer la mejor experiencia de comercializacion apoyados en nuevas tecnologias pero conservando los valores tradicionales, que son la base de todos nuestros negocios.
Asesoramiento Integral Nuestra misión es brindar asesoramiento a los productores para potenciar su beneficio en la comercializacion de su produccion. Es por eso que abarcamos diferentes rubros, ofreciendo un servicio especializado.
El gordo mantiene tendencia a la suba Con negocios por novillos especiales hasta US$ 5,15, las mejores vaquillonas alcanzando los US$ 5 y vacas de punta hasta US$ 4,95 la tendencia del mercado del gordo sostiene la trayectoria al alza. La semana abrió con mucha firmeza y muy similar a las anteriores, “con una demanda que está activa y no tiene intenciones de reducción de la faena sino al revés, lo que refleja la demanda que hay desde el exterior y el aumento de valores por las carnes. Con este panorama esa presión hace que el ganado gordo se ajuste semana a semana según su categoría de 4 a 6 centavos”, dijo el consignatario Carlos de Freitas a Ganadería.uy. “La industria necesita faenar”, señaló otro operador, “muy demandado en todas las categorías, con disparidad de precios en diferentes plantas según la terminación del ganado, pero firme en valores; todos los ganados tienen destino y muy buen precio”. Algunas plantas tienen entradas más largas pero en general las cargas son entre 5 días y una semana. De Freitas situó el rango de precios del novillo desde US$ 4,95 por ganados más generales a US$ 5,15 la punta, el de la vaca desde US$ 4,65 a US$ 4,95 la vaca especial y pesada, y las vaquillonas especiales de abasto con negocios de US$ 4,95 y hasta US$ 5, en la punta. “Lo más destacado es la poca oferta que va quedando, la industria firme y con demanda pero con dificultad para conseguir volúmenes”, señaló Ricardo Pigurina de Valdez y Cía. Y va a escasear más la oferta, sostuvo, porque “esta ola de frio postergó bastante los verdeos que estaban viniendo y va a demorar un poco más la aparición de los ganados de verde”. Carlos de Freitas indicó que “hubo un amague de que apareciera una cabeza de oferta de los verdeos pero eso se cortó, los verdeos se han quedado y son los que van a surtir en adelante la posibilidad de que haya un poco más de faena de pasto”. La incidencia de ganados de corral está siendo cada vez mayor para mantener un ritmo de faena de 45 mil cabezas semanales. En reposición con menos oferta los precios se mantienen firmes, con negocios que se concretan rápidamente, interés por negocios cortos y en terneros se mantiene activa la exportación con demanda pareja por terneros entre US$ 2,80 y US$ 2,90 y también por alguna ternera y vaquillonas preñadas. En el mercado de los lanares todas las categorías están muy demandadas y tienen colocación, afirmó Pablo Sánchez del escritorio WH Abelenda. “Hay plantas haciendo faenas kosher para Israel y entrada de ovinos pesados con más de 24 kilos; capones y ovejas tienen colocación con muy buenos valores”, señaló en Radio Rural. Los corderos algún centavo por encima de la referencia de ACG de US$ 4,50 y ovejas sobre US$ 3,70 por kilo.
Ver MásLa fruta más exportada por Brasil generó ingresos por US$ 350 millones. Brasilia, Brasil | | Ricas en agua, vitaminas, minerales y carbohidratos, las frutas son esenciales para la humanidad. Por eso, y con justicia, el 1° de julio se celebró el Día Mundial de la Fruta. En Brasil, las frutas tienen un valor considerable en la canasta exportadora brasileña, en 2024 se colocaron en el exterior más de un millón de toneladas en frutas frescas y preparadas. “Aquí en el Ministerio de Agricultura y Ganadería estamos trabajando para que los productos de la agricultura brasileña ganen cada vez más protagonismo en el escenario internacional. Y hoy celebramos un día muy importante para el sector frutícola, junto con la puesta en marcha del Plan de Cultivo 25/26. Hay más recursos y financiamiento para que los fruticultores tengan cada vez más oportunidades”, destacó el ministro Carlos Fávaro. La fruta brasileña que más se destaca a nivel mundial es . Según la Secretaría de Comercio y Relaciones Internacionales (SCRI/Mapa), A en 73.600 toneladas, siendo la Unión Europea el principal destino. La región brasileña que más vende en comercio exterior es el nordeste, siendo Brasil también exporta otras frutas como , así como preparaciones y conservas de frutas. Además de importar frutas como manzanas, peras y kiwis. Sin embargo, según la Asociación Brasileña de Productores Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), el clima templado en Brasil, especialmente en las regiones sudeste y sur, ha permitido el aumento de la producción brasileña de uvas, peras, manzanas y otras frutas como duraznos y arándanos. Fuente MAPA.
Ver MásMercado de invernada en Argentina: valores récord frente a una demanda que cede incluso en pleno pico de zafra. Rosario, Santa Fe, Argentina | | El primer semestre suele concentrar más del 60% de la oferta anual de terneros. En particular, el segundo trimestre es el período en el que se registra la mayor salida de terneros y terneras desde los establecimientos de cría. Este patrón, relativamente estable a lo largo de los años, se refleja en el comportamiento estacional de los precios de la invernada, que suelen mostrar mayor presión a la baja durante los meses de mayor oferta, habitualmente de marzo a junio. Este año, favorecido por un escenario climático mucho más benigno que el registrado en los últimos dos o tres ciclos, luego de un otoño con temperaturas más moderadas y un mayor nivel de precipitaciones, En este sentido, a diferencia de años anteriores, , quienes impulsaron una suba de valores en pleno pico de zafra. Fue así que en abril, mes en el que se registró la mayor oferta de terneros con más de 1,5 millón de cabezas, el precio del ternero Rosgan llegó a superar los $ 3.600 (peso argentino), lo que, a moneda actual, equivale a unos $ 3.676 por kilo vivo, casi $ 1.000 más que lo registrado en abril del año pasado. En efecto, como se puede observar en los gráficos adjuntos, este primer semestre del año muestra un comportamiento atípico en el valor de los terneros, a pesar de que la oferta se mantuvo dentro de los parámetros habituales. . En contraste, el promedio de la serie analizada para el período 2017 – 2024 muestra, para ese mismo lapso, una retracción en términos reales del 4%. En concreto, , dato que evidencia claramente la atipicidad de este comportamiento. Asimismo, no es casual que el año en que se observó un incremento similar en plena zafra haya sido el 2020, cuando nuevamente fue la demanda -en aquel entonces movida por la necesidad de hallar una reserva de valor- la que traccionó mayormente esta suba de precios, contrarrestando la presión de oferta que naturalmente se da en estos meses. En este sentido, y a diferencia de los aumentos de precio provocados por restricciones en la oferta, este tipo de mejoras generadas principalmente por un mayor interés de la demanda para el sector.
Ver MásCreció con fuerza la exportación de carne y ganado en pie en junio La carne vacuna generó exportaciones por US$ 226 millones en junio, 34% más que hace un año de acuerdo al informe mensual de Uruguay XXI. En el primer semestre se exportaron US$ 1.302 millones, 31% más que un año atrás. Este desempeño vuelve a colocar a la carne vacuna por encima de la celulosa como principal rubro de exportación. China fue el principal destino con compras por US$ 76 millones que representan un incremento interanual de 69%. Lo siguieron Estados Unidos con US$ 53 millones (-8%) y la Unión Europea con US$ 49 millones (+94%). Fue el segundo rubro por detrás de la soja, que en pleno pico de embarques colocó US$ 336 millones, 3% menos que en junio de 2024. La carne vacuna superó a la celulosa, que bajó 14% en el último mes a US$ 189 millones. También se registra un fuerte incremento en los ingresos por ganado en pie, US$ 50 millones frente a US$ 27 millones de junio 2024, un incremento de 82%. Turquía fue el principal destino con US$ 25 millones y el recientemente abierto mercado de Israel con US$ 15 millones. Marruecos fue el tercer destino. Los subproductos cárnicos acompañaron el incremento de demanda por carne y totalizaron exportaciones por US$ 42 millones con un aumento interanual de 54% según Uruguay XXI.
Ver MásFaena vacuna crece 2,3% en Argentina en junio En Argentina fueron faenados 1,09 millones de vacunos en junio, 2,3% más que en el mismo mes de 2024. La faena de junio del año pasado había sido la más baja para el mes en siete años con 1,03 millones de cabezas. El incremento de este año es explicado principalmente por una mayor faena de novillos y novillitos, categorías que crecieron 8% y 5%, respectivamente, compensando las caídas registradas en el resto de las categorías, apuntó Rosgan. De acuerdo a los datos de Senasa fueron certificadas para la exportación 73 mil toneladas lo que muestra un crecimiento de la participación de la exportación en la faena. En mayo Argentina exportó 64 mil toneladas. El primer semestre muestra una estabilidad en la faena respecto al año pasado, en el eje de 6,5 millones de cabezas y con una mínima corrección de 0,2% a la baja, menos de 15 mil animales de diferencia. La actividad de la industria está dentro del promedio para los últimos cinco años, donde la excepción fue el año 2023 por la sequía con un salto de la faena semestral a 7,3 millones de cabezas.
Ver MásEn Argentina los corrales aportan el 34% de los vacunos faenados En el primer semestre de 2025, algo más de 2,2 millones de vacunos salieron de los corrales con destino a faena, el 34% del total, indicó Informe Ganadero. La proporción es algo menor a la del año pasado cuando se situaba en 35%, aunque confirma una tendencia al alza que ha crecido sostenidamente desde el 31% en 2020. Las existencias de ganado vacuno en corrales de engorde alcanzaron al cierre del mes de junio de 2025 un total que superó nuevamente los 2 millones de cabezas, experimentando un aumento del 2% respecto del período precedente y fue prácticamente similar al récord verificado a comienzos de agosto del año pasado, un crecimiento significativo considerando que a fin de febrero no llegaban a 1,7 millones de bovinos indica IG. Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) señaló en mayo que los feedlots comenzaron a revertir los números negativos que registraron en la última parte del año pasado. En concreto, estimaron que mejoró la relación de precios entre insumos y productos. En junio la relación entre novillito y maíz mejoró en comparación con mayo, alcanzando 16,5 kilos de maíz por cada kilo de novillito, una mejora del 18,7% frente a un año atrás. Los feedlots registraron en junio su quinto resultado positivo consecutivo, aunque con un margen bruto más ajustado respecto a los meses previos.
Ver MásAftosa en Turquía ¿Oportunidad o amenaza? Turquía suspendió temporalmente desde el martes 1º las ventas de ganado, los traslados a faena e incluso el ingreso de ganado en pie por tierra desde Europa como medidas para controlar la propagación de la fiebre aftosa. “Para prevenir la propagación de la fiebre aftosa y garantizar un control eficaz, se han suspendido temporalmente las actividades de todos los mercados de animales, incluidos los mercados de ganado, las bolsas de animales vivos, los centros de recolección y venta de animales, las ferias y los festivales. Esta es una medida sanitaria preventiva y a corto plazo”, informó el Ministerio de Agricultura. La información oficial no hace referencia al ingreso de vacunos por vía marítima. Al menos un embarque de vaquillonas preñadas está navegando en este momento desde Montevideo hacia Turquía. Actores del mercado en Turquía estiman que no va a haber restricciones para los barcos, dijo el operador Alejandro Dutra. “Soy optimista de que no tengan problemas al arribo por ser compras del Estado turco, tal vez alguna medida sanitaria, pero esperamos que no tengan problemas y que estén exceptuados”, dijo Dutra en Tiempo de Cambio de Radio Rural; “estimo que va a ser una oportunidad para los que enviamos ganado en barco”. En el primer semestre Turquía importó unos 120 mil vacunos desde Uruguay por US$ 124 millones, un monto 21% superior al de la primera mitad de 2024. Lo que parece siendo una mala noticia termina siendo una buena noticia para nosotros”, dijo otro operador del mercado de la exportación, “capaz que incluso pueden llegar a liberar algún otro permiso” La expansión del brote de aftosa se vio favorecida por el intenso movimiento de animales, tanto de ovejas como de ganado vacuno, durante la Fiesta del Cordero celebrada a principios de junio. En estas fechas, muchos turcos adquieren una oveja o una ternera para sacrificarla ritualmente en un matadero, siempre bajo control veterinario. El ministro de Agricultura Ibrahim Yumaklı específico que en el nuevo brote se detectó un nuevo serotipo de la enfermedad (SAT1, de origen sudafricano) y que “los departamentos competentes del ministerio desarrollaron e implementaron rápidamente una vacuna eficaz” que está empezando a ser aplicada al rodeo. Las vacunas que se aplican en Uruguay no protegen contra la cepa SAT1, un serotipo históricamente confinado al sur de África pero en el último año y medio fue detectado en varios países de Medio Oriente. “Dado que el serotipo SAT1 no suele encontrarse en la región, las vacunas utilizadas en los programas de vacunación contra la fiebre aftosa pueden no incluir este serotipo, lo que hace a la población ganadera especialmente vulnerable a la enfermedad”, alertó la OMSA a principios de este año. El ministro turco afirmo que “no se prevé ninguna interrupción en el suministro de productos alimenticios de origen animal, especialmente carne y lácteos. Nuestras existencias e infraestructura de producción actuales son suficientes para satisfacer la demanda nacional”.
Ver MásSe lanzó Procría: producir más, con mejores ingresos y menos impacto ambiental Producir más, mejor y con menos emisiones, son algunos de los objetivos de Procría, el proyecto lanzado este miércoles y que apunta a incrementar el ingreso familiar, mejorar la productividad y eficiencia reproductiva. El proyecto además incluye acompañamiento técnico a mil productores familiares, en busca de producir reduciendo la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la valorización del campo natural.
Ver MásNovillo llega a un promedio de 290 kilos en cuarta balanza El peso de los novillos a faena promedió 290 kilos en cuarta balanza en el primer semestre del año, por encima de los 288 kilos que promediaron en enero-junio de 2024. El incremento de peso a faena es más significativo si se compara con los años anteriores: 10 kilos superior a los 280 kg de 2023 y 16 kilos más que en el primer semestre de 2022. En los últimos dos años se han registrado los promedios más altos para los novillos en pie con 529 kilos en 2024 y 535 kg en lo que va de 2025, el cuarto año consecutivo de incremento desde el piso de 513 kg por novillo en 2021. El incremento de peso está vinculado a la evolución de las categorías faenadas: en enero-junio de 2023 el 29,6% de los novillos faenados fueron de 6 y 8 dientes, una proporción que trepó a 37,4% en 2024 y a 47% en los primeros seis meses de este año. Entre las vacas la tendencia de los últimos dos años es inversa, con una baja de 242 a 240 kilos entre 2023 y 2024 mientras que este año se sitúa en 236 kilos hasta junio. Vacas. Evolución del peso promedio a faena. Fuente: INAC
Ver MásEn lo que va del año el precio de exportación supera en 19% al 2024; esta semana cruzó los US$ 5.700
Ver Más“Es el año de los corrales de engorde” Las tres patas clave del negocio del corral muestran desempeño positivo: hay maíz y buen precio, hay ganado y buen precio y señales y estímulos de la industria.
Ver MásNovillo en Brasil subió 7% en junio y se estabiliza sobre US$ 3,80 El mes de julio comenzó con el mercado ganadero de Brasil tratando de encontrar un nuevo punto de equilibrio en los precios del ganado gordo, presionados por el aumento de la oferta de animales, ya que la calidad de los pastos disminuye con el avance del invierno. La participación de los corrales de engorde en la faena ha aumentado considerablemente. Durante junio el precio del gordo subió 7% de punta a punta y se encuentra en el nivel de valores más alto de los últimos tres inviernos Los novillos de exportación cotizan esta semana entre US$ 3,80 y US$ 3,85 con algunas plazas estables y otras con ligeras bajas al promediar la semana. Las vacas entre US$ 3,45 y US$ 3,50 y las vaquillonas US$ 3,62 con entradas a ocho días en promedio. La expectativa para julio es que los precios tengan variaciones a la baja aunque la fuerte demanda externa de carne brasileña podría traer estabilidad al precio de la hacienda en algunas regiones del país, proyecta la consultora Agrifatto. El comportamiento de los precios del ganado estará determinado por otras variables como la entrada de animales de engorde –los corrales muestran alta ocupación, con márgenes positivos tanto como en Uruguay como en Argentina-, el ritmo de las exportaciones y los costos de producción. “Son factores decisivos para la formación del precio del ganado vacuno en los próximos meses”, sostienen desde la consultora Safras y Mercado.
Ver MásProcría busca llegar a 1000 productores criadores con asesoramiento técnico Desde Torre Ejecutiva se lanzó oficialmente Procría, un nuevo programa del Ministerio de Ganadería que busca fortalecer los sistemas de cría vacuna en todo el país. En entrevista con Valor Agregado, el presidente del Instituto Plan Agropecuario, ingeniero agrónomo Santiago Scarlato, comentó que la meta es llegar a 1000 productores familiares o medianos, priorizando el norte y este del país. Scarlato señaló que el plan se basará exclusivamente en asistencia técnica, sin otorgar subsidios ni premios económicos. “Apuntamos a implementar tecnologías de bajo costo y alto impacto, con técnicos capacitados y apoyo institucional, para mejorar los resultados productivos sin aumentar los costos”, afirmó. El llamado a productores y técnicos ya está abierto y se extenderá por mes y medio. Se prevé comenzar con el trabajo de campo en noviembre, y el programa se mantendrá hasta diciembre de 2029. Valor Agregado · Ing. Agr. Santiago Scarlato, Presidente Plan Agropecuario
Ver MásFederación Rural ve al rubro ovino en “decadencia preocupante” y pide política de shock “para no arrepentirse”
Ver MásEl programa ganadero Procría que presentó el gobierno, sus requisitos y beneficios y cómo postularse
Ver MásDos mujeres rurales de Uruguay son parte de la muestra fotográfica que el IICA presenta en Sevilla
Ver MásARU planteó que el Banco Central del Uruguay reduzca la tasa de política monetaria
Ver MásSe lanzó Procría: el programa insignia del MGAP que apunta a mejorar los índices en el primer eslabón de la producción ganadera En el anexo de la Torre Ejecutiva y a sala llena, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca lanzó Procría, el plan destinado a mejorar los índices del sector criador, que será uno de los pilares fundamentales para esta administración en materia de ganadería. Se apunta a llegar a 1.000 productores y se extenderá durante este período de gobierno.En el marco del lanzamiento, que contó con varias autoridades ministeriales y la presidenta en ejercicio, Carolina Cosse, el jerarca del MGAP, Alfredo Fratti, anunció que “los Ministerios de Ambiente e Industria van a integrar la gobernanza del Procría”.“Este programa ha sido un desvelo desde el primer día, tratando de que toda la institucionalidad agropecuaria trabaje junta y de forma articulada. Esto para mí es un sueño, no como ministro, sino como veterinario de campo; era una ilusión que tenía, porque los porcentajes de procreo están estancados desde hace unos 40 años o más”, señaló el jefe de la cartera.Como una de las fortalezas del programa, Fratti destacó la “extensión”, debido a que las herramientas para mejorar los índices están disponibles pero no están siendo utilizadas por los productores. “Por eso vamos hacia una extensión práctica, y no vamos a pedir mucha cosa. Los técnicos van a entrar al predio, a escuchar a los productores y saber por qué no han adoptado las herramientas disponibles”. El alcance del programa El Instituto Plan Agropecuario (IPA) tendrá un rol preponderante en la ejecución del programa. Al respecto, Santiago Scarlato, presidente de la institución, manifestó que “el Procría pretende generar y promover innovación a nivel de los productores ganaderos criadores. Nos planteamos como objetivo llegar a 1.000 predios, principalmente en la zona norte y este, con el objetivo de aplicar distintas tecnologías desarrolladas para aumentar los niveles de producción, conservar mejor el campo natural y también que sea sin aumentar los costos, por lo cual esto se va a traducir en mejores resultados económicos”.Los 1.000 predios seleccionados tendrán asesoramiento técnico de forma individual, combinado con un trabajo grupal con los productores.La convocatoria para productores interesados se iniciará en los próximos días y se extenderá hasta el 17 de agosto. Está dirigida a productores de entre 100 y 1.250 hectáreas, índice Coneat 100. Posteriormente, en noviembre, se iniciará el trabajo de campo. En ese mismo período también estará abierto el llamado a técnicos interesados en trabajar en el programa.Uno de los objetivos del programa está enfocado en mejorar la tasa de procreo, que a criterio del MGAP está estancada. Al respecto, Scarlato expresó que “claramente acá tenemos un desafío. El objetivo central es que eso mejore en los 1.000 predios, y si bien es un universo chico en comparación con los 23.000 criadores que hay en el país, es un punto de partida”.La financiación del programa será dividida: “en parte con un préstamo del Banco Mundial, que se canalizará a través del MGAP, y otra parte con contribuciones del Instituto Nacional de Carnes y del Instituto Nacional de Colonización”, explicó. Gremiales agropecuarias apoyan, pero hay matices El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Rafael Ferber, indicó sobre Procría que “toda medida que apunte a producir más la tenemos que apoyar, además participan muchas instituciones que nosotros integramos”.En la presentación del programa se mencionó que Uruguay está estancado en su tasa de procreo desde hace varias décadas. Al respecto, Ferber afirmó que tiene “un matiz”, porque “somos un país que tiene un sector agrícola nuevo, que desde el 2000 en adelante ocupa 1,6 millones de hectáreas de las mejores tierras, y un sector forestal que usa 1,3 millones de hectáreas. Entonces estamos produciendo la misma cantidad de terneros, sobre menos área. Acá, evidentemente, el que ha perdido la carrera es el ovino, y esto es por una cuestión de negocio”.En referencia a la producción de terneros, el presidente de la ARU afirmó que “la mejor política para fomentarla es tener una exportación en pie libre, para poder captar el mejor precio posible”.En caso de que el programa tenga éxito, “debe convertirse en una política de Estado y debe expandirse, por ejemplo llegando a 2.000 productores y después a 3.000, como el ministro dijo que quería”.Rafael Normey, presidente de la Federación Rural, otra gremial con un componente ganadero muy fuerte, dijo que “es algo que desde el comienzo lo hemos visto con buenos ojos. Todo lo que sea apoyar a la cría tendrá a nuestra gremial apoyando esas iniciativas”.Normey también hizo referencia al procreo nacional: “ya viene mejorando la preñez en su porcentaje, por lo tanto los productores venimos haciendo los deberes. No soy yo quien dice que no hay estancamiento, sino que son los datos del Taller de Gestación. Ya hace dos años que venimos por encima del 80%, e incluso en el año de la sequía el porcentaje fue bueno”.El principal matiz que marcó el presidente de la Federación Rural con el programa es en el aspecto económico. “A nosotros no nos gusta que sea un proyecto donde la asistencia técnica sea perpetua y gratis con aporte del Estado. Creemos que está bueno que así sea para dar un empuje inicial, pero eso tiene que durar dos o tres años. Después, el productor debería tener condiciones de solventarse la asistencia técnica. Esa parte del proyecto no nos gusta”.
Ver MásCon la presencia de la presidenta de la República (en ejercicio) Carolina Cosse, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y los institutos agropecuarios vinculados, lanzaron ayer el Procría: el proyecto que tiene como objetivo principal incrementar el ingreso familiar, mejorar la productividad y eficiencia reproductiva. Esta iniciativa apoyará a 1.000 productores familiares y se invertirán unos US$ 4 millones en una primera etapa. El plazo para postularse caduca el próximo 17 de agosto.
Ver MásLa remisión de leche a las distintas plantas recepción de Conaprole totalizó 127,6 millones de litros y creció 16,7% en la comparación interanual. La cooperativa está procesando actualmente unos 4,2 millones de litros diarios.
Ver MásLos precios de los alimentos balanceados pegaron un salto en las últimas semanas, impulsados por una demanda doméstica muy elevada tanto desde los tambos como desde los corrales de engorde, beneficiados por los buenos márgenes que está dejando este último negocio y el crecimiento significativo de la terminación a corral en el país.
Ver MásLa zafra de pasturas de otoño ha sido calificada como “una de las mejores en los últimos años”, gracias a las óptimas condiciones de siembra y preparación de barbechos. Según Raúl Urrestarazu, gerente comercial de PGG Wrightson Seeds, "ha sido un otoño muy bueno para las siembras y también para las pasturas de años anteriores".
Ver MásLas solicitudes de exportaciones de productos lácteos sumaron US$ 66 millones en junio, lo que implicó un aumento interanual de 11%, pese a una contracción en el volumen exportado de 17 mil a 16 mil toneladas, informó Uruguay XXI. En el acumulado del primer semestre, las ventas al exterior de productos lácteos de Uruguay sumaron US$ 408 millones (+12%). Con compras por US$ 137 millones (+76%), Argelia lidera el ranking de mercados (34%) al cierre del primer semestre, seguido por Brasil (29%) con US$ 118 millones (-17%), y Chile con US$ 14 millones (-1%).
Ver MásEn otoño 2025 la papa incrementó el área en comparación a la zafra otoño 2024. Montevideo | | La superficie sembrada en la zafra de otoño 2025 fue de 2.091 hectáreas, resultando 10% superior a la zafra de otoño del año anterior, cuando el área fue de 1.900 ha. La encuesta busca conocer la superficie y producción del ciclo de primavera-verano 2024/2025; la superficie sembrada de otoño 2025; y la cantidad y procedencia de la semilla utilizada para las siembras de otoño de 2025. En el , la superficie sembrada fue de 1.065 hectáreas, siendo este valor 14% superior a la superficie de la zafra de primavera del año anterior (932 ha). La producción de esta zafra se estimó en 29.000 toneladas y estuvo caracterizada por una productividad muy alta y similar a la de la zafra anterior, de 27,3 toneladas por hectárea sembrada. Se regaron 970 hectáreas lo que representa el 91% de la superficie de cultivo. La producción total de esta zafra es un 10% mayor a la de la zafra de primavera 2023/24 (26,2 mil toneladas), debido a un aumento de la superficie sembrada. Al momento de la encuesta quedaban almacenadas con destino comercial 2.447 toneladas, de las cuales 200 estaban en galpón y 2.227 en cámaras frigoríficas. En cuanto al , la encuesta indica que la superficie sembrada es de 2.091 hectáreas, resultando un valor 10% superior a la zafra de otoño del año anterior (1.900 ha). Esas 2.091 hectáreas se sembraron a partir de 5.453 toneladas de semilla, lo que indica una densidad de siembra promedio de 2,61 t/ha. En cuanto a la procedencia de la semilla el 78% de la superficie de cultivo se sembró con semilla propia, el 2,5% con semilla nacional comprada y el 19,5% restante con semilla importada. La implantación de los cultivos de la zafra de otoño 2025 estuvo bastante distribuida en el tiempo y se instaló el 57% de la superficie de cultivo antes del 15 de febrero (cultivos de mayor potencial de rendimiento).
Ver MásIndia incorpora el monitoreo geoespacial para controlar incendios forestales. Montevideo | | En los últimos años, India ha sido testigo de un aumento alarmante en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, particularmente en estados ecológicamente sensibles como Himachal Pradesh, Uttarakhand y partes de la región noreste. La variabilidad climática, el aumento de las presiones antropogénicas y la reducción del contenido de humedad en las zonas arboladas o boscosas han aumentado la susceptibilidad a los incendios. Dado que para revolucionar su enfoque de detección temprana, respuesta rápida y mitigación a largo plazo. En la India, los incendios forestales son principalmente incendios de superficie, que a menudo se propagan rápidamente debido a las características del país: maleza seca, pendiente y las condiciones de viento predominantes. Según la Encuesta Forestal de la India (FSI), casi el 36% de la cubierta forestal del país es propensa a incendios recurrentes. Estos incendios representan una Tradicionalmente, Sin embargo, el avance de las ha transformado la detección y respuesta a los incendios forestales en un sistema proactivo. La respuesta de la India a los incendios forestales ha mejorado significativamente gracias a un conjunto integrado de tecnologías geoespaciales. Entre las herramientas de mayor impacto se encuentra el Sistema de Alerta de Incendios Forestales 3.0 (FAST 3.0), lanzado por la Encuesta Forestal de la India en 2019. A partir de 2025, FAST 3.0 Modis (espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada) y Suomi-NPP Viirs (conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles) de la NASA Esas alertas se difunden a través de SMS y correo electrónico a los usuarios registrados, incluidos los departamentos forestales estatales, con coordenadas geográficas de la ubicación del incendio y un enlace web para su visualización. Complementando esto está el Servicio de Mapeo de Incendios de Bhuvan de ISRO, que integra múltiples capas de imágenes satelitales, datos de tipo forestal, análisis del terreno y puntos de incendio históricos para ofrecer un conocimiento integral de la situación. El panel de visualización de incendios de Bhuvan , superponer índices de vegetación como NDVI y evaluar áreas en riesgo en tiempo real. Otro avance es el uso de drones equipados con Estos drones pueden volar sobre parches de bosque inaccesibles para detectar firmas de calor residual, detectar focos de incendio ocultos y monitorear las condiciones posteriores a la supresión. Los Departamentos Forestales de Uttarakhand e Himachal Pradesh ya están probando la vigilancia basada en drones como parte de sus protocolos de preparación para incendios. Himachal Pradesh y Uttarakhand, dos estados con una larga historia de incendios forestales, se han convertido en líderes en el monitoreo geoespacial de incendios. El Departamento Forestal de Uttarakhand, por ejemplo, ha integrado los datos de Modis y Viirs en su aplicación de alerta de incendios forestales, que no solo notifica al personal de tierra en tiempo real, sino que también permite la retroalimentación de los funcionarios de campo para validar y refinar las detecciones satelitales. Desde 2024, el Estado ha adoptado un enfoque de para guiar a los equipos de respuesta a incendios. Este método ha mejorado significativamente la eficiencia del despacho, especialmente en terrenos montañosos remotos donde el tiempo es crítico. Himachal Pradesh, por su parte, ha desarrollado un Estas zonas de riesgo se geocodifican y se transmiten a los funcionarios locales para el despliegue de vigilancia de incendios, la creación de líneas de fuego y los avisos públicos. A pesar de estos avances tecnológicos, persisten varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es la Si bien las alertas satelitales se generan con prontitud, su transmisión al personal de primera línea puede demorarse en áreas remotas, lo que dificulta la respuesta oportuna. Se están realizando esfuerzos para desplegar terminales a fin de garantizar el flujo ininterrumpido de datos. Las herramientas geoespaciales, si bien son poderosas, requieren operadores capacitados y equipos de campo receptivos. Estados como Odisha y Chhattisgarh han iniciado módulos de capacitación en respuesta a incendios forestales que incluyen lectura de mapas SIG, pilotaje de drones e informes de incidentes basados en dispositivos móviles. Por último, , sigue siendo un obstáculo, especialmente en terrenos difíciles. Si bien los datos geoespaciales pueden determinar la ubicación de un incendio con precisión, la supresión efectiva aún depende del acceso físico y la disponibilidad de recursos en el terreno. A medida que la India fortalece su resiliencia climática en línea con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas, . Si bien persisten los desafíos en la infraestructura y la implementación en tierra, la integración de datos satelitales, plataformas SIG y vigilancia con drones ha creado un ecosistema de manejo de incendios forestales más informado, receptivo y resiliente. A medida que este impulso continúe, los bosques de la India, y las comunidades que dependen de ellos, se beneficiarán de un futuro que no solo es más verde, sino también más seguro. — Artículo de la Asociación de Industrias Geoespaciales (AGI), una organización profesional no gubernamental sin fines de lucro que representa los intereses de la industria geoespacial de la India y trabaja para el avance de las tecnologías geoespaciales y sus aplicaciones –
Ver MásEl domingo se reúne la OPEP y se espera un incremento de la producción petrolera. Montevideo | | Ahora que Israel e Irán ya no son los principales temas de conversación en los mercados vinculados a la energía y la producción petrolero, la atención del mundo vuelve a centrarse en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), observó OilPrice.com. El próximo fin de semana, , en lo que parece ser un nuevo paso en el plan de Arabia Saudita para eliminar el sistema de recorte voluntario de 2,2 millones de barriles diarios. Todo indicaría que se volverá a incrementar la producción. Por otra parte, los registros de American Petroleum Institute mostraron un En la semana finalizada el viernes 27 de junio, las reservas estadounidenses tuvieron un aumento de 0,68 millones de barriles, cuando se esperaba una reducción de más de 2,2 millones de barriles. Mientras tanto, , tras el cambio de la referencia mundial a setiembre, ya que el mercado espera movimientos más pronunciados la próxima semana debido al doble impacto de los anuncios de la OPEP+ y la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según Investing.com, los futuros del petróleo Brent para setiembre se mantuvieron estables en US$ 67,09 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate cayeron 0,1% a US$ 64,06 por barril. El análisis agrega que los futuros del Brent recuperaron algo de terreno después de caer a un mínimo de tres semanas el martes, ya que el petróleo borró todas las ganancias obtenidas durante la reciente guerra entre Israel e Irán después de que ambos acordaran un alto el fuego mediado por Estados Unidos. Asimismo, de Siria que en 2011 impuso el expresidente Barack Obama. Un comunicado de la Casa Blanca, fechado el 30 de junio, señala que las sanciones estadounidenses impuestas a Siria fueron “en respuesta a las acciones brutales del régimen de Assad contra el pueblo sirio y su apoyo directo al terrorismo en la región”. Sin embargo, “los recientes cambios positivos y las medidas adoptadas por el Gobierno de Siria tras la caída del brutal régimen de Assad son prometedores para un futuro estable y pacífico”. “La eliminación de las sanciones apoyará los esfuerzos de Siria para reconstruir y combatir el terrorismo sin empoderar a los actores dañinos”, agrega. La Casa Blanca asegura que el presidente Trump “quiere que Siria tenga éxito, pero no a expensas de los intereses de Estados Unidos”. La semana pasada, Andrés Ordóñez, analista de mercado escribió que “la narrativa” sobre qué pasará con el petróleo ha cambiado radicalmente. Hasta hace poco, se hablaba sobre la “escalada bélica inevitable y un precio del petróleo disparado por la incertidumbre”. Esos comentarios generaron “miedo”, y miedo llevó a que “muchos compraran en el pico del pánico, apostando a que la crisis solo podía empeorar”. Hoy el mundo parece otro y “vemos la otra cara de la moneda: una corrección abrupta que ha dejado a muchos atrapados en posiciones perdedoras”. Para los que entienden del tema, “no es una sorpresa”, más que eso “es la confirmación de un principio fundamental del trading” que advierte: “Nunca se debe operar por emociones”.
Ver MásDel 18 al 26 de junio, en la TGM se descararon 2.587 camiones. Montevideo | | En el período del 18 al 26 de junio, el resumen operativo de la Terminal Granelera de Montevideo (TGM) es el siguiente: 2.587 79.599, que corresponden: 19.376 toneladas de arroz y 60.223 toneladas de soja. , 3, de los cuales fueron buque de soja con 38.196 toneladas con destino China; y un buque de arroz con 44.000 toneladas con destino México. En tanto que los fueron 6: buques de soja para carga en los días siguientes.
Ver MásGuerra comercial y fundamentos agrícolas vuelven al primer plano Los reportes de stock y área de cultivos en EEUU del USDA publicados este lunes estuvieron mayormente dentro de lo esperado y no tuvieron mayor influencia sobre los precios en la Bolsa de Chicago. La mejora del estado de los cultivos de soja y maíz, así como el avance de la cosecha de trigo, y el resurgir de la guerra arancelaría vuelven a ocupar el centro de la escena. El incremento de las existencias de soja en EEUU a 27,44, por encima de las previsiones privadas de 26,67 se sumó a las presiones a la baja para la oleaginosa que representan la mejora de las condiciones de los cultivos recién sembrados y la ausencia de China en el mercado estadounidense. La posición julio bajo US$ 1,30 por tonelada y cotizó a US$ 376,3 en Chicago con precios de US$ 355 en el mercado local. El petróleo bajó levemente y el barril de Brent se estabilizó en US$ 67,6, un escalón por arriba del valor de mayo (+6%) pero US$ 10 dólares por debajo del precio de hace una semana por las tensiones en Medio Oriente. La colza bajó en el mercado europeo aunque sostenida por el aumento de la cotización del euro frente al dólar al mayor valor en casi cuatro cotizó a US$ 574 por tonelada en la posición febrero y en Uruguay a US$ 510, lo que ha permitido fijaciones a precios superiores a los presupuestados. El trigo diciembre en Chicago referencia para trigo y cebada cayó 3% en junio a US$ 206 por tonelada. El exceso de lluvias en Brasil está complicando el inicio del cultivo y podría haber alguna oportunidad para las exportaciones de Uruguay y Argentina. El arroz en Brasil encamina una muy gradual suba que alcanzó a US$ 12,23 este lunes, el precio más alto en casi un mes.
Ver MásNuevos datos del Inale sobre el crecimiento en la remisión de leche de tambos a industrias
Ver MásMercado de haciendas estable y con poca oferta de ganado terminado, mientras el frío se empieza a notar en los campos Ganado Hereford. El panorama para el negocio ganadero continúa siendo favorable, con valores muy buenos por los animales gordos que sostienen una referencia por el novillo encima de los US$ 5, al tiempo que los primeros fríos fuertes empiezan a tener su incidencia en la situación forrajera. A esto debemos sumar una tónica de la industria que intenta bajar algún precio, mientras que los animales terminados y prontos para faena escasean.“El mercado ganadero sigue firme, pero tiene a la industria con la orden de ir bajando los valores”, comenzó diciendo Alejandro Dutra, director de Escritorio Dutra y consignatario de ganado. A su vez, manifestó que la oferta está bastante disminuida. No obstante esto, la faena sigue siendo muy importante, “a la vista está en los indicadores de la semana pasada”.Por los motivos antes mencionados, Dutra reforzó su postura en que el mercado está estable, pero va siendo condicionado por la voluntad de faena de la industria, agregando el factor que cuando se sale a buscar, los animales bien terminados son pocos, lo que pone más interrogantes a la posibilidad de sostener este ritmo de extracción.“Sigue siendo mayor la presión de la industria que la oferta de ganado disponible”, sostuvo Alejandro Dutra.Como referencia por los últimos negocios, el consignatario dijo que se vendieron vacas a US$ 4,80, vaquillonas a US$ 4,95 y novillos desde US$ 5 hasta US$ 5,20, por lo que “hay de todo”.Para cerrar, Dutra dijo que la situación forrajera por ahora está bien, especialmente en las zonas donde no ha llovido y “no se han revolcado los verdeos”, pero se nota el enlentecimiento del crecimiento, propio de la época del año que transitamos.
Ver MásChina e India incrementan el almacenamiento de granos. Kansas City, Missouri, EE.UU. | | India y China a medida que las naciones buscan aumentar la seguridad alimentaria y continuar por el camino hacia la autosuficiencia. La , según el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Del mismo modo, se espera A medida que aumente la producción, Una cantidad significativa de almacenamiento existente es anticuada o no protege suficientemente los cultivos, lo que resulta en altos niveles de deterioro, incluyendo hasta una cuarta parte de la cosecha cosechada en la India. , con una tasa de pérdida promedio de alrededor del 14%, según un informe de políticas de la Universidad Tecnológica de Henan. La construcción de un almacenamiento moderno y de calidad ayudaría a abordar algunos de los problemas de deterioro y ayudaría a satisfacer la demanda interna de ambas naciones, las más pobladas del mundo con más de 1.400 millones de personas cada una. , dijo Rajan Aggarwal, vicepresidente de AGI India, que forma parte de AGI, un líder mundial con sede en Canadá en la planificación, ingeniería y fabricación de soluciones y sistemas de equipos para granos, fertilizantes, alimentos, alimento animal y semillas. El Gobierno indio de la nación, mientras que China e India han estado aumentando la producción de cultivos, incluidos maíz, trigo y soja, y la próxima campaña comercial 2025-26 no es una excepción. “Están buscando lograr un , dijo Tanner Ehmke, economista de granos y oleaginosas de CoBank. “En India, ahora hay una gran cantidad de residuos, alrededor del 25% de su cosecha. El simple hecho de tener un sistema de almacenamiento más eficiente que reduzca el desperdicio va a aumentar su nivel de seguridad alimentaria”. Eso es algo que India va a necesitar a medida que continúa creciendo en población y los ingresos aumentan. para su sistema de gestión de granos alimenticios”, dijo Ehmke. , dijo Aggarwal. La producción total de cereales alimentarios es de 350 millones de toneladas y la capacidad de almacenamiento es de sólo 145 millones de toneladas, lo que significa que , dijo, y agregó que “la demanda de silos de almacenamiento en India se mantendrá durante muchos años”. , sobre la base de una mayor siembra y condiciones óptimas de crecimiento, dijo el FAS. Se prevé que la producción de arroz, tras nueve cosechas récord consecutivas, se mantendrá estable en 143 millones de toneladas. “El arroz y el trigo son los dos cultivos alimentarios básicos para la política de seguridad alimentaria de la India, acaparando la mayor parte de la asignación de apoyo a los precios del gobierno y otros programas nacionales de apoyo a la agricultura”, señaló el FAS. Otros cultivos de cereales como maíz, mijo, sorgo y cebada tienen un menor apoyo del Gobierno, pero . Un nuevo segmento de demanda ha sido creado por la política gubernamental que fomenta el uso de maíz y otros granos para etanol, dijo el FAS. En la actualidad, debido a la exposición a los elementos, plagas y otros factores ambientales. La nación tiene alrededor de 3 millones de toneladas de capacidad de almacenamiento de acero moderno, dijo Aggarwal. “La preferencia por los silos de acero está ganando impulso”, continuó. “Una reducción de la pérdida de grano a través de un almacenamiento más basado en la ciencia es una de las soluciones más prácticas para abordar la creciente demanda de granos alimenticios”. Una grave , dijo, al igual que el aumento del costo de la tierra. Los silos de almacenamiento modernos también optimizan el uso de la tierra al tiempo que aumentan la capacidad de grano almacenado. “Se espera que la promoción del almacenamiento científico en India impulse la conciencia y la aceptación entre los agricultores y las empresas de procesamiento de granos”, comentó Aggarwal. Tener Se estima que la pérdida por este tipo de deterioro es de alrededor del 8% al 10%, dijo Aggarwal. Un mayor almacenamiento también permitirá al gobierno indio mantener reservas reguladoras más grandes y seguras, mejorando así su capacidad para estabilizar los precios y responder a las crisis alimentarias. Otra observación de Aggarwal es que (PDS) y otros planes de bienestar al garantizar un suministro constante de grano de calidad. Con menos desperdicio y mejor calidad de grano, India puede aumentar sus exportaciones de grano al tiempo que impulsa la economía agrícola”. Por último, contar con una infraestructura de almacenamiento más robusta garantizará la disponibilidad de alimentos durante eventos climáticos extremos o pérdidas de cosechas, dijo. Al igual que India, . La producción de con respecto al año anterior, según el FAS. La producción de , gracias a la mejora del rendimiento y a la estabilidad de la superficie plantada, mientras que la respecto al año anterior. Se espera que la producción de , con menores importaciones. El Gobierno está implementando políticas para aumentar la producción nacional y la autosuficiencia de granos, al tiempo que mantiene las reservas estratégicas y restringe las importaciones. “China continúa promoviendo una mayor producción local a través de programas de apoyo interno que se centran en mejoras de rendimiento sobre mejoras de rasgos o calidad”, dijo el FAS. “Con el enfoque de Beijing en la seguridad alimentaria y de alimento animal, se espera que el área se mantenga estable y que las importaciones continúen enfrentando desafíos políticos y regulatorios”. Hace cinco años, las importaciones de cereales (maíz, sorgo, cebada, trigo y arroz) totalizaron unos 64 millones de toneladas. Eso se redujo a 29 millones de toneladas en 2024-25 y se espera que aumente a 31 millones de toneladas en esta campaña comercial, según datos de FAS. Fuentes de la industria han dicho que mediante la implementación de varias barreras, incluido el retraso del despacho de aduanas y el aplazamiento de la emisión de cuotas arancelarias, dijo el FAS. En 2024, las operaciones de reserva de granos en todos los niveles aumentaron las compras de granos nacionales para proteger los ingresos de los agricultores. “China está tratando de colocar estratégicamente esos activos de almacenamiento en otras áreas del país, tal vez más lejos de los puertos y más cerca de los productores o más cerca del suministro”, expresó Ehmke. Fuente y artículo completo: | Artículo de Susan Reidy. Foto de portada: silos de AGI.
Ver MásUruguay destacó acciones para el uso sostenible del Campo Natural en el Congreso Internacional de Pastizales El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) participó del “XII International Rangeland Congress” (Congreso Internacional de Pastizales). Durante el evento, se expuso el trabajo que se realiza para la conservación de este recurso a través del trabajo interinstitucional en el marco de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN) y la herramienta “Índice de integridad ecosistémica”.
Ver MásFUCREA prevé mejores resultados en ejercicio agrícola En entrevista con Valor Agregado, el ingeniero agrónomo Nazar Rodríguez, coordinador agrícola-ganadero de FUCREA, destacó que el año agrícola 24/25 cierra con resultados “interesantes”, gracias a rendimientos destacados tanto en cultivos de invierno como de verano. Aunque los precios no fueron excepcionales, el buen desempeño productivo permitió a muchas empresas “tapar los agujeros” que había dejado la sequía del ciclo anterior y retomar un ritmo de trabajo más estable. Rodríguez comentó que se espera un cierre de ejercicio mejor que el anterior, tanto por la agricultura como por los precios ganaderos, que han sido sostenidos a pesar del desafío del invierno y la baja del dólar. Aseguró que la intensificación de la ganadería sigue siendo una opción firme para muchos productores, especialmente en establecimientos mixtos, donde transformar granos en carne aparece como una alternativa viable en función de los precios del maíz y el ganado. Valor Agregado · Ing. Agr. Nazar Rodríguez, Coord. Agrícola Ganadero FUCREA
Ver MásLa hortaliza destacada en la Lista Inteligente: previene varios tipos de cáncer y cuesta desde $ 69 la unidad
Ver MásValor internacional de los lácteos tuvo su cuarto achique consecutivo y eso preocupa en el sector lechero
Ver MásMil bolsas de zanahoria: la colaboración de productores granjeros al INDA por la ola de frío
Ver MásLa posibilidad de que el mercado buscara un nuevo equilibrio en los precios alcanzados la semana pasada, impactado por la menor demanda desde algunas plantas y por los intensos fríos de las dos últimas semanas, no se concretó. El mercado sigue al alza con precios que se ubican 5-10 centavos por encima de las referencias previas.
Ver MásEn el primer semestre de 2025 Uruguay embarcó al exterior 198 mil toneladas de carne vacuna a un valor medio de US$/t 6.592, de acuerdo con datos de solicitudes de exportación informados por Aduanas.
Ver MásEl sector ganadero de Turquía vuelve a enfrentar el riesgo de la fiebre aftosa. En los últimos días se detectaron casos especialmente en provincias con fuerte actividad ganadera como Konya, Manisa, Van, Sinop, Afyonkarahisar y Düzce, se informó en medios de prensa en Turquía. Ante la rápida propagación de la enfermedad, en muchas regiones se cerraron los mercados de animales.
Ver MásLa Federación Rural expresó su "honda preocupación" por las recientes declaraciones del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, en el Congreso de Buiatría realizado en Paysandú. En una nota dirigida al director general de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, la organización cuestiona la posibilidad de que se prohíba de forma generalizada y sin excepciones la circulación de animales con garrapata en todo el territorio nacional.
Ver MásEl valor medio del novillo a faena en los países del Mercosur sufrió una mínima corrección de 1 cent en la semana. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur se ubicó en US$ 4,01 el kilo carcasa.
Ver MásEste lunes culminó la vigencia del decreto que había dispuesto una rebaja temporal de las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para algunos cultivos, desde el 27 de enero pasado, en una situación de márgenes muy apretados. Si bien, ante la inminencia de la siembra de cereales de invierno, ya había anunciado prorrogar la rebaja para trigo y cebada hasta marzo de 2026, no hizo lo mismo con la soja y el maíz, los dos cultivos más importantes de la Argentina. Así, ayer la alícuota de retenciones de la soja pasó del 26 al 33%, y la del maíz, del 9,5 al 12%, tal como era hasta enero.
Ver MásEn la licitación 383 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la primera del mes de julio sumó la cuarta baja consecutiva en el promedio de todos los lácteos. En esta oportunidad la caída fue del 4,1%, tras situarse en 4.274 dólares por tonelada, acumulando un descenso del 6,9% en las últimas cuatro subastas. El volumen comercializado en la jornada de ayer fue de 25.705 toneladas, 10.496 toneladas más que la subasta anterior (+69%).
Ver MásProductores de papas confeccionaron plan de ayuda ante el frío extremo. Montevideo | | La declaración de alerta por la ola de frío que recorre todo el país despierta acciones solidarias de todos los sectores de la sociedad. , y se refirió a la situación de la papa en general. Comentó que desde hace “un par de años el sector de la papa está sorteando varias dificultades, algunas relacionadas con el cambio en el ambiente, sobre todo con los golpes de calor, y el año pasado tuvimos inconvenientes con el ingreso de semillas importadas”. En declaraciones al programa dijo que a nivel nacional “existen iniciativas de multiplicación de semillas a través de variedades desarrolladas por INIA” (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria). “ respecto a las tecnologías y “eso incluye las variedades”. El sector trabaja “en la búsqueda de alternativas y soluciones para que la papa esté en la mesa de los uruguayos todos los días”. Actualmente la producción mayoritaria se da en San José (el 90% de la producción), y la producción es de 25 toneladas por hectáreas. El destino de la producción nacional es , con el 90% de la variedad roja; y en la región no es el tipo de papa que profiere el consumidor, los argentinos y brasileños buscan más la blanca. La producción nacional está en un volumen apropiado para la cantidad que se consume, y si hay excedentes es en cantidades menores. La Asociación Nacional de Semilleristas de Papa Esta vez, ante los fríos intensos y la declaración de alerta roja a nivel nacional que podría extenderse según las necesidades de la población, la que se irá monitoreando, comentó Mietto. Este , se entregarán a las instituciones involucradas. Las entregas serán semanales. Se calcula que las de comida.
Ver MásSe supera la crisis de la bichera y EE.UU. anuncia reapertura de frontera al ganado mexicano. Washington, EE.UU. | | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció este lunes 30 de junio, que Expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) El anuncio fue hecho por la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke L. Rollins. Especificó que hay una agenda gradual para la apertura en los puertos del sur limítrofes con México, la que comenzará el 7 de julio. La prohibición de ingreso de ganado mexicano a Estados Unidos se decretó el 11 de mayo pasado. Ahora, Rollins expresó: para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”. Agregó que las “rápidas acciones de la administración (del presidente Donald) Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual en la frontera sur para el comercio de ganado”. “Continuamos con nuestra postura de estadounidenses”, enfatizó. El primer puerto en abrirse a México será (Arizona), el 7 de julio; el segundo el puerto (Nuevo México), el 14 de julio; le seguirá (Nuevo México) el 21 de julio; el 18 de agosto, puerto (Texas); y el 15 de setiembre (Texas). El USDA está trabajando con el Departamento Nacional de Salud, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (Senasica) de México en esfuerzos de , pero también a todos los animales de sangre caliente, incluido el humano. “Ese es un paso crítico para alcanzar el objetivo de producir los 400-500 millones de moscas estimados cada semana necesarios para restablecer la barrera” que frente la bichera en la región de Darién (conocida como Tapón del Darién), que une Panamá con Colombia y es el punto límite entre América Central y América del Sur. Foto de portada de USDA.
Ver Más“María Dolores se compra como un capricho del Gobierno”. Montevideo | | El senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), presidente de la Comisión de Ganadería del Senado, dijo que , definió. Lo que “nosotros venimos denunciando” es que , porque dice que van a ir trabajadores rurales”, pero Hoy (30 de junio) es el día que se tenía que entregar María Dolores a la otra firma compradora, y la otra firma compradora los iba a tomar, pero ahora no saben qué van a hacer, porque el Gobierno, por un capricho, quiso hacer un anuncio político”. La situación es que “hay derecho a reserva”, lo que establece que , precisó. Agregó que van a hacer dos meses que “estamos con el lío de María Dolores, que como anticipamos no es una estancia lógica como para que la compre el Instituto de Colonización. Hay cientos de campos más lógicos para que se compren y no se caiga en este capricho”. “El 90% de los colonos me llaman y me dan la razón. US$ 32 millones, más los US$ 10 que decían que les tienen que gastar para hacer la colonia”, porque está todo bien con el banco del forraje, pero es mucha plata porque con US$ 42 millones se hacen muchas otras cosas para los lecheros”. El legislador también se refirió al grupo Allana, su interés en la compra de Minerva y llegada a Uruguay. Da Silva exigió “un poco más de profesionalismo” y no limitarse a un catálogo para explicar qué son, porque comercializar un frigorífico tiene sus entramados y lleva tiempo, “no es fácil”, y si se anuncia una nueva venta dentro de 24 meses se debe especificar a quien, en qué condiciones, por qué.
Ver MásLas cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario uruguayo. Montevideo | | En el marco del Día Internacional de las Cooperativas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizará un panel para intercambiar visiones sobre el rol del cooperativismo en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. Naciones Unidas proclamó el . Bajo el lema , se reconoce su aporte al desarrollo sostenible ya la inclusión de las comunidades locales. Además, estas El , el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) celebrará el Día Internacional de las Cooperativas en San José de Mayo, Capital Nacional del Cooperativismo 2025. La actividad se llevará a cabo en el Instituto de Alta Especialización José F. Arias (IAE), ubicado en Soriano y Massini. En este marco, la FAO en Uruguay llevará adelante el panel , que se desarrollará de 10.00 a 12.00 horas y El modelo cooperativo es Su aporte al sistema agroalimentario es sustantivo, al promover la gobernanza, el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la agricultura familiar. Durante el panel se abordará , con especial Participarán como panelistas: Gabriel Isola, director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas. Un representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (a confirmar). Gonzalo Kmaid, representante adjunto de Programa y Oficial a Cargo de la FAO en Uruguay. Elisa Bandeira, especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO en Uruguay. La actividad es . Para participar es necesario completando el siguiente formulario: .
Ver MásRodeo de ovinos seguirá en caída: un mundo con menos lana y donde el empuje de la carne no alcanza
Ver MásPor tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales. Asunción, Paraguay | | Las exportaciones forestales del Paraguay continúan mostrando señales positivas, afirma el Instituto Forestal Nacional (Infona), lo que muestra En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas, lo que representa un En valor FOB, se registraron US$ 2.458.126, con una suba del 6,15%, Según el Instituto Forestal, ese comportamiento agregado en el mercado internacional, impulsado por el fortalecimiento del sector industrial forestal. En el mismo periodo, los principales países de destino -medidos por valor FOB- fueron Estados Unidos, China y Portugal, lo que evidencia la Además, los resultados reflejan el compromiso del sector con la calidad, la eficiencia productiva y la apertura a mercados internacionales, consolidando al país como un actor cada vez más competitivo en el comercio forestal. Foto IP.
Ver MásFaena ovina sigue baja La faena ovina tuvo una fuerte baja de 12.863 a 9.080 cabezas, en el período del año de más baja actividad por razones estacionales. Hay muy poca oferta, la mayoría de los ovinos está sin esquilar y no está gordo. La demanda absorbe los lanares que aparecen para faena. En la última semana el 51% fueron corderos, 26% ovejas, 13% borregos y 9% capones. Los frigoríficos Las Piedras y San Jacinto concentraron el 78% de la faena y en segundo orden Oferan y Bamidal con 19%. En junio, hasta el sábado 28, la faena se contrajo 13,6% respecto a junio 2024, bastante menos del promedio anual de baja de 28%.
Ver MásSe afirma la intención de faena sobre las 45 mil cabezas Junio será el sexto mes de aumento en la faena con unas 190 mil cabezas, 10 mil más que junio 2024 y 20 mil más que el mismo mes de 2023. Con las 45.274 cabezas de la última semana, hasta el sábado 28 INAC registra 183.461 vacunos faenados en el mes. Con un ligero aumento semanal de 1,8% en volumen, la faena se situó bien por encima de la misma semana del año pasado con 4 mil cabezas más, casi 10%. Se destaca en el resultado mensual el incremento de casi 25% en el número de vaquillonas y el aumento de 8% entre las vacas. El número de novillos descendió 2% con bajas en todas las categorías excepto la de 6 dientes: menos novillos jóvenes y menos novillos formados. En lo que va de 2025 aumentó 51% la cantidad de novillos de seis dientes a faena. El acumulado desde principio de año muestra que la faena vacuna total alcanza 1.215.702 cabezas, un aumento interanual de 5,2%.
Ver MásLa ola polar no llega al mercado ganadero: novillos especiales tocan los US$ 5,15 El mercado del gordo sigue encendido. El eje de los negocios por novillos especiales se concreta sobre US$ 5,05 por kilo, con negocios puntuales unos centavos arriba. Se han concretado ventas por lotes excepcionales hasta en US$ 5,15.
Ver MásProducción global de leche tendrá su segundo año consecutivo de crecimiento en 2025, según FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proyecta un segundo año consecutivo de crecimiento en la producción global de leche en 2025. El aumento interanual sería de 1%. Se proyecta una disminució en China, donde la caída de los precios al productor y la sostenida presión de los costos siguen limitando el crecimiento. Las expectativas de fuertes aumentos en Brasil y México, junto con una recuperación en Argentina y Estados Unidos, apuntalarán una recuperación más amplia en las Américas. Se espera que la producción de leche en Europa y Oceanía se mantenga estable y una reducción en África. Se prevé que el comercio mundial de productos lácteos, medido en equivalente de leche, disminuya un 0,8 % en 2025. El repunte previsto de las importaciones de China, impulsado por la creciente demanda de la industria alimentaria y una menor perspectiva de producción, podría compensar solo parcialmente las bajas esperadas en África, América Latina y el Caribe, y Oriente Próximo. Uruguay exportará más Se espera que la disminución de las exportaciones de la Unión Europea, Arabia Saudita y Estados Unidos se compense parcialmente con el aumento previsto de los envíos de Irán, Nueva Zelanda y Uruguay. La incertidumbre persistente en el entorno de la política comercial justifica un estrecho seguimiento en los próximos meses para evaluar el impacto en los mercados mundiales y la dinámica comercial. Los precios internacionales de los productos lácteos continuaron subiendo a principios de 2025, impulsados por los precios récord de la manteca y las cotizaciones del queso firme. En mayo, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 21,5 % interanual, pero aún un 3,0 % por debajo de su máximo histórico alcanzado en junio de 2022. Los precios de la manteca y el queso lideraron los aumentos, impulsados por la fuerte demanda y la escasez de suministros en Oceanía y la Unión Europea. Los precios de la leche en polvo entera también aumentaron fuerte, impulsados por la demanda del Cercano Oriente y África del Norte.
Ver MásGremiales lecheras rechazan posible cambio en beneficio de UTE para tamberos
Ver MásGanadería, instituciones y más: el Valor Agregado de este lunes Ya está disponible la entrega diaria de Valor Agregado: La evaluación del ministro Alfredo Fratti sobre su visita a Japón. Alejandro Henry asumió como presidente del Instituto Nacional de Colonización. Dólar bajo y combustibles a la suba dejan preocupación en la Federación Rural. ACG mantiene su postura contraria al negocio entre Marfrig y Minerva a pesar de los cambios planteados. Vea el programa completo a continuación:
Ver MásAlerta roja por frío: donación de productores de papa permitirá elaborar 300 mil porciones de guiso o puré
Ver MásLa Tribuna del Agro: el dólar se cae como un piano, nos debemos una discusión a fondo sobre política monetaria
Ver MásMomento clave para el vínculo del Mercosur y la Unión Europea, la presentación del texto legal del acuerdo
Ver Más“Queremos animales funcionales, fértiles y con genotipo probado” En el marco de la gira ganadera que organiza Selecta a través de ocho estados del centro y norte de Estados Unidos, una de las paradas más esperadas fue en LT Ranch, hogar de toros como Converse, ampliamente conocido y utilizado en Uruguay. En el establecimiento, ubicado en Dakota del Sur, los uruguayos fueron recibidos por Bryce Lindscov, uno de los principales responsables del programa genético.Con casi medio siglo de historia, LT Ranch celebró este año su remate número 44. “Mi padre comenzó en estas tierras en 1981, y hace tres años, junto a mi hermano, tomamos las riendas del negocio”, comentó Lindscov. En ese corto plazo, la empresa experimentó un fuerte crecimiento: pasaron de vender 70 toros Charolais y algo más de 100 Angus a ofrecer en el último remate 250 toros de cada raza.La expansión no termina ahí. Según Lindscov, el nuevo recinto de remates fue diseñado pensando en un crecimiento sostenido: “Estamos preparados para llegar a mil toros en los próximos años, y vamos a sumar algo de Hereford y Simmental a nuestra genética”.En cuanto al tipo de Angus que crían, Lindscov fue claro: “En algunas zonas de Estados Unidos las vacas se han vuelto demasiado grandes. Nosotros buscamos animales con capacidad, buena fertilidad, facilidad de parto y madres con buena leche y funcionalidad. Si una vaca no se preña, no puede quedarse en el campo”.Actualmente LT Ranch es líder en promedios de venta tanto en Angus como en Charolais, y la expectativa es que la demanda récord de este año se mantenga: “Quizá no sigan subiendo, pero estos valores tienen respaldo y una demanda fuerte que los sostiene”, apuntó.Además del trabajo en cabaña, LT Ranch maneja un rodeo comercial de entre 6.000 y 7.000 cabezas, con cruzas Angus-Charolais que apuntan a mayor eficiencia de conversión. “Compramos terneros a nuestros propios clientes de toros, generalmente de 600 libras, y buscamos alianzas estratégicas para terminarlos. Algunos los terminamos nosotros”, explicó.El sistema de cría incluye inseminación de vaquillonas a los 14 meses, y el seguimiento genético es constante. “No importa cuán buenos sean los números si el genotipo no acompaña. Para nosotros, lo primero es la genética, luego la fertilidad, y que sean vacas que produzcan leche y tengan buena ubre. Ese es el ganado que funciona”, concluyó.
Ver MásA horas de que finalicen las alícuotas reducidas de las retenciones a la soja y el maíz, mientras -en cambio- seguirán disminuidas para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo próximo, el balance de la medida que rigió desde fines de enero pasado muestra un impacto contundente: según estimaciones privadas, junio podría cerrar con un aporte de divisas por más de US$ 6.000 millones, un récord histórico para este mes. Algunos aventuran que ese número podría trepar incluso a US$ 7.400 millones. No obstante, no todo se contabilizaría este mes, sino que habría un efecto de arrastre de operaciones de estos últimos días hacia julio, informó La Nación.
Ver MásCon una faena “estable”, el mercado de hacienda cerró otra semana “firme”, según el comentario de la ACG. Tras su reunión de precios de este lunes, los intermediarios llevaron la referencia del novillo gordo a un promedio de US$ 5,00 por kg a la carne (+5 cents) para la semana cerrada al 28 de junio, a US$ 4,75 para las vacas gordas (+3 cents) y a US$ 4,87 (+1 cent) para el caso de las vaquillonas. Los mejores novillos de exportación treparon a US$ 5,07 por kg a la carne (+6 cents).
Ver MásEn el año agrícola ganadero 2024/25 (julio 2024/ junio 2025), que acaba de finalizar, se comercializaron en los tres principales sistemas de ventas por pantalla (Plaza Rural, Lote 21 y Pantalla Uruguay) un total de 208.624 cabezas de terneros y terneras, lo que marca un incremento del 10% respecto al período anterior. Con este incremento de la oferta y mayores valores en ambas categorías, la facturación alcanzó los US$ 102,3 millones, superando en un 24% la generación de divisas de 2023/24.
Ver MásLa faena de vacunos subió de forma moderada la semana pasada, manteniéndose en el eje de las 45 mil cabezas de la anterior. INAC informó que en la semana al 28 de junio ingresaron a planta 45.274 vacunos, un aumento semanal de 800 cabezas (2%) y de 4 mil comparado con la misma semana del año pasado.
Ver MásMinerva presentó un recurso ante el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) contra la aprobación de la fusión entre Marfrig y BRF. La compañía alega que la operación fue aprobada de forma simplificada por la Superintendencia General del organismo, cuando debería haber sido evaluada por el Tribunal del CADE debido a sus posibles efectos anticompetitivos.
Ver MásEn conferencia de prensa en la jornada de ayer, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, oficializó la designación del ingeniero agrónomo Alejandro Henry como nuevo presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC). La decisión, según Fratti, responde al perfil de Henry como productor lechero con amplia trayectoria gremial, en línea con el compromiso de campaña de entregar 25 mil hectáreas para el desarrollo del sector lechero.
Ver MásSe viene la Expo Avícola y la Expo Bantam, en Paysandú. Paysandú | | Del 13 al 20 de julio se realizará la , la cita es en el establecimiento frente al monumento a la Virgen, sobre ruta 3, en el galpón allí construido. Pierino Manfredi, director de Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP), explicó que ese año se reitera “el formato de juntar las dos muestras, brindándole mayor relevancia a la Exposición”. En declaraciones al diario local El Telégrafo, agregó: “Estamos sorprendidos con la cantidad de animales inscriptos, con razas que participarán con alrededor de 50 a 70 aves, lo que nos deja muy contentos y con gran expectativa”. El ingreso de aves comenzará el domingo 13, con Mario Jacques y esposa como El realizará su tarea desde el martes 15 de julio al viernes 18; el sábado 19 será la inauguración de la exposición. La muestra permanecerá abierta a todo el público hasta el domingo 20, inclusive. Sobre el jurado, Manfredi dijo en sus declaraciones al Telégrafo: “Hay cambios respecto a los años anteriores, porque hace algunos años habíamos determinado que habría una rotación, por lo que cada tres años se irán cambiando los jurados”. Pero “este año vendrán , acompañado por “Por primera vez llegará a Paysandú , con amplia experiencia en aves Bantam”. Foto de portada: ACUP.
Ver MásItalia apoya TLC UE-Mercosur siempre que se protejan intereses agrícolas europeos Montevideo | MercoPress | | El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, declaró este viernes a su homólogo uruguayo, Mario Lubetkin, que sobre las importaciones sudamericanas. Tajani transmitió a Lubetkin el apoyo de Italia a la finalización del acuerdo UE-Mercosur, al tiempo que señaló Durante su encuentro en la capital italiana, ambos jefes diplomáticos también intercambiaron sus puntos de vista sobre los conflictos en curso en Oriente Medio y Ucrania, y anunciaron la participación de Uruguay en la Conferencia sobre la Recuperación de Ucrania en Roma (10 y 11 de julio). Asimismo, elogiaron los lazos bilaterales existentes entre Italia y Uruguay, impulsados por la numerosa comunidad italiana en el país sudamericano. Italia aspira a conectar Europa y Latinoamérica con la celebración de una Conferencia Italia-Latinoamérica en octubre. , exigiendo que las exportaciones del Mercosur cumplan con los mismos estándares y requisitos que los productores locales. Por otro lado, Tajani también afirmó “la prioridad de Latinoamérica para la política exterior italiana”, y la reunión permitió “evaluar el excelente estado de las relaciones bilaterales, caracterizadas por profundos lazos políticos, comerciales y culturales, reforzados también por una importante presencia italiana” en Uruguay. El ministro subrayó el deseo de su país de ser “la voz de la región ante Bruselas”, una postura que se materializará en octubre con la Conferencia Italia-Latinoamérica, que reunirá a representantes de ambas regiones. “Estamos avanzando en diálogos estratégicos para fortalecer la relación bilateral y multilateral”, afirmó Tajani. “Soy consciente de que, especialmente en el momento histórico que vivimos, días atrás.
Ver MásEn nombre de la energía verde, España está destruyendo los olivares milenarios de Jaén. Andalucía, España | | En España, , y para frenar ese despropósito comenzó una con el objetivo de “proteger la agricultura, la ganadería y la pesca, así como el conjunto de la economía rural de España y Europa”. “¡Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares!”, dice la convocatoria. Lopera es una localidad ubicada en la provincia de Jaén, Andalucía. La firma es en apoyo a la misiva abierta que se enviará al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (*). En la carta se indica que debido a varios autorizados por la Junta de Andalucía”. Esos proyectos “pretenden , poniendo de toda una región”. SOS Rural no está en contra de las energías renovable, pero entiende que la adopción de la misma debe hacer “de forma sostenible”, , y no a costa de destruir miles de olivos centenarios, fundamentales para el sustento de cientos de familias y la identidad del pueblo andaluz”. Concretamente, el pedido de SOS Rural es que se “decrete la paralización inmediata de las talas de olivos en Lopera”; la aprobación de “una moratoria en la aplicación de la actual ley de expropiaciones de tierras de cultivo para instalar macroplantas fotovoltaicas”; instar a modificar la ley para que las macroplantas fotovoltaicas no se puedan instalar “en zonas agrícolas activas o productivas, buscando alternativas sostenibles que no destruyan nuestro patrimonio natural y económico”; y que se proceda a “reevaluar urgentemente el impacto medioambiental y socioeconómico” que representan los proyectos en desarrollo. Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural ha sostenido que mientras importamos productos de dudosa calidad de fuera” de España. El aceite llega a España desde Túnez y los tomates de Marruecos, lo que define como una “rendición agrícola”, y enfatiza: La situación Aceites Aseal SLU, una empresa familiar dedicada a los olivos en Andalucía, explica en su página web el origen y las raíces del cultivo de olivo en Jaén. . Esos olivos tuvieron “su origen en una de las almazaras más antiguas del mundo: Alepo, el corazón de la Siria actual. La introducción de los olivos en la península ibérica comienza por el Levante. Extendiéndose por la zona del Mediterráneo y penetrando en el sur de Andalucía, con Hace 2.000 años, de Jaén y Andalucía. En 1937 el (1910-1942) escribió la poesía “ Ha sido interpretado por múltiples artistas españoles, entre ellos el grupo Jarcha o Paco Ibáñez (video) la interpretó en Uruguay con alguna adaptación. “Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos? No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor”. “¡Cuántos siglos de aceituna, los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna, pesan sobre vuestros huesos! Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, pregunta mi alma: ¿de quién, de quién son estos olivos? Jaén, levántate brava sobre tus piedras lunares, no vayas a ser esclava con todos tus olivares”. (Fragmento). (*) Carta abierta de SOS Rural al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno:
Ver Más12 productores hortícolas recibieron certificación de producción integrada con uso de bioinsumos. Montevideo | | La Dirección General de la Granja (Digegra) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Agronomía, están llevando adelante, en forma conjunta con el sector más productivo y sostenible del país a nivel agrícola, el programa En el marco de ese programa se elaboró un El MGAP informó que de esa manera se promueve como son: a) la incorporación de bioinsumos para el manejo de las plagas y enfermedades en los cultivos; b) uso de medidas culturales; c) siembra de abonos verdes; d) introducción de plantas banker; e) solarización y promoción de la biodiversidad, tanto a nivel de suelo como de cultivo- y en el entorno-favoreciendo la presencia de enemigos naturales con la consecuente reducción de aplicaciones de productos de síntesis química. Por año, del programa participan 180 productores de todo el país. Recientemente de ese plan, logrando El proceso de certificación está basado en las Normas de Producción Integrada y que participan con un enfoque de manejo integrado. Para lograrlo fue necesario incluyendo el cumplimiento de las directivas generales de producción integrada y en las normas de producción por cultivo realizándose auditorías internas, y llevando registros productivos que garanticen todo el proceso. El tomate producido bajo este sistema se encuentra en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, (UAM) Afirma el MGAP que el programa tiene un , y que se busca propender a un proceso de mejora continua con el objetivo de la diferenciación de la producción bajo un en un futuro cercano.
Ver MásEn julio comienza el período de declaración jurada para el sector apícola. Montevideo | | La Dirección General de la Granja (Digegra), informó que en julio se habilitará el período correspondiente para realizar la Declaración Jurada de Apicultores 2025. La declaración que posean al menos una colmena. Desde el año 2024, el acceso al sistema se realiza mediante el Usuario gub.uy nivel 2 o superior, requisito indispensable para ingresar a la plataforma y completar la declaración. Para el ingresar directamente al sistema: El MGAP publicó instructivos descargables para: Para mayor información, comunicarse con Digegra, Departamento de Trazabilidad Apícola por el correo electrónico [email protected] o por WhatsApp: 092.681.052. Si requiere asistencia para realizar la declaración puede referirse a las Agencias de Digegra en la zona, que se detalla a continuación: En Pando 1426 – Ing. Agr. Cecilia Orihuela – , teléfono 4779 2097. – Municipio de Colonia Valdense – Av. Armánd Ugón 1391 – Ing. Agr. Leonardo Pastorino – – teléfono 4558 9294. – Ruta 11, km 139 – Ing. Agr. Adriana Vieta – – Rosana Lucas – – teléfono 4399 4873; y Rocío Martínez – – – 18 de Julio 891 – Ing. Agr. Alicia Godín – ; y Ing. Agr. Analía Iurato – – teléfono 2292 6914 – – Camino Tómkinson 2434 – Ing. Agr. Patricia Primo – ; Ing. Agr. Ma. Flavia Canobra – – teléfono 2312 3996; y Lydia Biabaschi – – – Durazno s/n, Local 003 – Ing. Agr. Sandra Waterston ; Ing. Agr. Camilo Peñaloza – – teléfono 2368 9988; y Cinthia Pereira – – – Uruguay 580 – Ing. Agr. Ana María Rivero – ; también Ing. Agr. Pedro Maciel – – teléfono 4622 2695 – – Gral. José G. Artigas 992 – Ing. Agr. Fernando Martínez – ; Roberto Castañé – – teléfono 4733 2378; y Roxana Caracciolo – – – Departamento Promoción Comercial – Camino Luis Eduardo Pérez 6651 – Ing. Agr. Ma. Pilar Acosta – – teléfono 2311 4592, interno 2170.
Ver MásFaena ovina sigue baja La faena ovina tuvo una fuerte baja de 12.863 a 9.080 cabezas, en el período del año de más baja actividad por razones estacionales. Hay muy poca oferta, la mayoría de los ovinos está sin esquilar y no está gordo. La demanda absorbe los lanares que aparecen para faena. En la última semana el 51% fueron corderos, 26% ovejas, 13% borregos y 9% capones. Los frigoríficos Las Piedras y San Jacinto concentraron el 78% de la faena y en segundo orden Oferan y Bamidal con 19%. En junio, hasta el sábado 28, la faena se contrajo 13,6% respecto a junio 2024, bastante menos del promedio anual de baja de 28%.
Ver MásSin la guerra en el partido se calma el mercado de granos
Ver MásRyan Topp: “El mundo Hereford hoy tiene los ojos puestos en Uruguay” Ryan Topp En el marco de la gira ganadera que todos los años organiza la firma Selecta SRL por Estados Unidos, la delegación integrada por 36 criadores, productores comerciales y empresarios visitó la cabaña Topp Herefords, una de las principales de la raza en estos momentos, cuna de TH Due North, Sheyenne, Topp Shelf, Victor 719, TH Adventure, entre muchos otros. Allí, en Dakota del Norte, Ryan y Praire Topp, fueron muy buenos anfitriones y, además de mostrar su ganado y explicar las líneas de trabajo, se mostraron muy interesados en conocer las necesidades de los criadores uruguayos. “Ya sé que los americanos somos muy de decir esto es lo que tenemos, esto es lo que hay que hacer, pero a mí me gusta pensarlo al revés. Díganme ustedes qué es lo que necesitan y nosotros les vamos a decir si lo podemos producir acá”, aseguró Ryan. Explicó que la suya y de su familia es una operación 100% dedicada a la producción de genética. “Tenemos 1.250 vacas que se dividen en dos momentos de parto”, comentó al tiempo que exhibía una muestra de las vacas que paren en mayo, con terneros de entre un mes y algo y un poco menos de un mes. La mayoría de estos toritos se van a vender con 20 meses. “Para nuestro próximo remate, el número 27, el 75% de los toros van a tener 20 meses o casi y el resto van a ser de año”, dijo, asegurando que “vamos a vender entre 280 y 290 toros”. Pero proyectó que para 2027 va a ser un remate de 400 ejemplares. Ryan consideró que la demanda por buen Hereford hoy en día está en un momento récord en Estados Unidos y mencionó que los toros de la raza cotizan a muy buenos valores.-¿Cuál es el objetivo de selección de Topp Hereford?-La clave es volver a las bases, lo que ha hecho a la Hereford una raza fuerte, sobre todo la longevidad. En nuestra industria de la carne es muy fácil seguir modas y para mí hay que ir a las bases, a lo que realmente importa.-¿Qué busca de su ganado?-Animales productivos, de fácil mantenimiento y sobre todo muy longevos. Con énfasis en las familias de madres, que es parte del mismo concepto. Para mí es volver a las bases, buscar los pilares fundamentales y cuando estás volviendo a esos pilares fundamentales, siempre empiezan a aparecer las mejores vacas, las mejores familias de vacas aparecen y se repiten y se repiten y eso es lo que intento hacer en mi programa, acumular la mayor cantidad de genes de esas vacas. No utilizo muchos toros, pero cuando utilizo un toro, lo pruebo realmente.-Supongo que el mejor toro de la cabaña es el que va a nacer el año que viene. Pero de los que ya nacieron ¿cuál ha sido el toro que ha marcado a Topp Herefords?-Si me voy para atrás, hasta los 90, es el B707, el 719, el Cheyenne, que era un toro de Select Sires, esas son las líneas fundacionales de este programa. Y ahora, los hijos de Sherman, un toro que me entusiasma mucho y creo que es el futuro de esta cabaña.-¿Cómo es la situación del Hereford en Estados Unidos?-Nuestra Asociación, de la cual soy parte y estoy muy orgulloso, sobre todo de ser parte del área genética, ha realizado un gran trabajo. Se está trabajando muy bien con la información genómica y creo que eso es una parte fundamental del éxito que está teniendo la genética Hereford. Así como digo eso, creo que estamos en un momento crítico para la raza Hereford. Estamos manejando mucha información y es muy fácil tentarse a elegir todo a través de una computadora. Eso es algo que resalto y disfruto mucho de visitantes como ustedes los uruguayos que todavía utilizan sus ojos. Creo que el sentido común juega un rol fundamental a la hora de seleccionar ganado. Con todo eso dicho, creo que hay muchas razas que han hecho un gran marketing, se han posicionado muy bien, pero se han olvidado una cosa: la Hereford es la que ha hecho la industria de la carne y la Hereford siempre va a ser parte de la industria de la carne. Los integrantes de la gira ganadera organizada por Selecta en EE.UU. junto con los principales y colaboradores de Topp Herefords -¿Cómo está el mercado para los toros Hereford en EE.UU.?-El Hereford en la Zafra está cotizando muy bien respecto a años anteriores y se está vendiendo muy bien lo que pasó en nuestro remate incluso lo refleja. Ha aumentado mucho la demanda de toros Hereford, sobre todo en los últimos años. Como ustedes saben, la raza principal es Angus, pero el cruzamiento se ha vuelto a imponer. Y sin duda que Hereford es la primera opción para los que eligen eso. Entonces, nuestros principales clientes de toros son productores comerciales que tienen vacas Angus y quieren elegir un toro Hereford para eso. Para que se den una idea de lo que les mencionaba de los remates Hereford y la demanda que está teniendo la raza, hace tres años el precio promedio de los toros Angus superaba el precio promedio de los toros Hereford vendidos en US$ 2.200. En esta última temporada de remates el promedio de los toros Hereford fue 3.000 dólares por encima del promedio de los toros Angus”.-¿Qué referencia tiene Uruguay?-He visto muchos videos de su ganado. La verdad que el tipo de ganado que crían, la clase de criadores que son, me gusta mucho. Y yo creo que el mundo Hereford tiene los ojos puestos en Uruguay hoy en día. La manera más fácil de cometer un error es pensar que te lo sabes todo. Entonces en Topp Hereford siempre estamos buscando nuevas ideas de afuera, nuevas cosas de afuera y creo que Uruguay puede aportarnos mucho.-¿Piensa visitar Uruguay?-Es un viaje que sin dudas tiene que suceder. Hace tiempo que lo venimos hablando. He estado en contacto con muchos de ustedes, muchos criadores de Uruguay. Me encantaría ir, éste debería de ser el año y me encantaría jurar un show ahí.
Ver MásPreñez vacuna fue del 82,1%, y los especialistas aseguran que está sustentada por una base estructural, que va más allá de lo climático luego de haber tenido una preñez récord del 84,1% durante el 2024, el Taller de Diagnóstico de Gestación en Vacunos marcó para este 2025 una disminución en la preñez, que terminó ubicándose en el 82,1%, sobre un rodeo total de 316.681 vientres, un número algo superior a los vientres analizados el año pasado. De todas formas, se configura una preñez muy buena, y por segundo año consecutivo se ubica por encima del 80%, lo cual es un hito histórico para el taller.Esta disminución constatada era algo previsible y esperado en lo previo, teniendo en cuenta que las condiciones que se habían dado para el año pasado, fueron excepcionales, y no se repitieron para estos servicios.En el análisis por cada departamento, los porcentajes arrojados fueron los siguientes: Rivera 88,4% (sobre un rodeo de 2.362 cabezas), San José 87,9% (4.233), Tacuarembó 86,4% (16.943), Rocha 83,4% (25.835), Durazno 86,1% (34.293), Flores 85,8% (8.540), Artigas 84,5% (17.557), Lavalleja 82,5% (24.525), Florida 83,1% (28.457), Maldonado 85,6% (7.487), Soriano 82,1% (15.680), Cerro Largo 80,7% (43.045), Treinta y Tres 80,1% (10.991), Salto 79,3% (35.142), Paysandú 78,3% (22.821), Colonia 76,8% (6.088), Río Negro 71,8% (11.733), Canelones 69,4% (949). El taller cambió de casa El taller, que habitualmente se realizaba en Inia Treinta y Tres, en su edición número 23 cambió de sede, y se trasladó para la Sociedad Rural de Durazno, teniendo como uno de los principales anfitriones al Dr. Santiago Bordaberry. Allí también se destacó el apoyo que brindaron la propia gremial, el Centro Médico Veterinario de Durazno, del Plan Agropecuario a través de Alejandro Terra y de otros veterinarios que se arrimaron para extender una mano.En el marco del taller, también hubo otras presentaciones: la clásica de Diego Varalla sobre los resultados económicos y físicos de la cría; el Plan Agropecuario presentó Procría; dos productores del centro del país brindaron testimonios; Graciela Quintans hizo referencia a los aportes del taller a la cría y Andrea Pinczak habló sobre calidad seminal de IATF.En el siguiente informe, cuatro de los médicos veterinarios que aportan datos de preñeces al Taller de Gestación, repasan su visión sobre los resultados obtenidos en este año. Coinciden en que es un muy buen resultado para la ganadería uruguaya, pero también son conscientes de que se van sumando nuevos desafíos, por ejemplo, disminuir el porcentaje de pérdida entre lo gestado y lo que se termina declarando frente al SNIG. Es un 10% lo que se pierde, y las claves pasan por la detección en cada predio de la etapa en dónde se da esa pérdida, para así poder hacerle frente con las medidas necesarias y en el tiempo que corresponde. “Es un hito muy importante” El médico veterinario Emilio Machado, con influencia en la zona este del país, fue el encargado de presentar los datos nacionales de preñeces en el marco del taller. Al respecto del 82,1% obtenido como preñez, señaló que “no sorprendió tanto porque los datos ya venían mostrando que había sido un buen año y que la cosa iba a andar bien”.En lo previo, la posibilidad de estar o no por encima del 80% de preñes “era una barrera psicológica, porque para nosotros es un hito importante esto, es la primera vez en la historia que llegamos a superar el 80% en dos años consecutivos”.Para lograr estos dos años de forma consecutiva por encima del 80%, Machado afirmó que “hay tres temas que son fundamentales: hay un cambio estructural, hay un cambio en el manejo, que es un componente netamente humano, porque la cría no se caracteriza por haber recibido grandes volúmenes de inversión en infraestructura, más allá de lo que hayan podido ir financiando los predios; otro componente, es un aspecto económico que va de la mano con el mercado, este pico de precios que se tiene genera tracción e incentiva para adelante, dejando planes de producir más terneros, también hay una cuestión del mercado de mediano plazo, porque hay cambios en la estructura de la cadena, dejando entre otras cosas una disminución en la edad de faena, y todo esto tracciona a la cría; el clima es un componente que pasó a ser de segundo plano, es otro mito que la cría ha podido derribar, se creía que íbamos a depender eternamente de lo climático, y empezamos a ver que el manejo independiza a los rodeos, ya que con uno bueno, se puede preñar igual, y es algo que cada vez más productores lo van haciendo”.Dentro de los puntos a mejorar, el veterinario del este hizo hincapié en la pérdida de animales, que se ubica en el eje del 10%, aunque algunos predios tienen más incluso. “Que este tema ocupe más espacio en la agenda, es una referencia indirecta de que hemos solucionado a los otros temas. Es un tema de trabajo a futuro, y ahí el Uruguay tiene que trabajar y mejorar bastante”. “Es un gol que hay que gritar” Santiago Bordaberry, médico veterianario y director de cabaña "El Baqueano". El taller por primera vez se realizó fuera de Treinta y Tres, y la localía le correspondió a Durazno, allí uno de los anfitriones fue el médico veterinario Santiago Bordaberry, al respecto señaló que “hubo una responsabilidad enorme en organizar esto, a pesar de que el trabajo del taller se hace en grupo entre todos. Fue muy especial para mí hacerlo en la Sociedad Rural de Durazno que es mi segunda casa”. En referencia a la preñez obtenida que fue del 82,1% a nivel país, el referente del centro del país afirmó que “es un gol que hay que gritar, estas son las cosas que el país tiene que festejar, estamos en una situación récord e inusual, nunca habíamos tenido dos años de corrido sobre el 80%”.Teniendo en cuenta los 23 porcentajes obtenidos en los talleres, “en los últimos años hay una tendencia en las gráficas hacia arriba, aplanando las curvas y dejando atrás la gráfica de serrucho”, expresó.Frente a este escenario de preñeces, Bordaberry afirmó que “hay un cambio en la cría uruguaya, contrariamente a lo que mucha gente cree. Se han corregido muchas cosas que generan una notoria mejora en la cría en todos los índices, pero particularmente en la capacidad de los productores en superar las crisis, evidenciando que los resultados hoy dependen más del manejo que del clima, y eso es una muy buena noticia”.En esta línea, afirmó que está “convencido” de que estos resultados ya responden a una situación que tiene una base estructural. Pero, también “hay una dependencia importante con la situación del mercado, porque los productores son susceptibles a eso, es un sector que necesita de reglas claras”.Uno de los aspectos a mejorar en la cría, se destaca la pérdida entre la gestación y los terneros que efectivamente se terminan declarando en el SNIG, donde allí el número que se deja por el camino que está por encima del 10%, aunque hay algunos casos de éxito bajando ese número hasta cerca del 3%. “Ahí lo primero que tenemos que hacer es medirlo, para saber de las vacas preñadas cuántas abortaron, cuántos murieron al parto y después al pie de la madre”. “Habla de lo bien que se trabaja” El médico veterinario Diego Texeira, aportó en el taller datos de preñez principalmente de los departamentos de Salto, Artigas y Tacuarembó. Sobre el resultado obtenido a nivel país, destacó el hecho de que por primera vez en dos años consecutivos se haya superado al 80%. “Esto habla de lo bien que se está trabajando, más allá de que no a todos les va bien, el promedio es muy bueno”.Para lograr estos resultados, Texeira hizo énfasis en que “los productores y los técnicos de los establecimientos que son criadores, han logrado que cada vez pese menos lo climático en los resultados de la cría, aunque algo siempre va a influir y cuando acompaña es todo más fácil y barato, pero se han logrado buenos resultados independientemente de eso”.Como ejemplo de esto, mencionó la preñez del año 2023, que correspondió a la brutal seca que atravesó el país, pero no fue el resultado más bajo en la serie histórica.“La idea es sacar al clima de la ecuación, para no tener preñeces serrucho de un año 60%, otro 90%, otro 50% y otro 80%”, explicó.Dentro de las tecnologías aplicadas, el veterinario salteño destacó el “manejo de la condición corporal al parto, ese es un ítem fundamental, incluso nos define para adelante qué otras herramientas usar. También hay que hacer un diagnóstico de actividad ovárica a tiempo para poder tomar las decisiones necesarias”.Sobre los resultados obtenidos en la zona norte, señaló que “la primavera no fue tan temprana, pero cuando vino fue muy buena, pero las vacas que parieron temprano ya parieron con un invierno muy fuerte arriba, entonces en los partos tempranos no fue tan fácil recuperar a las vacas. En noviembre o diciembre veíamos unos campos espectaculares, pero las vacas no reflejaban eso y la actividad ovárica tampoco, en los partos medios y tardíos las vacas se recuperaron más rápido”.“Más allá de que el promedio fue bueno, también hubo mucha variabilidad en los resultados, encontramos establecimientos hasta en un cincuenta y algo, hasta otros muy superiores, pero no fue un año fácil para todo el mundo”, expresó. “Hoy en Uruguay sirve preñar” El médico veterinario de Paysandú, Lauro Artía, señaló que la obtención del 82,1% de preñez a nivel nacional “es una alegría” y una “refrendación de lo que era un anhelo desde que inició el taller, donde estamos convencidos de que la cría es el mejor negocio que se puede establecer en un sistema que tenga el campo adecuado para eso”.Es el segundo año de forma consecutiva en el que el porcentaje obtenido es superior al 80%, esto a criterio del veterinario sanducero tiene una base estructural y es algo a lo que el país se puede ir acostumbrando. “En los primeros años los resultados se veía cierto serrucho en los datos, con subas y bajas, pero últimamente el resultado se viene afirmando, más allá de lo que pueda pasar puntualmente con el clima”.Estos resultados “dan la pauta de que hoy en Uruguay sirve preñar y todo lo que se preña se vende y a buen precio, el productor ha captado muy bien eso, entonces de forma estructural se utiliza más tecnología, y tecnología acorde a su sistema”.En esta línea Artía agregó que “en todos los sistemas hay menos supeditación a lo climático, y frente a una determinada situación en el clima, el productor baraja las posibilidades que disponibles y las tiene en cuenta. Hay decisiones más técnicas, pensando en el costo beneficio, algo que el productor lo viene haciendo de forma empresarial”.En el caso del norte del país, donde Salto, Paysandú y Río Negro tuvieron preñeces por debajo del 80%, “fueron zonas donde los ganados entraron con un estado bastante complicado, con un otoño que fue difícil y en el invierno la parición no fue en la mejor manera, y no se logró capitalizar la buena primavera anterior, y no se lograron preñeces tempranas. Además, el verano y enero específicamente fue un mes muy duro”.Sobre el porcentaje obtenido en un rodeo de 316.000 vientres, Artía afirmó que es un número que se puede trasladar al resto del rodeo, “es un muy buen muestreo, nos arrimamos al 10% del rodeo nacional y condice con los valores de los procreos que se terminan declarando en Dicose, o sea que es un dato válido”.
Ver Más“El sistema tiene que estar más alegre con la producción de verano, lástima que los mercados estén tan deprimidos”, señaló a Informe Tardáguila Juan Foderé, director de la empresa agrícola Fadisol. En una de las zonas de influencia de esta empresa (litoral sur), los rindes de soja se ubicaron en promedio kg/ha 3.200-3.300, mientras que la zona noreste estuvo sobre los kg/ha 2.700-2.800. “A nivel país, seguramente estemos sobre los kg/ha 3.000-3.100”, estimó el empresario.
Ver MásTras un cierre productivo de verano excelente, la zafra de siembra de cultivos de invierno se vio eclipsada por el clima. “Lamentablemente el área de siembra no va a reflejar la intención de siembra que teníamos hace un mes y medio atrás”, comentó Juan Foderé, director de Fadisol.
Ver MásDe acuerdo a los datos parciales de Aduanas de junio, hasta fines de la semana pasada las solicitudes de exportación de soja sumaban unas 513 mil toneladas, por un valor FOB de unos US$ 200 millones. El precio medio de exportación que figura es de US$/t 390.
Ver MásCon un contexto comercial desafiante por una producción récord en el Mercosur y otras regiones, el ritmo de ventas al exterior de arroz desde Uruguay cayó durante el último mes. De acuerdo a las solicitudes de exportación de Aduanas, en junio se habrían embarcado poco más de 87 mil toneladas, bastante por debajo de las 122 mil toneladas que se habían exportado en mayo.
Ver MásFue muy negativo el balance de la semana para los precios de los granos en Chicago. Lo peor se lo llevó el trigo, mercado en el que los fondos desarmaron la prima de riesgo bélico sumada en pleno conflicto bélico en Medio Oriente y donde influyeron las perspectivas favorables para la cosecha que ya está en marcha en el hemisferio norte. Le siguió el maíz, afectado por la chance de una cosecha récord en EEUU y por la ausencia de acuerdos entre la Casa Blanca y los compradores de ese grano. Para la caída de la soja la preocupación central es la falta de interés chino en el grano estadounidense de la nueva campaña.
Ver MásEn un hecho sin precedentes, empresas chinas reservaron el primer cargamento de harina de soja procedente de la Argentina, según informó Reuters. La Nación pudo saber que el negocio, de unas 30.000 toneladas, fue realizado por Bunge. En el mercado se interpretó esto como “un gesto de China de que puede haber un futuro para el producto en la Argentina”, aunque otras fuentes fueron más escépticas: “no hay un cambio de tendencia, es algo puntual”. La harina de soja ingresa con un arancel del 5% mientras es 0% para el grano.
Ver MásEl Directorio del Instituto Nacional de Colonización (INC) postergó por 10 días la compra de la Estancia María Dolores, en Florida, luego de que la misma fuera observada por el Tribunal de Cuentas (TCR). En una entrevista publicada por el diario El País, el presidente del INC, Alejandro Henry, aseguró este domingo que las cuatro objeciones del TCR “son fácilmente levantables”, por lo que se reiterará el gasto para hacer efectivo el negocio.
Ver MásUruguay mete otro ternerazo, la cría de vacunos despega y los derrames entusiasman
Ver MásLa Red de Monitoreo detectó presencia de chicharrita. Se requiere vigilancia activa. Montevideo | | El pasado viernes 20 de junio, se reunieron en INIA La Estanzuela integrantes de la Frente a la proximidad de una nueva zafra, , reafirmando la utilidad de la herramienta en la zafra pasada. La Red es coordinada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y participan activamente la Facultad de Agronomía (Udelar), el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), cooperativas de productores como Unión Rural de Flores (URF) y Copagran, así como las principales empresas semilleristas vinculadas al cultivo de maíz: Corteva, Rutilan, Pioneer, Syngenta, Nidera, PGG Wrightson Seeds, Agrocentro, NK, Yalfin, Procampo, SUPRA Semillas, Agrofuturo, Bayer, Agroterra, Dekalb, 3Agro y Limagrain. Además de corroborar la utilidad de esta herramienta colaborativa para el seguimiento y monitoreo de la chicharrita, , la oportunidad fue propicia para el intercambio técnico, el ajuste de las rutinas de trampeo y análisis de la información recabada en la zafra pasada. En la zafra recién culminada se relevaron 16 chacras comerciales de maíz distribuidas en todo el país a través de la red Rumci (tres muestreos por chacra en estadios R2, R4 y R6 con cinco paradas en “V” y observación de 25 plantas por parada) Se tomaron muestras para análisis moleculares y se capturaron adultos del vector para detectar patógenos. Sin embargo, felizmente ; índice general de enfermedad fue , evaluado. Los análisis climáticos y pronósticos para los meses julio-agosto-setiembre, muestran que esta zafra podría tener condiciones más favorables climáticamente (menos frío, mayor humedad) para la sobrevivencia de maíces guachos y de la chicharrita. En este escenario, para reducir la población del vector y mitigar el riesgo. El monitoreo realizado por la Red será clave para orientar las decisiones de manejo frente a la próxima zafra. Acceda aquí a la de la Red Uruguaya de Monitoreo de la Chicharrita. Cartilla, protocolo de , agosto 2024. Recomendaciones para el . abril 2024. . (Nota de INIA).
Ver MásLa chicharrita no descansa. Montevideo | | “La chicharrita no descansa”, publicó el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en las redes sociales este viernes 27 de junio. La institución agregó: “Aunque no la veamos está presente y las condiciones climáticas de inicio de zafra serían favorables para la sobrevivencia de maíces guachos y de la chicharrita”, por lo que INIA La Estanzuela sugiere un mayor control de maíces guachos. , dijo al programa que la tomó la decisión de , lo que va a permitir . Eso genera información objetiva” al servicio de técnicos y productores. El invierno pasado tuvo algunas heladas consecutivas y el frío hizo remitir a la plaga y cuando se comenzó con el monitoreo de la Red -a fines de agosto o setiembre- no se encontraba chicharrita. En diciembre, en las chacras del norte, se localizó su presencia, y se multiplicó en los cultivos de segunda y más tardíos, comentó Baraibar. No se dieron daños en los cultivos, pero sí se detectaron chicharritas infectadas por los patógenes y tenían al menos dos de los que producen el achaparramiento del maíz. Es un insecto que que acaba de comenzar, y por suerte lo hizo muy frío, pero . Por eso, desde la Red se hace un llamado a tener eso en cuenta y no bajar la guardia, en especial en los maíces guachos. Baraibar agregó que el maíz es clave para la chicharrita, pero : de invierno o de servicio, por tanto, temperaturas por debajo de los 4 grados son fatales para ella, pero no significa una muerte total por su habilidad para encontrar refugio en otras plantas.
Ver MásMinisterio del Interior desbarató red de contrabando de ganado hacia Brasil. Rivera | | La Regional Norte de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional (DIPN), en el marco de la operación Cuatreros, llevó adelante un operativo en la ciudad de Rivera que incluyó seis allanamientos que culminaron con la , informó el Ministerio del Interior. La investigación insumió varias semanas. Comenzó a fines de marzo de este año y reveló que desde la cuenca lechera hacia territorio brasileño. La Policía estima que el volumen involucrado en la maniobra es El negocio resultaba altamente lucrativo, ya que cada vaca, cuyo valor promedio en Uruguay es de 700 dólares, se comercializaba en Brasil Los cuatro detenidos son tres ciudadanos uruguayos y un brasileño. En los allanamientos se incautó tres revólveres, una escopeta calibre 32, municiones de diversos calibres, celulares, 41.000 pesos uruguayos, 430 reales y Durante las inspecciones realizadas en establecimientos vinculados a los indagados Además, en una operación coordinada con la Policía Civil del estado de Rio Grande do Sul -específicamente con la unidad Draco- La inspección constató que los animales La Fiscalía de 3º Turno de Rivera, dispuso la conducción de los detenidos. El Juez actuante de Rivera resolvió la , como autor penalmente responsable de un delito continuado de contrabando en reiteración real con un delito continuado de falsificación o alteración de documento privado. Se le impuso una pena mixta de cinco meses de prisión efectiva y 19 meses de libertad a prueba. , fueron condenados como autores penalmente responsables de un delito de contrabando a la pena de 10 meses de libertad a prueba. Además, se dispuso el cese de detención para el ciudadano brasileño. La operación contó con el apoyo de la Dirección de Seguridad Rural y la Jefatura de Policía de Rivera.
Ver MásAnte las vacaciones de julio, el MGAP recuerda no ingresar al país productos de origen animal o vegetal, incluidas artesanías. Montevideo | | Ante la llegada de las vacaciones de julio, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) reflotó un comunicado de 2021 sobre qué se puede ingresar y que no a Uruguay. Cada temporada alta de turismo, con posibles ingresos, como egresos y retornos al país, las autoridades destacan la importancia de ser conscientes sobre lo que se trae al país. , destacó esa Secretaría de Estado. La advertencia se debe a la necesidad de mantener a Uruguay libre de cualquier amenaza sanitaria y reforzar la bioseguridad nacional: , comprometiendo no sólo la salud de la población sino también la confiabilidad del Uruguay como país productor y exportador de alimentos”. El control de los productos que ingresan está a cago de la Gerencia de Barreras Sanitarias de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria del MGAP; su función consiste en examinar a todo quien transite por la frontera y los envíos postales: “ -incluyendo personas de nacionalidad uruguaya y extranjera, que ingresen como turistas, tripulantes, funcionarios oficiales nacionales, diplomáticos y funcionarios de gobiernos extranjeros o de organismos internacionales, etc-, sus y sus , y todos los . “Independientemente del motivo de su viaje, todos serán objeto de revisación por parte de Barreras Sanitarias”, subraya el MGAP. Pueden ingresar al país todos los Estos productos deberán contar con etiquetas originales en alguno de los tres idiomas oficiales de la Organización Mundial del Comercio: español, inglés y francés. También podrán ingresar los emitidos por el MGAP. Los productos de ingreso controlado son básicamente de tres orígenes: origen animal, origen vegetal y otros. DE ORIGEN ANIMAL. DE ORIGEN VEGETAL. OTROS. Esta lista
Ver MásFederación Rural insiste sobre el atraso del dólar: “Afecta especialmente al sector agropecuario”. Montevideo | | El mercado cambiario sigue endeudando al sector agropecuario, afirma la Federación Rural en un comunicado sobre el atraso cambiario. “Entre 2014 y 2021, el endeudamiento promedio del sector ganadero fue de US$ 670 millones, y en los últimos tres años se elevó a US$ 1.104 millones”, dice la institución que nuclea y representa a gremiales y productores de todo el país, y reclama “una gestión más cuidadosa, predecible y transparente del mercado de cambios de Uruguay”. “Se requiere políticas compensatorias y regulatorias que contribuyan a preservar la competitividad y la sostenibilidad del sector ganadero”, expresa. La Federación Rural comienza refiriendo a la fábula de la rana hervida del escritor y filósofo suizo Oliver Clerc (nacido en 1961). “Esa es la situación del campo uruguayo frente a un dólar atrasado en el que está sumido el país desde hace ya tres años”. gracias a mejoras transitorias en los precios internacionales o a grandes flujos de inversión impulsados por exoneraciones tributarias -beneficios a lso que el productor nacional no accede”. En los diez años que van de 2011 a 2021, “la relación dólar / unidad indexada mostró una estabilidad relativa, con períodos de subas y bajas”. En el largo plazo “tendían a compensarse, aunque los períodos con dólar atrasado tienden a ser más largos con respecto al período de compensación”. Desde 2004 a 2011, el peso se fortaleció gradualmente contra el dólar, como reflejo de la recuperación de la economía” después de la crisis de 2002; “es a partir de 2011 que el dólar se estabiliza”, dice la Federación Rural. Es Esa situación lleva a que “en los últimos 3 años, asumirán un sobrecosto de US$ 1.000 millones por el manejo discrecional del tipo de cambio nominal”, lo que es una “cifra conservadora”, aclara la Federación, porque “no incluye” otros desajustes. Los , también pagan por la situación. El precio de la soja tuvo una caída del 28% en el precio de enero 2022 al precio de junio de 2025. “En igual período, el índice dólar/UI se redujo 22%, lo que significa que se necesitan más dólares para mantener el mismo poder adquisitivo en términos reales”. Es una “doble pérdida” que “combinada” representa una “pérdida para los productores del 42%”. El costo de ese “desvío” es de US$ 1.063.320.450.
Ver MásEstiman que la producción mundial de cereales crecerá por tercer año consecutivo Londres, Inglaterra | | Las estimaciones de producción mundial de cereales en 2025-26 aumentaron , por tercer año consecutivo se podrá registrar un crecimiento en la producción según estima el Consejo Internacional de Cereales, según el Informe del Mercado de Cereales de junio. Se espera que la producción total de granos en 2025-26 aumente un 3%, con las mayores ganancias para el maíz. Las estimaciones de producción para 2024-25 aumentaron en 3 millones de toneladas a 2.313 millones de toneladas, debido a una cifra mejorada de maíz, dijo el Consejo: “El aumento de la producción no compensa la escasez de existencias iniciales y se prevé que la oferta general se reduzca en comparación con el año anterior. Se pronostica que los remanentes mundiales se reducirán en un 4%, a un mínimo de 10 años”. Las existencias de cereales de fin de temporada para 2025-26 aumentarán ligeramente a 586 millones de toneladas, incluida una expansión de los remanentes de maíz de los Estados Unidos. Se prevé que el comercio en 2025-26 aumente un 2% interanual a 430 millones de toneladas, principalmente debido a un repunte de los flujos de trigo. El comercio para 2024-25 se revisó al alza en 5 millones de toneladas con respecto al mes anterior, hasta un nuevo total de 423 millones de toneladas. Esto supone 36 millones de toneladas menos que en 2023-24. Con expectativas de cosechas más grandes en América del Sur, se espera que la producción mundial de soja en 2025-26 aumente un 1% interanual a 428 millones de toneladas. “Dado que se prevé que el consumo registre un sólido aumento (hasta 18 millones), es probable que los remanentes combinados de fin de temporada disminuyan; sin embargo, las reservas de los principales exportadores podrían aumentar ligeramente, a un máximo de siete años”, dijo el Consejo. Al igual que el año anterior, se prevé que el comercio registre un modesto aumento interanual, hasta un nivel sin precedentes de 183 millones de toneladas. Se prevé que la producción mundial de arroz se expanda a un máximo de 544 millones de toneladas en 2025-26 gracias a las ganancias de los cinco principales productores. Dado el fuerte aumento de las disponibilidades, se prevé que el consumo se expanda un 1%, mientras que se acumularán las existencias agregadas, con las reservas indias cerca de 50 millones de toneladas, según el CIG. Se prevé que el comercio alcance la cifra récord de 60 millones de toneladas en 2026 debido a una mayor demanda de África.
Ver MásLa Federación Rural, la rana en la olla y la mirada del productor sobre el dólar
Ver MásEl ganado logra su mayor valor en tres años y el precio de la carne exportada sigue por las nubes
Ver MásLo que la agricultura debe mostrar en la COP30 con base en la mirada de dos líderes del sector
Ver MásEstados Unidos asegura haber alcanzado acuerdo con China sobre aranceles. Montevideo | | ¿El mundo del comercio volverá a su estado habitual de hace unos meses? Es la pregunta que muchos se han hecho a partir del El presidente de Estados Unidos, Donal Trump, dijo que llegó a un acuerdo arancelario con China. sin dar detalles. Asimismo, la agencia AFP pudo saber que hubo avances en el comercio entre ambas potencias respecto a la El acuerdo se alcanzó en Londres, donde se elaboró un acuerdo general con el fin de resolver las diferencias y disputas comerciales. Incluye cláusulas sobre las tierras raras chinas, de las que Estados Unidos busca normalizar los envíos. Las tierras raras son cruciales para baterías eléctricas, turbinas eólicas y sistemas de defensa como misiles, radares o satélites, informó la radio alemana. Desde el lado de los chinos se espera , con destino a China.
Ver MásPróximo presupuesto propondrá “deuda prudente, promoción de inversiones y desburocratización”. Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | | El jueves 26, luego del que tuvo lugar en la Torre Ejecutiva, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, ofreció una conferencia de prensa en la que expresó que se promoverán las inversiones y la desburocratización”. El jerarca destacó y al mismo tiempo contemplar los lineamientos generales de la política económica”, como en temas de “inflación y formación de precios”. La política económica debe , subrayó. La reunión de ministros también trató los , agregó, con discusiones “concretas” sobre los “principios técnicos que van a orientar el debate presupuestario en las próximas semanas”. También se trató “la metodología que vamos a emplear para poder funcionar a nivel de los equipos que van a intercambiar”; y finalmente un “cronograma. Todo lo cual apunta a la presentación de la ley de presupuesto de acuerdo a lo que establece la Constitución, a lo sumo el 31 de agosto de 2025”. Oddone agregó que y que el presidente Yamandú Orsi y el equipo económico Afirmó que “la situación fiscal es compleja”, y como se ha señalado en varias oportunidades, Añadió que que se incluirá en el capítulo de “institucionalidad fiscal”, con definiciones claras. Deuda prudente, y esa es la magnitud con la que estamos trabajando para poder ordenar el proceso presupuestal”. La ley de presupuesto “va a incluir ; hay cosas que están contenidas en iniciativas que vamos a divulgar la semana que viene en relación a ; también se transmitirán novedades sobre , algo que “requiere iniciativa legal”.
Ver Más“Falta voluntad para ejecutar el plan para erradicar la mosca de la bichera”. Montevideo | | A pesar de los esfuerzos, el programa sobre la bichera del Gobierno anterior no se puedo concretar, y al asumir la nueva administración encabezada por el presidente Yamandú Orsi, se decidió suspender el mismo. y que la suspensión del programa es una decisión del Gobierno actual. Entrevistado en el programa , Volonté recordó que su vínculo con el programa de la bichera se generó cuando él ocupaba la gerencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). “En 2019 el exministro (de Ganadería, Agricultura y Pesca) Enzo Benech convocó al SUL para que liderara un grupo de trabajo integrado por el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) y los Servicios Ganaderos, y se elaborara un plan estratégico”. Ese plan se basó en un programa del Organismo Internacional de Energía Atómica, y una iniciativa regional, donde el control de la mosca la bichera era exitoso, abarcando a Estados Unidos, México, hasta Centroamérica. La bichera se detuvo en la frontera entre Panamá y Colombia. El expresidente Luis Lacalle colocó ese plan como compromiso de campaña, y “a diferencia de muchas políticas públicas, o que uno a veces escucha de intenciones sobre lo que queremos hacer, en qué los tiene que invertir, de qué manera, y el resultado es uno solo: se erradica la mosca, o no hay un intermedio y se convive con ella”, dijo Volonté. , por lo que el costo-beneficio “siempre es favorable”. Para comenzar, el programa tenía 25 millones de dólares, de los 77, más como la reinfestación en Centroamérica y cosas que desde mí punto de vista y del punto de vista de quienes nos asesoran, Sin embargo, “lo que está atrás de estas decisiones es que . Lo han dicho, y por otro lado hay un cambio en la forma de gestionarlo”, consideró. “Lo que se quiere es que se absorba la gestión por parte de los servicios ganaderos”, algo que ya se había discutido y resultó que el programa “necesita tener una estructura y un foco en esta problemática” en particular. Cuando una iniciativa así “se contamina con otras campañas o se distrae, es difícil lograr resultados”. Volonté aclaró que “en la comisión de gobernanza” y el director general de los Servicios Ganaderos” se dice que la plata no está. “Para recordar, , esa fue la primera partida que cubría el presupuesto del año 1, el año de la preparación, que requería las inversiones iniciales, la construcción del centro de dispersión, la contratación del equipo, prepararse, capacitarse. Todo lo que estaba previsto antes de iniciar la dispersión aérea”. Las otras dos partidas, que debían ser del entorno de los 9, 10 millones de dólares, cuando iniciáramos la dispersión, no se hicieron porque . Entonces no se resolvió transferir del Fondo de Enfermedades Prevalentes al fideicomiso de la bichera”. “En la actualidad, el fideicomiso tiene 6 millones de dólares”. ; después en Costa Rica”, y desde entonces “procesamos que no íbamos a poder disponer de la mosca estéril de Panamá porque desde el día uno Uruguay sabía era podía acceder a esas moscas, pero Frente a esa reinfestación se procede a buscar un “proveedor alternativo”, surgiendo la posibilidad del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen). Es así que el Dr. John Welch, que lideró los programas de radicación desde Estados Unidos hasta Panamá, vino a Uruguay, y aquí se le planteó el problema de Uruguay y la posibilidad de trabajar con Iscamen, el que ya tenía entonces tres años de experiencia con la mosca de la bichera en un programa con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario). “Ellos (Iscamen) se comprometían a producir moscas estériles de calidad, hasta 30 millones de pupas por semana y abastecer al Uruguay. O sea que , enfatizó Volonté. Entonces, si la mosca de Iscamen va a funcionar o no, es una duda que vamos a tener hasta que ellos la lleven a escala masiva, a los 30 millones que se comprometieron, y nosotros hacerle todos los controles de calidad y aplicar la técnica tal como se debe”. En ese punto, en Uruguay se dieron las elecciones y el cambio de Gobierno. El exministro Fernando Mattos plantea que se debe de por medio. Se pidió al entonces futuro ministro, Alfredo Fratti, “una reunión específica por el tema bichera, esa reunión nunca se realizó, y cuando tuvimos las primeras reuniones con las autoridades técnicas ellos Volonté enfatizó que efectivamente el programa tuvo dificultades, pero muchos de los que opinan “nunca hablaron con los técnicos ni leyeron el plan donde hay cosas que están definidas sobre qué es lo que hay que hacer. Este es un plan técnico, hay que tener la voluntad de darle los recursos y después exigirle”. Si se busca un cien por ciento de garantía sobre el funcionamiento del plan, “no va a haber nada para hacer”, reflexionó´, pero “si puedo decir es que Sobre las decisiones que se tomen, “el tiempo va a poner sobre blanco y negro”, reflexionó, y mencionó a la Federación Rural que como institución apoyó “en su declaración pública. Dijo que apoyaba el programa de la bichera, que quería hacer las pruebas, pero que si las pruebas daban bien había que rediscutir si estaban los recursos para eso, y recomendaba ser prudentes con los gastos de la gobernanza. Algo que realmente es no saber cómo funciona el programa”. “Desde mi punto de vista, lo que hay que hacer es, según los que nos asesoraron siempre, es en un desafío que es muy grande. Eso que se le asignen. Mucho de la reinfestación y lo que está pasando en Centroamérica tiene como denominador común el haber retaceado los recursos, primero para refrescar las cepas en la planta de producción de moscas, y después para desmontar toda la vigilancia en los países”. Todo es recursos, “pero Siempre pareció que valía la pena y así lo definieron en el Parlamento por unanimidad todos los partidos políticos, o sea que el plan de alguna manera está validado”. Expo Prado. La bichera no es solo un problema para la producción. Fecha de publicación: 13 de setiembre de 2023: Actualización de información acerca del estado del Programa para la erradicación de la bichera del Uruguay, presentado por el Ing. Volonté en la Expo Prado el 11 de setiembre de 2023.
Ver MásLa inteligencia artificial analiza y comienza a resolver casos sobre mercados y competencias Montevideo | | En todo el mundo surgen permanentes desafíos de la competitividad. A nivel de países se creó la (OMC), y cada país tiene organismos que se dedican a lo mismo, pero internamente. , creada por ley 18.159 de 2007. En el artículo 1 se establece que dicha Comisión “tiene por objeto fomentar el bienestar de los actuales y futuros consumidores y usuarios, a través de la promoción y defensa de la competencia, el estímulo a la eficiencia económica y la libertad e igualdad de condiciones de acceso de empresas y productos a los mercados”. A esa función, y buscando cumplir con esos objetivos, se dedica un grupo de funcionarios y técnicos que analizar cada situación que se les presenta. Últimamente, , asunto del que hay suficiente información en la prensa local. Pero Y dentro de Europa, de esta nueva tecnología, con un uso que se potencia porque hasta se realiza en horas de la noche y sin funcionarios, lo que representa mayor agilidad en las resoluciones y a un menor costo. Incluso mayor transparencia. , se refirió a la incorporación de la IA en dicha Comisión, al participar del curso de verano (europeo) sobre el tema, el cual fue organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Méndez Pelayo (UIMP) en Santander (norte de España). Ya superó la etapa de prueba, evaluación y análisis. Ahora estudia y resuelve casos de posible connivencia, arreglos entre grupos o pactos anticompetencia entre empresas y en licitaciones públicas, dijo Fernández. Explicó que la IA en CNMC funciona con un algoritmo propio denominado Brava (Bit Rigging Algorithm for Vigilance Antitrust, o algoritmo de vigilancia antimonopolio), que “Hay varios casos que hemos investigado sobre la base de lo que nos ha aportado BRAVA”, dijo. Brava , y en este momento está realizando la primera investigación basada íntegramente en el análisis autónomo no humano, generando expedientes. Previamente trabajó en casos vinculados a la distribución de alimentos en hospitales o comedores escolares, y también referente a material militar. , subrayó. Mientras todos los funcionarios duermen, ella trabaja sola por la noche, ahorrando presupuesto y tiempo. Pero , por ejemplo, Brava no ha conseguido una resolución judicial basada únicamente en su trabajo, pero a ese punto, aseguró Fernández. España está marcando el camino en la materia y desde la UE se ha pedido a la CNMC que lidere un grupo de trabajo que haga posible extender la IA en el ámbito de la competencia a todo el bloque. Foto de portada: CNMC, sede Barcelona. Con datos de Business Insider y de .
Ver MásUruguay, a través de Digebia, en el debate internacional sobre digitalización en inocuidad alimentaria. Montevideo | | Se realizó en Viena, Austria, el , en el que participó el gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digegra) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Norman Bennett. El evento, que , fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) y el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura (DAFF) de Australia. El es un evento global que impulsa la transformación de los sistemas agroalimentarios mediante la innovación, la colaboración y el intercambio de conocimientos. Se convocó a profesionales, responsables políticos, líderes del sector y expertos para debatir soluciones basadas en datos que faciliten el comercio y mejoren la salud pública para un futuro con mayor seguridad alimentaria, informó el MGAP. El Foro tuvo como , lo cual es clave para nuestro país, considerando que la inocuidad es uno de los principales valores que tenemos productores de alimentos. Los incluyeron: la trazabilidad digital, el uso de inteligencia artificial, la certificación electrónica y la auditoría remota. A su vez, a lo largo del evento se compartió información actualizada sobre las a través de una mejor colaboración entre los reguladores y la industria. Entre los temas desarrollados durante el evento, el MGAP destacó: Foto MGAP.
Ver MásLa Tribuna del Agro: la Mosca de la bichera tras el cambio de gobierno, ¿y ahora qué?
Ver MásSe deben mantener las medidas de bioseguridad estructurales y operacionales. Gustavo Clavijo | Canelones | | Esta semana las gremiales avícolas mantuvieron una reunión con técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sobre temas sanitarios vinculados al sector, como la gripe aviar. Una de las participantes del encuentro fue la Dra. Virginia Russi, veterinaria de la División General de Sanidad Animal, área avicultura, quien explicó que las reuniones se dan de forma periódica a partir de la aparición de un foco de gripe aviar en un establecimiento comercial en Brasil. Dijo que las reuniones son con las gremiales, principalmente, para “ir comunicando los avances y cómo Brasil maneja los focos”. “El viernes (20) Brasil dio el cese al foco” en el establecimiento comerciales, por lo que , subrayó, “cumpliéndose los 28 días de terminadas las tareas de limpieza y desinfección del foco original”. En la reunión hubo una puesta a punto de lo que estaba sucediendo en Brasil, y posteriormente , de diciembre del 2024”. “Seguimos trabajando, , que son zonas de contención para tratar de aislar al foco detectado”, algo que para Uruguay al momento “es teórico”, porque es lo que deberíamos hacer si se detectaran focos, cosa que no ha sucedido. Consultado sobre el tipo de enfermedad que es la gripe aviar, Russi dijo que es exótica “Las exóticas son enfermedades que no tenemos normalmente en nuestro territorio y que una vez que ingresan se determina una emergencia sanitaria para tratar de erradicarla nuevamente”, mientras que las prevalentes son aquellas “con las cuales convivimos y tenemos programas sanitarios para controlarlas o erradicarlas”. Consultada sobre la indemnización en caso de que se registre una enfermedad exótica (en base a la ley 19.300* que determina la indemnización al propietario de los animales, no así a los façoneros), la profesional comentó que esa norma es para enfermedades prevalentes. , ahí se incluiría la influenza aviar “por afectar al humano y por ser de gran difusión y de importancia económica para el sector”. Agregó que “ ”, que pueden ser ponderados. Esos son temas “para seguir trabajando para ver cómo se pondera el trabajo”, y si se tuviera que “pagar a un ave comercial su valor, sería ponderar el valor del bebé más el valor de la cantidad de días que comió, para llegar al valor de un animal parrillero de 40 días, una ponedora, o una polla liviana al principio de la postura”. Sobre el trabajo en zonas de aves silvestres, como humedales, lagunas, etc., Russi dijo que se está que se vea, o inclusive aves muertas, para poder hacerles el chequeo correspondiente”. Así fue como se actuó en 2023, y el personal de Áreas Protegidas fue el que dio el aviso del primer foco con cisnes de cuello negro, recordó. Más allá de lo que pase en Brasil, Uruguay sigue en alerta “porque los focos en países vecinos nos hacen saber que el virus está circulando a pocos kilómetros de nuestra frontera”. Por otra parte, precisó que , cosa que sí sucedió en Chile. Por último, la profesional mencionó que “en la alerta en la cual estamos, , como los filtros sanitarios, pasar por ellos antes de entrar al galpón, lavarse las manos, cambiarse de ropa”; y , los que son de todos los días, lavarse las manos, impedir visitas innecesarias, que los vehículos no entren al establecimiento, como medida de precaución o prevención del ingreso”, lo que vale para la gripe aviar y otras enfermedades avícolas”. Son medidas que sirven para “prevenir la influenza y otros patógenos que también pueden disminuir la producción avícola”. (*) (**)
Ver MásReflexiones de la gira Merino Australiano. Ing. Agr. José Francisco Ramos | | Después de dos postergaciones por pronósticos de lluvias, la gira anual de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay con el apoyo del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), se desarrolló entre los días 3 y 4 de junio, en el departamento de Salto. , en la zona de Colonia Itapebí. La visita a La Magdalena congregó más de 200 personas, entre productores, cabañeros, técnicos, estudiantes, referentes de la industria lanera y representantes de firmas comerciales, que desafiaron la niebla y se hicieron presentes en el establecimiento ubicado 70 km al este de la ciudad de Salto. En campos con predominio de suelos de basalto profundo, donde el índice Coneat promedio es de 125, la producción ovina comercial y de cabaña con Merino Australiano convive con la agricultura, con foco en arroz con destino a industria y semilla y cultivos de soja y maíz en base a riego, entre otros, y con la ganadería vacuna, con rodeos comerciales y planteles de varias razas (Hereford, Angus, Braford y Brangus) y engorde a corral. Diego Otegui, principal de la firma, hizo un repaso de la historia de La Magdalena en las últimas tres décadas, relató el crecimiento y desarrollo de la raza Merino Australiano en la empresa desde 1991 y destacó especialmente el rol de todo el equipo de trabajo a cargo de los ovinos. La gira de campo incluyó varias paradas donde se examinaron la majada de cría adulta, las borregas 2 dientes generación 2023 encarneradas, las corderas generación 2024 y los borregos generación 2023. , un proceso que en general, en los sistemas ganaderos del norte del país, es poco priorizado. El Ing. Agr. Alejandro Stirling y Richard Goncalvez, integrantes de la firma, comentaron , de modo de asegurar un buen desempeño reproductivo y no comprometer su vida productiva futura. Las corderas generales, nacidas en primavera de 2024, que se observaron en el campo, están pesando actualmente 24 kg en promedio, mientras que las borregas dos dientes encarneradas, nacidas en primavera de 2023, 42 kg promedio, con lana entre 15 y 17 micras según OFDA del segundo vellón. . En La Magdalena, ante la inquietud por lograr mejores cosechas de corderos tanto en la majada comercial como en el plantel, desde 2015 se vienen utilizando , que son en definitiva espacios controlados que ofrecen abrigo, y a la vez permiten una atención intensiva a las ovejas melliceras luego del parto. La utilización de esta herramienta junto con destinada a la reproducción (servicios de fin de verano -otoño, pariciones de fin de invierno- inicios de primavera, lactancia en primavera, uso de ecografía, esquila preparto, monitoreo de la condición corporal, loteo por fecha probable de parto, suplementación preparto, manejo sanitario ajustado), ha generado estabilidad en los registros de Respecto al uso de las parideras o abrigos en general, se destacó la importancia de la capacitación del personal a cargo y el gusto por una tarea que requiere paciencia y esmero. En la segunda parada de la gira de campo se observó, por un lado, un lote 1.500 ovejas de cría de la majada general, con 17,1 micras promedio y 54 kg de peso promedio. Por otro lado, completando el recorrido por todas las categorías del stock ovino, se examinó un lote de 500 borregos dos dientes, nacidos en primavera de 2023, pesando 41 kg promedio con lana de 18,1 micras promedio según OFDA del segundo vellón. Al igual que muchos sistemas de producción donde se utiliza la raza Merino Australiano, en La Magdalena los machos de la majada general se venden luego de la esquila de su segundo vellón con dos años de edad, procurando alcanzar el mayor peso vivo posible sin que resulte en carcasas de más de 25 kg en la industria. Luego del almuerzo, por la tarde, el equipo de La Magdalena mostró algunas de las Se realizaron varias demostraciones: el trabajo de Flock Testing, con muestreo de lana, peso del cuerpo y esquila con peso de vellón, facilitado por la utilización de caravanas electrónicas con chip; uso del OFDA 2000 como herramienta para medir el diámetro promedio de los animales a nivel de campo y uso de arneses con tizas para la detección de celo con capones androgenizados. Además, la utilización de perros de trabajo, motos como vehículos para el desplazamiento del personal y bretes portátiles, constituyeron a lo largo de toda la jornada un ejemplo de un enfoque que busca eficiencia, eficacia y no “pasar trabajo” con los ovinos. A continuación, en las renovadas instalaciones para el trabajo con ovinos, cercanas al casco principal, se revisaron exhaustivamente varias categorías del plantel Merino Australiano, tanto en mochos como en astados. Se presentaron borregas y ovejas, en algunos casos agrupadas por padre o línea de sangre, lo que generó especial interés entre los asistentes. Por el volumen de animales en el plantel la examinación de la progenie de un reproductor, tanto machos como hembras, contribuye junto con los datos objetivos, a tener una idea más o menos cabal, del desempeño de los carneros como padres. En todos los casos los animales contaban con información de Desvíos Esperados en la Progenie (DEPs) provenientes de la Evaluación Genética Poblacional de la raza. Al cierre, en la zona de la cabaña, se observaron, por un lado, algunos machos de la generación 2024 y, por otro lado, los principales carneros padres y los borregos y carneros más destacados de cada generación que se preparan para las exposiciones y se usan como padres del plantel. La numerosa concurrencia en La Magdalena felicitó el nivel y la presentación de los animales mostrados y destacó particularmente la generosidad de la empresa para compartir experiencias y resultados con nuevas tecnologías en el manejo de los ovinos y la toma de registros. Más allá del interés que despertaban los animales de cabaña, se subrayó la importancia de la majada comercial Merino Australiano en el sistema de producción, con una clara apuesta por la productividad en lana y carne ovina, en un marco general de diversificación de ingresos y complementariedad con otros rubros. Por encima de las particularidades propias de un establecimiento como La Magdalena y las diferencias que puedan existir con otros sistemas de producción, Por un lado, , plantea grandes definiciones y establece los objetivos de producción. Por otro lado, , a la construcción de un calendario de trabajo y a la decisión respecto de las tecnologías a utilizar. Por último, el personal de campo, motivado y comprometido, que constituye el brazo ejecutor de las tareas que le han sido asignadas y confiadas. En el segundo día de la gira Merino Australiano, con una concurrencia cercana a las 100 personas, , ubicado en la zona de Colonia Lavalleja, 140 km al NE de la ciudad de Salto y 126 km al SW de la ciudad de Artigas. Este campo fue adquirido por SUL en abril de 2015, y cuenta con 623 ha, con índice Coneat promedio de 117, y predominio de suelos de Basalto profundo. Dentro de los principales objetivos del centro se encuentran la validación y transferencia de tecnología en ganadería y la capacitación en áreas relevantes de la explotación pecuaria. En Cicoma funciona un sistema con foco en la producción de lanas finas que ocupa 577 ha, con alta proporción de campo natural (505 ha) y 12,5% del área con pasturas sembradas (47 ha de praderas, 10 ha de verdeos de invierno y 15 ha de mejoramientos extensivos). En este sistema de lanas finas, se utiliza la raza Merino Australiano, con una carga total de 0,71 UG/ha, con casi 3 ovinos por ha y venta de corderos diente de leche/2 dientes o borregos 4 dientes luego de la esquila de su segundo vellón y un sistema de producción vacuna orientado a la recría e invernada. El lote de lana de Cicoma en la zafra 2024 registró 17,1 micras y 81,4% de rendimiento al lavado. En los últimos 5 años el promedio de señalada alcanza 92%, con muy buenos registros de sobrevivencia a la primera esquila (97% promedio), 9 kg de lana por ha y US$ 93/ha de margen bruto. Este resultado de margen bruto, que se calcula como el producto bruto ovino (lana y carne ovina) menos los costos directos (fundamentalmente alimentación, esquila y sanidad), permitiría cubrir, por ejemplo, los costos de arrendamiento promedio para tierras de uso ganadero en el departamento de Salto. que incluye: servicios de otoño; uso de carneros con datos de DEPs; ecografía; esquila pre parto con empresa acreditada Grifa Verde y certificación RWS; monitoreo de la condición corporal y eventual suplementación en el pre parto para la majada de cría; utilización de “parideras” para melliceras y únicas que no aceptan el cordero; plan sanitario ajustado con foco en parásitos gastrointestinales, con Lombritest actualizado y control mensual por HPG, y control de afecciones podales; utilización de potrero reservado para el destete de los corderos; loteo y suplementación de corderos con peso inferior a 20 kg al destete; suplementación invernal en la recría de corderas y uso de información de OFDA y peso de vellón para la selección de los reemplazos. En la mañana, la visita incluyó a cargo de técnicos del SUL. José Ignacio Aguerre, responsable técnico del centro y técnico del SUL en Tacuarembó, realizó una presentación general de Cicoma. José Francisco Ramos, técnico del SUL en Paysandú y Río Negro, hizo una presentación titulada “Una mirada en perspectiva al negocio ovino con Merino Australiano: Años buenos y años malos”. Finalmente, Sergio Fierro, veterinario del SUL referente para la zona norte, brindó una charla titulada “Pietín: puesta a punto y nuevos datos”, donde repasó los fundamentos básicos del Plan de Control y Erradicación de Pietín que promueve la institución y los resultados que se pueden obtener de su aplicación. Además, Fierro compartió los más recientes avances del proyecto “Aportes al diagnóstico del Pietín”, que desarrollan INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) y SUL con el apoyo de ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) Por otra parte, recogió a través de una encuesta el testimonio de los presentes respecto a la incidencia y severidad de las afecciones podales en sus majadas y las dificultades en la implementación de los programas de control de la enfermedad. Luego del almuerzo, en la tarde, Matías Orihuela y Gracialda Ferreira, técnicos del SUL en Salto y Artigas respectivamente, profundizaron en distintas estrategias de alimentación y manejo sanitario para mejorar la recría en sistemas ganaderos extensivos del basalto. Al finalizar la jornada, directivos de SUL y de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano valoraron positivamente la actividad. Las autoridades de SUL destacaron que la gira anual de Merino Australiano haya decidido visitar Cicoma en el año en el que el centro cumple 10 años de existencia, mientras que desde la Sociedad de Criadores de Merino Australiano se subrayó la participación de la raza como recurso genético en un sistema de producción de lanas finas de alto valor, con el cual muchos productores del norte del país pueden sentirse identificados. En Salto, el departamento con más ovinos del país, el único que supera el millón de animales según las declaraciones juradas de Dicose, donde , la gira anual de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano tuvo una muy buena convocatoria. Debe señalarse que . Por un lado, incide y, por otro lado, operan las Sin embargo, estos sistemas producen la lana que recibe los mejores precios del mercado, con registros recientes de excelentes valores, como en 2022 y 2023. Además, , puesto que venden en su mayoría borregos después de la esquila de su segundo vellón, cuyo precio es prácticamente igual al que reciben otros productores, de otros sistemas de producción, por corderos pesados (animales al menos un año más jóvenes). De hecho, si pensamos en una definición estricta del término “doble propósito”, entendiendo por esto esquemas productivos que logran ingresos similares por lana y carne ovina, Existen también algunos sistemas, aún más laneros, donde se venden capones después de la esquila de su tercer vellón, con la dificultad que puede representar no excederse de los pesos máximos de carcasa que requiere la industria. Pero, en definitiva, ya sea por la venta de corderos (poco habitual), borregos, capones u ovejas, son esquemas que pueden y en muchos casos logran, muy buenos ingresos por carne ovina. La retención de categorías solteras para producción de lana, no es la alternativa más eficiente en cuanto a producción de carne ovina se refiere, pero es una opción operativamente muy atractiva, ya que se hace carga ovina y volumen de lana con animales de fácil cuidado, que requieren bajos niveles de intervención y que se terminan en condiciones de campo natural con relativa facilidad. En aras de priorizar, parece lógico pensar en concentrarse más, en aquellos elementos que determinan el resultado económico de la empresa ovina, que están más al alcance de los productores. Los precios no son uno de ellos. El camino para valorizar los lotes de lana luce claro y los productores lo han interpretado así. en escenarios de picos de precios, aunque deben manejarse con cautela los antagonismos que existen con otras características de interés, como peso de vellón, peso del cuerpo y adaptación al ambiente de producción, en términos muy generales. Es claro que Las posibilidades de acceder a los muy buenos precios que hoy presenta el mercado de carne ovina suponen también desafíos para los sistemas de producción con Merino Australiano, donde el peso, la conformación carnicera y los niveles de terminación en los animales de venta son fundamentales. , más allá de examinar los momentos del año donde en promedio hay mejores valores y mayor agilidad de colocación. Los principales determinantes de los ingresos por carne ovina en esquemas con Merino Australiano son el desempeño reproductivo, el peso de venta y el grado de terminación de los animales. Esto en muchos casos puede significar mayores niveles de intervención, con algunas de las muchas tecnologías que se difundieron en el marco de esta gira. Si el entusiasmo, el ánimo y los resultados de estos sistemas de producción van a estar únicamente asociados al precio de la lana, serán, por naturaleza, volátiles.
Ver MásDirección: José Cuneo Perinetti 1376 - Montevideo
Teléfonos: 2600 4875, 099 004 875
E-mail: [email protected]
Copyright © 2025. Desarrollado y conectado a ClicRural.