En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
Consignatario de Ganado desde 1978, fecha en la que se incorpora a la firma Carlos A de Freitas fundada por su padre 6 años antes . Impulsor desde sus inicios de los sistemas de ventas virtuales. Socio fundador de Plaza Rural . Con el respaldo de más de 50 años en los negocios rurales , hemos transitado un largo camino de transformaciones en la ganadería nacional .
Negocios Seguros Contamos con el conocimiento y la trayectoria necesaria para realizar negocios de manera segura con los diferentes actores del mercado. Prestamos servicios a lo largo y ancho del país, con presencia en las principales zonas productivas del interior.
Más Oportunidades Ofrecemos una amplia gama de herramientas para ofrecer la mejor experiencia de comercializacion apoyados en nuevas tecnologias pero conservando los valores tradicionales, que son la base de todos nuestros negocios.
Asesoramiento Integral Nuestra misión es brindar asesoramiento a los productores para potenciar su beneficio en la comercializacion de su produccion. Es por eso que abarcamos diferentes rubros, ofreciendo un servicio especializado.
No hay paz en el arroz y a pocos días de una cosecha récord reviven temores históricos
Ver MásPorcentajes de preñez: en el norte oscilan entre el 50 y 80% Los resultados de los entores en la zona norte del país están dejando una situación con resultados “bastante variable”: “hay predios que son muy buenos y otros qye no tanto”, señaló Lauro Artía, médico veterinario de Paysandú.En diálogo con Rurales El País, el especialista sanducero señaló que en el caso de los establecimientos que tuvieron pariciones tempranas, “tuvieron buenas preñeces, pero a los que tuvieron pariciones más tardías, el enero duro que tuvimos les pegó bastante, por lo que en algunos predios no hubo buenos resultados”.Los porcentajes obtenidos oscilan entre el 50 y 80%. “Esto habla de una variabilidad muy grande, por lo que el porcentaje va a ser menor que el año pasado”, dijo el también integrante del Centro Médico Veterinario de Paysandú.“Esto lo estamos comparando sobre un año que tuvo un récord de preñez. También hay que tener en cuenta que el año pasado hubo mucha preñez cola, y esos ganados este año costaron preñarse, vimos que en muchos predios fallaron las preñeces de segundo y tercer servicio”, expresó, el veterinario de Paysandú.Esta situación, de gran oscilación entre los porcentajes obtenidos en los predios, va a generar entre otras cosas una abultada oferta de vacas falladas, al menos en el norte del país.
Ver MásLo que la Federación Rural piensa sobre el valor del dólar y lo que plantea para avanzar sin un freno de mano
Ver MásEl tejido en público tiene su día internacional y en Uruguay, con apoyo del SUL, se conmemorará en un museo
Ver MásLa profesión veterinaria asumió protagonismo y planteó desafíos estratégicos en las 52ª Jornadas de Buiatría Con fuerte presencia institucional, gremial y de gobierno, las 52ª Jornadas Uruguayas de Buiatría en Paysandú se consolidaron como un espacio clave de intercambio técnico y político, donde el rol de la profesión veterinaria quedó en el centro del debate sobre los desafíos sanitarios, productivos y de bienestar animal que enfrenta el país.El tradicional encuentro, organizado por el Centro Veterinario de Paysandú junto a la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), reunió a profesionales, autoridades nacionales y departamentales, instituciones académicas y empresas del sector. Desde la organización destacaron el carácter nacional de la actividad, subrayando el trabajo conjunto de los 21 centros veterinarios que funcionan como filiales de la SMVU. "Representamos a la única institución gremial que nuclea y defiende los intereses de nuestra profesión", remarcó la presidenta del Centro, Carmela Dos Santos.Durante su discurso de apertura, Dos Santos reivindicó el rol activo del gremio profesional tanto en la mejora de las condiciones laborales como en los temas sanitarios estratégicos. También subrayó la consolidación del Colegio Veterinario del Uruguay (CVU), creado por ley hace dos años, que hoy regula el ejercicio profesional y permite actuar frente al ejercicio ilegal. "Quedan pendientes temas como el Código de Ética y el sistema de capacitación por créditos, pero el Colegio es ya una realidad instalada y activa en nuestra profesión", afirmó. Reclamos en formación, investigación y servicios Desde el ámbito académico, la presidenta valoró los avances del nuevo decanato de Facultad de Veterinaria en fortalecer los vínculos con los egresados y ampliar la presencia universitaria en el interior. En ese marco, celebró la reciente apertura del policlínico veterinario en Salto, al tiempo que planteó la necesidad de concretar un hospital de rumiantes en Paysandú y desarrollar programas de posgrado profesionalizantes en clínica de grandes y pequeños animales."El país necesita profesionales capacitados, con acceso a laboratorios fortalecidos como los de Rubino-DILAVE, y con formación de calidad en todo el territorio", indicó Dos Santos, subrayando la importancia de asegurar recursos presupuestales acordes al crecimiento de matrícula y docentes.En el mismo sentido, reclamó reforzar los servicios ganaderos zonales y el sistema de vigilancia epidemiológica como pilares para sostener el estatus sanitario nacional, clave para los mercados internacionales. En relación a los programas sanitarios, planteó preocupación por la situación de la garrapata y los residuos que genera el mal uso de zooterápicos, así como por la pérdida de intensidad en la campaña de hidatidosis.Uno de los principales planteos estratégicos del gremio fue la necesidad de implementar la figura del Veterinario Co-Responsable de Predios, como herramienta técnica y sanitaria para mejorar el uso de tecnologías, optimizar el manejo sanitario, garantizar trazabilidad y fortalecer la credibilidad sanitaria del Uruguay ante los mercados internacionales. "Es un aporte de la profesión a la Salud Animal, Ambiental y Humana bajo el concepto de Una Sola Salud", sintetizó Dos Santos. Ministro Fratti: "La garrapata no nos venció, arrancamos en agosto" El acto inaugural tuvo como orador central al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, el veterinario Alfredo Fratti, quien realizó un amplio repaso de los principales desafíos que enfrenta la sanidad animal en el país. Con un tono directo, Fratti asumió que "el Ministerio está débil" en recursos humanos, pero anunció el fortalecimiento de controles, con el apoyo tanto de la profesión liberal como de las gremiales y el sector privado.Particularmente contundente fue al abordar la problemática de la garrapata, a la que definió como una de las principales amenazas comerciales, debido a los rechazos de contenedores por residuos de tratamientos. "La garrapata no nos venció; lo que hubo fue falta de control. Arrancamos en agosto con la nueva campaña, vamos a parar la liebre de frente", afirmó.En ese marco, anunció el inicio de ensayos a gran escala con nuevas vacunas desarrolladas por el Instituto Pasteur de Montevideo, un laboratorio privado y, eventualmente, un producto desarrollado en Cuba, que serán testeadas en paralelo. "No vamos a ser dogmáticos; veremos cuál funciona mejor y tendrá escala de producción", explicó.El ministro también adelantó gestiones con el Banco República para crear líneas de financiamiento específicas a productores que retengan vientres preñados, como forma de estimular la mejora de los porcentajes de procreo, un objetivo que calificó como "deber moral" de la profesión con el país.Finalmente, Fratti remarcó la importancia de la participación profesional activa en el Instituto de Bienestar Animal (INBA), pero señaló que es necesario revisar su funcionamiento y financiamiento. "Si hay que cambiar, habrá que cambiar", sostuvo, instando a la profesión veterinaria a involucrarse con mayor protagonismo en la definición de políticas públicas.
Ver MásCientíficos editan el ADN de la avena por primera vez. Se allana el camino para cultivos más saludables y resistentes al clima. Montreal, Canadá | | Por primera vez, los científicos La avena, un cultivo clave tanto para el consumo humano como para la alimentación animal, es un importante producto agrícola en varios países del mundo, por ejemplo en Canadá tiene un valor aproximado de 900 millones de dólares. Pero una temporada de crecimiento corta y las heladas impredecibles al final de la temporada significan que los productores canadienses de avena enfrentan desafíos significativos. Y así en otros países. Un estudio publicado en (*), investigadores de la Universidad McGill describen cómo utilizaron por primera vez Dicen que esta técnica, que consiste en «cortar» y ajustar partes de los genes, lo que permite modificaciones genéticas precisas, podría conducir a mejoras más rápidas y eficientes en la avena que las que se pueden obtener de la cría tradicional y ayudar a los agricultores a enfrentar mejor los desafíos relacionados con el clima. y porque se pensaba que los métodos anteriores de edición de genes no eran efectivos. «Usando CRISPR-Cas9, pudimos hacer cambios genéticos muy específicos en la avena que tradicionalmente tardarían años en lograrse a través del mejoramiento convencional», dijo el líder del estudio, Jaswinder Singh, profesor del Departamento de Ciencias de las Plantas. «Nuestro método no solo acelera el proceso de mejoramiento, sino que también nos permite evitar la introducción de ADN extraño en las plantas, haciéndolas más seguras y aceptables para los consumidores». Los investigadores se centraron en los genes relacionados con rasgos clave de la avena, como el desarrollo de la panícula (la disposición de las cabezas de las semillas), la madurez de las plantas y el contenido de betaglucano, conocido por sus beneficios para la salud. El equipo utilizó un método llamado entrega biolística (pistola de genes) para introducir los componentes de CRISPR-Cas9 en las células de avena. Esto llevó a cambios en las plantas que podrían tener beneficios significativos en el mundo real. , con el potencial de producir mayores rendimientos de forraje o alimento para los animales. Los investigadores también identificaron plantas de avena con tiempos de floración alterados, lo que sugiere y el clima local. «Este avance es increíblemente importante para la adaptación climática», dijo Mehtab Singh, estudiante de doctorado y autor principal del artículo. «Al desarrollar avena que madura antes o que puede soportar condiciones más frías, estamos ayudando a los agricultores en regiones con temporadas de crecimiento cortas o patrones climáticos impredecibles a producir cultivos más confiables y sostenibles». Los investigadores dicen que la avena de maduración más rápida podría algún día ayudar a reducir la necesidad de productos químicos utilizados para acelerar las cosechas, abordando las preocupaciones sobre los residuos y los impactos ambientales. A continuación, los investigadores planean explorar más a fondo otros rasgos, como la resistencia a las enfermedades y la tolerancia al estrés, y probar la avena editada genéticamente en condiciones de campo. Nota de la (*) Artículo científico:
Ver MásLa denuncia de la Foica sobre lo que pasó con el trabajador que murió en el frigorífico salteño La Caballada
Ver MásDemanda ganadera intensa lleva al precio de los novillos gordos a cruzar los US$ 5 por kilo
Ver MásAvance la primera Auditoría de Calidad de Carne Aviar en Uruguay. Montevideo | | En el marco de la primera Auditoría de Calidad de Carne Aviar que se realiza en Uruguay, esta semana se llevó a cabo la segunda visita de los técnicos de la consultora internacional Food Solutions Teams (FST), encargada de realizar este proyecto. Durante esta segunda instancia, que se desarrolló a lo largo de una semana, dos técnicos de FST realizaron diversas actividades clave para poner en marcha la etapa de muestreo, que se extenderá por cuatro meses. El se llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a 65 técnicos del sector avícola provenientes de INAC, MGAP, plantas de faena y la Facultad de Veterinaria. La formación estuvo enfocada en la metodología de muestreo que se implementará en las próximas semanas. , los consultores visitaron las plantas de faena para realizar demostraciones prácticas del procedimiento de muestreo. Durante estas visitas se entrenó al personal técnico de INAC, quien será responsable de la toma de muestras, así como a los técnicos del MGAP que trabajan en las plantas, con el objetivo de que todos los actores involucrados comprendan el proceso. , se desarrolló una reunión técnica en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), institución que tendrá a su cargo los análisis microbiológicos de las muestras. En ese encuentro se acordaron los criterios metodológicos y logísticos para asegurar la correcta ejecución de las determinaciones analíticas. Además, los consultores de FST mantuvieron una reunión con los industriales asociados a Cupra para compartir avances del proceso y dialogar sobre las mejoras en planta que viene implementando el MGAP. Finalmente, el viernes tendrá lugar una reunión de cierre en la sede de INAC, donde se evaluarán los logros de esta visita y se definirán los próximos pasos. . Inspirada en la experiencia de la cadena cárnica vacuna, que desde hace años realiza junto a INAC e INIA auditorías quinquenales, la iniciativa fue promovida por Cupra y la Licenciatura en Tecnología de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay, y cuenta con el respaldo técnico y financiero del INIA (a través del fondo FPTA), el INAC y el MGAP. Como explicó el director ejecutivo de Cupara, Federico Stanham, “este es un paso más en el camino de profesionalización del sector, que permitirá medir de forma objetiva y científica la calidad de nuestros procesos y productos, identificar oportunidades de mejora y prepararnos para competir en los mercados más exigentes del mundo”. Con el muestreo en marcha, el trabajo continuará a cargo de los técnicos uruguayos. Una vez finalizada la recolección de datos, los expertos de FST realizarán un análisis estadístico integral de la situación, el cual servirá como base para una tercera visita en la que se presentarán los resultados y se propondrán medidas correctivas orientadas a elevar los estándares de calidad del sector avícola nacional.
Ver Más¿Cómo mejorar el negocio de la ganadería de leche? Montevideo | | La informó que “en un trabajo conjunto con la ” realizan el ” bajo el título El curso va dirigido a profesionales vinculados al quehacer agropecuario, tales como médicos veterinarios, ingenieros agrónomos y afines; también a estudiantes universitarios y productores lecheros. Contará con la , especialista en nutrición de vacunos de carne y leche. El curso y consta de cinco presentaciones -todas en el horario de la mañana- que finalizan el lunes 28 de julio. Se realizará , y por cada jornada se entregará una publicación Word de diferente extensión, sobre el tema tratado. El cupo mínimo para la realización es de 20 personas y el costo total por participantes es de US$ 150, con bonificación especial para socios de ambas asociaciones y estudiantes, del 50% (US$ 75). LUNES 30/06 de 09.00 a 11.00 horas: Valoración de los alimentos. LUNES 07/07 de 09.00 a 11.00 horas: Suplementos y suplementación preteica. LUNES 14/07 de 09.00 a 11.00 horas: Respuesta productiva al uso de todos los granos de cereal. LUNES 21/07 de 09.00 a 11.00 horas: Producción lechera (1° parte). LUNES 28/07 de 09.00 a 11.00 horas: Producción lechera (2ª parte). Interesados comunicarse con la SCHU 099.659.974 o escribir a [email protected]
Ver MásNuevo período de vacunación contra la aftosa comienza en junio. Montevideo | | La inmunización de las categorías vacunas ha sido una herramienta fundamental para preservar el estatus sanitario del rodeo nacional. Desde 2002, Uruguay mantiene una vigilancia epidemiológica continua que confirma la ausencia de circulación del virus de fiebre aftosa en el territorio. Los estudios de expectativa de protección viral realizados anualmente muestran altas coberturas inmunitarias en todas las categorías vacunadas, lo que permite sostener la actual estrategia de control sanitario. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca entregará las vacunas a los titulares, quienes deberán presentar: La distribución será coordinada por los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesa), que también definirán predios de vigilancia prioritaria y supervisarán el control directo de la vacunación. (Información del MGAP).
Ver MásIndia y China priorizan el almacenamiento de granos. Kansas City, Missouri, Estados Unidos | | En cuanto al papel de los cereales en la seguridad alimentaria mundial, : el aumento de los rendimientos, la mejora de los insumos y la expansión de la superficie plantada. El almacenamiento inadecuado y deficiente hace que de granos, y mucho menos a la mesa. Este problema es más grave en India y China, los países más poblados del mundo y los mayores productores de los dos cultivos de cereales alimentarios más consumidos: el trigo y el arroz. Es por eso que cabe destacar que en sus países. El año pasado, el Gobierno indio se comprometió a invertir 15.000 millones de dólares para aumentar su capacidad de almacenamiento de granos en 70 millones de toneladas durante los próximos cinco años, con el objetivo final de tener suficiente capacidad para almacenar el 100% de la producción de granos de la nación. China ha aumentado su capacidad de almacenamiento en un 36% en los últimos 10 años con planes de mayor expansión. El impacto ya se está sintiendo en China, donde la cantidad de grano en sus almacenes estándar en buenas condiciones supera ahora los 700 millones de toneladas. Como parte de su esfuerzo, , que utilizan aire presurizado para mantener su forma y almacenar grandes cantidades de grano. Estos silos, desarrollados por China Grain Reserves Group, son menos costosos y ofrecen un mayor ahorro de energía en comparación con las unidades de almacenamiento tradicionales. La desventaja es que no son tan duraderos como los contenedores de acero tradicionales o los silos de hormigón, por lo que quedan dudas sobre su utilidad a largo plazo. China también está involucrada en la , que se prevé que tenga la población de más rápido crecimiento en los próximos 25 años. Al invertir en infraestructura agrícola africana, incluido el almacenamiento, el Gobierno chino tiene como objetivo mejorar la producción de alimentos y reducir las pérdidas posteriores a la cosecha, reforzando en última instancia la seguridad alimentaria en África y, al mismo tiempo, asegurando otra fuente de grano para China. El déficit de almacenamiento de la India se estima en casi el 50%, y gran parte del almacenamiento existente es anticuado, lo que resulta en una tasa de deterioro de grano inaceptable de hasta el 25% por año, según el gobierno indio. Actualmente, La adición de millones de toneladas de capacidad de almacenamiento moderna no sólo aumentará la seguridad alimentaria en estos países, sino que les dará la opción de exportar cuando las existencias alcancen niveles excedentarios. Es fácil olvidar que antes de prohibir las exportaciones de trigo en 2022, India exportó un récord de 7 millones de toneladas el año anterior y declaró que le gustaría convertirse en un actor más importante en el mercado mundial. de almacenamiento que reducirá el deterioro del grano y hará que haya más grano disponible para el procesamiento. Artículo de
Ver MásEl 17/06 Fratti expondrá en la Feria Internacional de Osaka, Japón. Montevideo | | Desde el 13 de abril y hasta el 13 de octubre se realiza en la isla de Yumeshima, Japón, esta exposición bajo el lema: “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Son 158 países y varias organizaciones internacionales que se convocan en esta mega exposición. Es importante destacar que Uruguay tiene una extensa trayectoria de participación en las Ferias Internacionales, su antecedente más inmediato fue en la Expo 2020 de Dubai, ahora en Osaka y en un futuro próximo lo hará en la Feria Internacional de Riad (Arabia Saudita), en la cual Uruguay apoyó la candidatura para celebrar con la comunidad internacional el evento. La Expo Osaka tiene seis meses de duración, tiempo que permite exhibir al mundo, no solo nuestros productos de calidad, sino también nuestra cultura, desarrollo de servicios, tecnología de la información, entre otros. Durante su estadía del 16 al 20 de junio, mantendrá reuniones bilaterales con diversos organismos gubernamentales de Japón, entre ellos, la Organización Japonesa de Comercio Exterior (Jetro) en Osaka y la Corporación de Industrias Agrícolas y Ganaderas (ALIC) en Tokio. Asimismo, se prevé una audiencia con su par, el ministro de Estado de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón. Este tipo de eventos, le permite a Uruguay establecer contactos a nivel bilateral con países y participantes potencialmente interesantes para la importación de nuestra oferta exportable; cultural, de servicios y productos. Experiencias anteriores demuestran que a pesar del esfuerzo económico que constituye tener presencia a nivel país en una Feria Internacional de tal magnitud. El objetivo según las autoridades es poner en el “mapa del mundo” a Uruguay. Se busca además posicionar al país como una de las naciones de mayor desarrollo y punto de referencia de estabilidad, democracia, respeto irrestricto a los Derechos Humanos, principio de autodeterminación y respeto al Medio Ambiente.
Ver MásEl gordo en valores que sorprenden. Y sigue subiendo Los precios en el mercado del gordo “ parecía que se iban a estabilizar y siguieron marcando aumentos nuevos, con valores sorprendentes a nivel de la región”, afirmó Alberto Arocena de Silveira Negocios Rurales a Ganadería.uy: algo más de un dólar por encima del promedio en Brasil, entre 40 y 50 centavos más que en Argentina y prácticamente 1,50 dólares por arriba de las referencias en Paraguay. Las plantas siguen con entradas cortas y mientras encuentren los ganados van a seguir faenando, afirmó el operador, que mencionó precios corrientes de novillos a US$ 4,90 por kilo y US$ 4,60 por kilo las vacas gordas. Las vaquillonas van de US$ 4,75 a US$ 4,80 y por vaquillonas de corral pesadas de carcasa se pueden obtener hasta US$ 4,90. En las próximas semanas el mercado va a seguir firme y demandado con oferta acotada, los novillos en el eje de US$ 4,90 a US$ 4,95 y las vacas entre US$ 4,60 y US$ 4,75 dependiendo del peso de carcasa, consideró otro consignatario. La vaca “aparece más” y con más kilos y los novillos bien terminados son escasos, indicó Arocena. Otto Fernández Nystrom, presidente de ACG, destacó la suba de entre 10 y 12 centavos en las principales categorías en la última semana y dijo que se notó un fuerte impulso por parte de la industria que tiene que salir a presionar la compra en algunos casos por ganados de mejor terminación, y en los casos de animales de verdeos existen mayores pretensiones por parte de los productores. Los ganados de verdeos, de buena calidad, recién empiezan a salir y al grueso le falta para estar pronto. “Es momento de terminar de salir ganados de campo y poca oferta de verdeos aún, la industria para mantener este nivel de actividad debe pujar por cada uno de los lotes y es el resultado de lo que estamos viendo hoy”, dijo Federico Jaso, del escritorio Jaso y Jaso en Radio Rural. La industria sigue faenando con firmeza y junio arrancó 15% arriba del año pasado cuando se está ingresando en la fase de menos actividad del año que habitualmente se desarrolla desde junio hasta la primera quincena de octubre. Hasta ahora hay pocas señales de afloje en la actividad más allá de la licencia en el Frigorífico Carrasco y la inminente reducción de turnos en el Tacuarembó. Los ovinos siguen demandados y con flechas hacia arriba en todas las categorías, con poca oferta: corderos sobre US$ 4,40 con demanda para faenas kosher, ovejas sobre US$ 3,60 y capones a US$ 3,70 por kilo.
Ver MásRebote generalizado para la reposición en Lote 21 Los precios en prácticamente todas las categorías de reposición mostraron flechas para arriba en el remate 230 de Lote 21 este miércoles, con un 99% de colocación. Los terneros expusieron una firmeza muy marcada y promediaron US$ 2,89 por kilo, una suba de 3% respecto al remate anterior, y US$ 535 al bulto. “Los terneros están más pesados mes a mes y prácticamente no hay terneros livianos, por menos de US$ 500 no se consigue un ternero hoy”, afirmó Alejandro Nicolich, director de Nicolich & Cía. La gran mayoría de los terneros que se vendió eran enteros y pesados, destacó: “los invernadores compran la oferta que haya, si no se quedan sin terneros”. En la cola de la zafra,y luego de haber ajustado los valores el ternero tuvo un repunte que algunos operadores asocian a los puentes verdes, que están en su momento ideal para poner los terneros. “Son los últimos remates de volumen”, afirmó Nicolish, “los ajustes de carga para invierno ya se hicieron y todo el mundo sabe que los volúmenes van a mermar mucho”. Entre los novillos se destacaron los animales formados con subas de hasta 4,5% y promedios de US$ 2,56 para los de 2 y 3 años y US$ 2,52 los novillos de más de 3 años. Las vacas de invernada hicieron US$ 1,93, también con un repunte de 2,7% frente al remate anterior y 35% por encima de un año atrás. El entonado precio del gordo defiende a los negocios cortos buscados por el invernador, tanto el novillo como la vaca. “Son los negocios más atractivos y las referencias los avalan”, destacó el operador Santiago Gaudín. Las terneras y terneros mixtos acompañaron con subas en el eje de 3% y las vaquillonas de 1 a 2 años destacaron con una suba de casi 20 centavos, 8,2%, para promediar US$ 2,51 al kilo.
Ver MásEl novillo en Brasil alcanza su mayor precio en tres años para la época El precio del ganado gordo en Brasil lleva tres semanas afirmándose en su cotización en reales y por la desvalorización del dólar, que alcanzó este miércoles su menor valor desde octubre de 2024 con una cotización de RS 5,54. Los precios de los novillos subieron 2,65% en la última semana para promediar US$ 3,77 por kilo según el indicador Cepea y con negocios hasta US$ 3,85 por ganados bien terminados, de acuerdo a la consultora Agrifatto. Incluso en estos niveles, el ganado gordo de Brasil sigue siendo “el más barato del planeta” afirman desde la consultora al comparar los precios de la materia prima contra Paraguay (+5%), Australia (+12%), Argentina (+15%), Colombia (+24%), Chile (+25%), Uruguay (29%), Nueva Zelanda (+34%), EEUU (+115%) y Unión Europea (+117%). Las vacas gordas y vaquillonas también aumentaron. Las referencias este miércoles se situaban en US$ 3,43 y US$ 3,60 respectivamente La escasa oferta de ganado bien terminado, especialmente novillos destinados a la exportación, está manteniendo la firmeza de las cotizaciones. En el mercado de futuros las referencias para el novillo en la bolsa B3 corrigieron ligeramente al alza para llevar la referencia de julio a US$ 3,94, las de agosto y setiembre en el eje de US$ 4 y entre US$ 4,10 y US$ 4,15 para octubre y noviembre.
Ver MásQuesos a la sombra de un volcán: nuevo ingreso a la lista de líderes de la ruralidad de las Américas
Ver MásLa zanahoria, por qué es el producto destacado en Uruguay, precios, receta y el reto detox de moda
Ver MásPara la batalla contra la brucelosis y la garrapata en las Jornadas de Buiatría propusieron una herramienta
Ver MásBichera: el programa de erradicación redefine su hoja de ruta mientras avanzan pruebas clave El programa de erradicación de la mosca de la bichera en Uruguay atraviesa una etapa de reformulación, tras la reunión de la comisión de gobernanza que reunió a representantes del sector público y privado. Ignacio Tedesco, delegado de la Federación Rural en dicha comisión, detalló en Valor Agregado de radio Carve los ajustes que se definieron y los próximos pasos para este plan sanitario de largo aliento.El encuentro fue la segunda instancia formal desde el inicio del nuevo gobierno, encabezada por el director general de los Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, y con participación de los técnicos Carlos Fuellis y Carlos Corujo por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Evaluaciones pendientes antes de avanzar Uno de los principales ejes de discusión fue la necesidad de profundizar las pruebas de compatibilidad entre la mosca estéril producida por Iscamen en Argentina (Mendoza) y la población silvestre de Uruguay. Según explicó Tedesco, aunque ya se realizó un primer ensayo el año pasado, los técnicos recomendaron repetir el estudio durante la primavera, para obtener resultados más ajustados a las condiciones naturales de reproducción de la bichera.Mientras tanto, el ministerio propuso realizar dos nuevas pruebas de campo, enfocadas en medir la competitividad sexual de la mosca estéril frente a la población autóctona. Estas pruebas están siendo diseñadas en coordinación con la Facultad de Veterinaria, que aportará infraestructura, personal técnico y estudiantes al proceso, en el predio experimental de Miguez.“Son pruebas fundamentales para asegurar que el material biológico disponible es compatible y eficiente, y así evitar eventuales fallos en la ejecución del programa a gran escala”, explicó Tedesco. Una pausa en la estructura operativa El rediseño también implica un freno parcial a la estructura operativa que se había armado inicialmente para implementar el programa. Hasta ahora, los contratos de recursos humanos vigentes —el componente más costoso del plan— se mantendrán activos hasta el 30 de junio, fecha en la cual no serán renovados, a la espera de los resultados de las pruebas de campo.En el esquema original, el programa tenía previsto ejecutarse durante diez años, con un costo total de aproximadamente 70 millones de dólares, financiados a través del fideicomiso de enfermedades prevalentes. De concretarse los ajustes, la erogación prevista para esta primera etapa de implementación —calculada en unos 7 millones de dólares anuales— queda suspendida, en tanto no se definan los resultados técnicos.“En función de los resultados de estas pruebas, si son favorables, el programa podría reactivarse en su formato original, lo que incluiría eventualmente un nuevo llamado a personal, compra de aviones para la dispersión aérea y la instalación de centros logísticos”, señaló Tedesco. El desafío sanitario y económico Desde la Federación Rural, la decisión de pausar parcialmente el programa fue respaldada en el reciente Congreso de la gremial, con la premisa de priorizar la solidez técnica antes de comprometer recursos a gran escala. Tedesco subrayó que la erradicación de la bichera implicaría un impacto económico directo para el país, dado que actualmente el combate a esta parasitosis genera costos superiores a los 40 millones de dólares anuales."Todos seguimos curando bichera a diario. Sabemos del impacto productivo y sanitario que tiene, pero también de la complejidad del programa. Es un plan costoso y técnicamente desafiante. Es fundamental avanzar con la máxima precaución para asegurar que funcione bien y no se convierta en un fracaso”, concluyó el delegado de la Federación Rural.Por ahora, los próximos meses serán clave: si las pruebas de campo ratifican la efectividad del material estéril argentino, el programa podría retomar su marcha definitiva bajo las condiciones originalmente planteadas.
Ver MásNada nuevo bajo el sol. La cotización del dólar vuelve a encender las alteras para la producción agropecuaria/industrial uruguaya. En un contexto internacional desafiante y turbulento por el desenlace de una guerra comercial —que todavía no tiene sus consecuencias (negativas) determinadas—, este jueves el dólar en Uruguay se descolgó de los $ 41 en el marcado mayorista y cerró a $ 40,87, su menor cotización nominal desde setiembre del año pasado. Así el tipo de cambio acumula una baja de 7,3% en lo que va de este año (unos $ 3 en números redondos) y comienza a dejar al descubierto los problemas de competitividad que arrastra la economía uruguaya en las últimas dos décadas.
Ver MásCon varias plantas brasileñas relativamente “cómodas” en sus ventas por negocios concertados en semanas previas para cargas hasta julio, los frigoríficos se afirmaban en sus intenciones de lograr cierres a precios superiores esta semana. Fuentes de la intermediación manejaron referencias a
Ver MásLa sensación es que habrá “pocos cambios” en el mercado de haciendas por los próximos 15 días. La industria sigue con una actitud de “demanda fuerte” por ganado, algo que se ve reflejado en las entradas cada vez más cortas, dijo a Informe Tardáguila el operador duraznense Ignacio Ramos. Añadió que de a poco “aparecen ganados de campo, que está sintiendo la entrada del invierno. La calidad ha bajado; no hay ganados superbuenos y la industria sigue con necesidad de hacienda”, aseguró el intermediario.
Ver MásEn la apertura de las 52° Jornadas Uruguayas de Buiatría, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti, centró su discurso en los principales desafíos sanitarios del sector agropecuario, con énfasis en el combate a la garrapata, al que calificó como “un problema país” y no solo del gobierno, los productores o los veterinarios.
Ver MásEl gobierno australiano revisó a la baja la contribución del sector de la terminación a corral a las emisiones de gases de efecto invernadero, tras la publicación del
Ver MásCon la participación de cientos de veterinarios nacionales y extranjeros, autoridades del gobierno, académicos y empresas del sector, se inauguraron ayer en Paysandú las 52ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, evento que reúne anualmente a la comunidad veterinaria en torno a la actualización científica y la reflexión profesional.
Ver MásEl Ing. Agr. Alejandro "Jano" Stirling, integrante del establecimiento La Magdalena, compartió su experiencia en la implementación de parideras ovinas en el marco de la Gira Anual del Merino Australiano por el predio. Las parideras se integraron a un sistema que ha permitido mejorar sensiblemente los resultados de señalada mediante un manejo más atento y personalizado de las ovejas al momento de parir.
Ver MásLa semana en el mercado lanero australiano culminó con un comportamiento mixto, reflejando una tónica de subas y bajas diarias observada en las últimas tres semanas. A pesar de los vaivenes, el Indicador de Mercados del Este (IME) mostró una ligera recuperación en moneda estadounidense, mientras que en dólares australianos registró un leve descenso, una señal de la influencia del tipo de cambio.
Ver MásLas exportaciones de lana registraron un aumento del 38% en volumen en el período julio 2024-mayo 2025, correspondiente al actual año agrícola-ganadero, alcanzando un total de 43,8 millones de kilos colocados en el exterior. Este repunte se reflejó también en el incremento de la facturación, que creció 33% interanual, con un ingreso total de US$ 156,4 millones.
Ver MásCAF y FAO organizaron taller sobre cooperativismo agrario buscando fortalecer la participación de los jóvenes. Montevideo | | Más de 20 jóvenes rurales participaron del realizado el 22 de mayo , de San Carlos (Maldonado). La actividad fue coorganizada por Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el marco de un . , dijo Guillermo Fernández, expresidente y joven directivo de Calima. “El taller tuvo como objetivo conocerlos, escucharlos y decirles que, si tienen un proyecto social, productivo o ambiental, se pueden arrimar a Calima y vamos a ayudarlos”, se comprometió. La instancia reunió a , quienes plantearon a la cooperativa diversas ideas que los motivan a ser parte de la institución. Los intereses manifestados por los jóvenes pasaron por que los involucre, realizar y . Yazmín Techera, de 22 años, fue una de las jóvenes que participó de la actividad. “Soy productora lechera y también ganadera. Formo parte del grupo de jóvenes de Calima desde 2018 y de la Directiva desde hace más de dos años. La cooperativa me ha brindado oportunidades de participación, capacitación e intercambio con otros jóvenes, a la vez que también me ha apoyado económicamente en mi negocio. Aquí encontré apoyo, conocimiento y compañerismo, espero que más jóvenes se integren al grupo”, señaló. Desde 2004, Algunos de ellos han llegado a presidir la organización de base, tal es el caso de Guillermo, o incluso la gremial nacional, CAF. “En estos 20 años, el grupo ha tenido proyectos diversos, desde producción de fardos, hasta un programa de visitas a escuelas rurales, para educar sobre cooperativismo y cuidado del ambiente. En lo personal, a Calima le agradezco por haberme formado y nunca haberme dejado solo”, valoró Guillermo por su parte. Elisa Bandeira, Especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO en Uruguay comentó: “Uno de los cometidos de la FAO es apoyar a los países a garantizar la seguridad alimentaria, y para eso se necesita gente que esté trabajando en el campo y produciendo alimentos de buena calidad. La realidad indica que en Uruguay está disminuyendo el número de jóvenes que participa de las actividades en el campo. Por eso desde la FAO acompañamos iniciativas que apuntan a fortalecer a la juventud en el medio rural”. El acuerdo de trabajo que la agencia de Naciones Unidas lleva adelante junto a CAF apunta, justamente, a “empoderar a los jóvenes y que sientan parte importante del trabajo que se hace para lograr la seguridad alimentaria”. , en virtud de la trayectoria de trabajo que tiene con la FAO y de su vinculación directa con las organizaciones de base presentes en el territorio. Resaltamos que el cooperativismo es una herramienta de trabajo y de vida muy valiosa, no solo en relación con la producción de alimentos, sino también como forma de fortalecimiento de los lazos comunitarios en los medios rurales”, concluyó la experta. (En base a información de CAF; foto de CAF).
Ver MásContrabando: denuncian ingreso de huevo argentino y brasilero. Gustavo Clavijo | Canelones | | La , dijo el presidente de la institución, . Agregó que los façoneros han mantenido reuniones con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, además de mantener un ámbito de trabajo creado sobre el tema, como medida de precaución, porque si bien el foco en Brasil parece estar controlado, Consultado sobre cómo sería el pago a los façoneros en caso de tener que tomar medidas sanitarias de sacrificio, Prando dijo que en Allí se explica económicamente lo que haría el façonero en caso de que se llegue a registrar gripe aviar a Uruguay, de todas formas, las reuniones con el MGAP giran más sobre los temas sanitarios. Respecto al BSE, hay “dos puntos de vista”, el sanitario y los posibles perjuicios que sufriría en caso de temporales o inclemencias del tiempo que causen roturas importantes en la infraestructura que impidan el trabajo durante tres o cinco meses. Se busca la manera de tener un ingreso para poder sobrellevar esos días. Por otra parte, Prando destacó la buena producción de carne de pollo, en un mercado que acompaña por lo que no se está congelando lo producido. Respecto al contrabando dijo que continúa y eso se ve en los decomisos que se realizan; asimismo , lo que también es peligroso en estos tiempos de desafíos sanitarios.
Ver MásCaracterizan virus de las alas deformadas que afecta a las abejas. Argentina | | Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), caracterizaron un virus que afecta a las abejas: Se trata del virus de las alas deformadas, un patógeno de relevancia a escala mundial debido a su alta prevalencia en los apiarios, que puede causar graves daños a las abejas y ocasionar la perdida de las unidades productivas. Fue un equipo de investigadores del Instituto de Virología del INTA el que logró detectar y estudiar en detalle la presencia de este virus en colmenas de Entre Ríos. Además, consiguió secuenciar el genoma completo. Un equipo de especialistas del INTA estudian la salud de las abejas y los virus que las afectan. Es así que, como parte de los proyectos llevados a cabo por el Instituto de Virología -del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas-, y en el marco de los proyectos del Programa Apícola Nacional, en apiarios destinados a la producción de miel. La presencia del virus se asocia con la aparición de abejas con alas deformadas y con la reducción en su expectativa de vida. Fernanda González, especialista del Instituto de Virología, expresó: “Si la infección no es controlada , lo que genera un impacto negativo en la apicultura, debido a la pérdida de unidades productivas”. El trabajo se realizó en la , una de las principales zonas productoras de miel del país. Los investigadores , apiarios ubicados en zonas destinadas al monocultivo de citrus y eucaliptus, y zonas con una floración de pradera -regiones donde se implementa el manejo apícola migratorio o estacionario, respectivamente-. “Fue posible detectar , sin registrar pérdidas de colonias durante los muestreos”, indicó González. Además, se clasificó la fortaleza de las colmenas según su tamaño de la población (fuerte, medias y débiles). , afirmó el investigador, quien agregó que “la mayor prevalencia ocurrió al inicio de la temporada en colmenas migratorias, con un 86,2% de positivas, donde además el 37,9% fueron clasificadas como débiles”. Y, en contraste, “los apiarios estacionarios solo presentaron colmenas fuertes o medias, con un 44,11 % de positividad para DWV”. De acuerdo con González, desde la reina a sus crías, entre abejas adultas o a través de parásitos como el ácaro Varroa destructor, que también fue analizado durante el estudio. , pero si hay estrés, mala alimentación o infestaciones del ácaro, los efectos pueden ser muy graves. La investigación no solo confirmó la presencia del virus en la provincia de Entre Ríos, sino que Esta valiosa información permitirá abordar nuevas investigaciones para conocer profundamente al DWV y cómo combatirlo. Además, también , que puede impactar en la producción de nuevas reinas. “El conocimiento que obtuvimos con este estudio es clave para proteger a las abejas, que son fundamentales para la producción de miel y también para la polinización de cultivos”, señaló González. Y destacó que “es muy importante tener buenas prácticas en el manejo de las colmenas, porque eso puede marcar la diferencia entre una colonia fuerte y otra que se pierde”. Foto INTA. En base a artículo de INTA.
Ver MásTrump anunció acuerdo comercial con China. Montevideo | | El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció un Además, el mandatario afirmó que Y añadió: “¡Nuestra relación (China y EE.UU.) es excelente!”. Tras dos días de intensas negociaciones en Londres, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, afirmó a los periodistas que el acuerdo marco alcanzado en Ginebra Este miércoles 11 de junio, Trump utilizó las redes sociales para hacer el anuncio del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China: Según Trump -falta la confirmación de Xi Jinping- Además, El acuerdo se produce unas horas después de que los negociadores de ambos países comunicaran en Londres que se había alcanzado “un principio de acuerdo” sobre un marco general. «Ambas partes han llegado a un acuerdo (…) y presentarán este marco general a sus respectivos líderes», expresó el representante chino Li Chenggang. El funcionario chino también destacó que las conversaciones con el representante de Estados Unidos han sido “profesionales, racionales y profundas”, además de destacar que y que se “promueva un desarrollo rápido y sano de los lazos económicos y comerciales entre ambos países”. Por su parte, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, expresó que el entendimiento , que Beijín ha restringido de forma importante. “Ahora podemos avanzar e intentar mantener un comercio positivo, un comercio creciente, que sea beneficioso tanto para China como para Estados Unidos”, dijo Lutnick. El acuerdo consta de tres puntos clave, que son los siguientes: China se compromete a suministrar las llamadas «tierras raras» a Estados Unidos.
Ver MásEstudiantes canarios cran dispositivo que detecta presencia del picudo rojo en palmeras. Canelones | | Estudiantes del , diseñó un dispositivo para ( ), un insecto originario de Asia que está causando destrozos en el parque de palmeras en el país. El insecto ataca a las palmeras desde adentro, causando la muerte del árbol. Cuando se detectó el picudo rojo y ante la amenaza que significa, los jóvenes de Santa Elena decidieron buscar una solución. Así crearon , por lo que las palmeras se salvarían a tiempo. Según informaron medios locales, el proyecto recibió el reconocimiento científico y educativo. El colegio Santa Elena pone el instrumento a disposición de las intendencias como del Ministerio de Ambiente. El picudo rojo ha sido identificado como una de las principales plagas de palmeras a nivel mundial. , pero con los años ha logrado llegar a otros departamentos, como Montevideo, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia o Lavalleja, donde es común ver ejemplares de palmeras muertos por acción de este insecto. La ( ) es su principal hospedante, o sea su mayor víctima, pero también y en menor medida, ha actuado atacando árboles de ( ) o ( ), lo que lleva a pensar que llegado el momento no tendrá problema en destruir, también, estas especies. Más información sobre el picudo rojo:
Ver MásVacunación contra la fiebre aftosa: lo que hay que hacer para proteger el estatus sanitario y evitar sanciones
Ver MásEl sector avícola paraguayo “está pasando por un muy buen momento”. Asunción, Paraguay | | El rubro de producción cárnica de aves y de huevo mantiene un buen dinamismo en lo que va del año según comentó Frente a un escenario de encarecimiento de las carnes vacuna y porcina, Néstor Zarza señaló que “Esto nos motiva a seguir creciendo, invirtiendo y generando valor agregado”, aseguró. La visión no se limita a la carne aviar: “Hoy estamos superando el consumo mercantil de , lo que es una buena señal”, añadió. Aun así, el sector reconoce que existe margen para seguir creciendo, especialmente en un contexto donde el costo general de los alimentos exige opciones accesibles y nutritivas. Además, se destacó el trabajo del sector cárnico para sostener el abastecimiento del mercado interno como prioridad, mientras se avanza en gestiones para la apertura de nuevos mercados de exportación. “Estamos trabajando para , explicó. La estrategia común del sector se basa en tres ejes: en presentaciones y eficiencia en la producción. Una apuesta que está alineada con las nuevas demandas del mercado y con el desafío de alimentar a una población cada vez más exigente y diversa. Recientemente se anunció la exportación de huevos a Singapur. La inclusión del segmento, junto a las carnes, refuerza la credibilidad de Paraguay en materia de salud animal. Singapur representa un mercado potencial de US$ 900 millones para la producción agroganadera paraguaya. Más información: (Unión de Gremios de la Producción)
Ver MásBrasil supera a Australia y Canadá en exportación de carne a EEUU En los primeros cuatro meses de 2025 Brasil superó por primera vez a Australia y a Canadá como el mayor proveedor de carne vacuna importada a Estados Unidos, según los datos del USDA (gráfico). Los envíos mensuales de Brasil en abril alcanzaron las 48.000 toneladas, multiplicando por seis las tan solo 8.000 toneladas del mismo mes del año anterior. Las exportaciones de Australia a EEUU en abril se mantuvieron cerca de máximos históricos, con 37.200 toneladas, seguidas por las de mayo, con 38.431 toneladas, un 23% más que en el mismo período del año anterior. Durante las últimas cuatro décadas, Australia ha sido el principal proveedor de carne de vacuno importada al mercado estadounidense, superando en ocasiones las 400.000 toneladas anuales; el año pasado la cifra fue ligeramente inferior, con 395.000 toneladas, señaló el portal australiano Beef Central. Más allá de los picos a principios de año por el ingreso de carne de Brasil bajo la cuota de terceros países de 65 mil toneladas, habitualmente Brasil se mantenía por debajo de los principales exportadores el resto del año. El año pasado Brasil representó el 15% de los envíos frente a 24% de Australia y 22% de Canadá.
Ver MásSe desplomaron las exportaciones de carne de EEUU a China Debido en parte a una fuerte caída de 70% en los envíos a China, las exportaciones estadounidenses de carne vacuna y de cerdo en abril mostraron una tendencia a la baja en comparación con el año anterior, según datos publicados por el USDA y recopilados por la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos (USMEF) en la última semana. Los aranceles de represalia de China representan un obstáculo importante para los exportadores de carne, que se suma al hecho de que China no ha renovado los registros de establecimientos estadounidenses, la mayoría de los cuales vencieron a mediados de marzo, señaló la Federación en su último informe. Las exportaciones de carne vacuna en abril totalizaron 100.659 toneladas, 10% menos que hace un año, mientras que el valor cayó 8%, hasta los US$ 824,5 millones de dólares. Estos resultados se vieron parcialmente compensados por el aumento de las exportaciones a Corea del Sur, Japón, América Central y América del Sur. Entre enero y abril, las exportaciones de carne vacuna fueron un 3% inferiores al ritmo del año pasado, con 411.027 toneladas. El valor de las exportaciones disminuyó solo un 1%, a US$ 3.350 millones de dólares. “Preveíamos que los envíos a China se estancarían en abril, debido a la doble consecuencia del aumento de aranceles y la caducidad de los registros de plantas”, declaró Dan Halstrom, presidente y director ejecutivo de USMEF. “Esperamos que estos problemas se resuelvan pronto y nos sentimos alentados por los avances de esta semana en las negociaciones comerciales con China. Mientras tanto, hemos acelerado los esfuerzos para desarrollar destinos alternativos para los cortes y productos cárnicos que normalmente se envían a China”, afirmó Halstrom, en referencia a Corea del Sur y Japón. Esta tasa se redujo al 32% el 14 de mayo, cuando Estados Unidos y China acordaron una desescalada temporal para permitir nuevas negociaciones. Los envíos antes del 10 de abril pudieron despacharse sin el 125% adicional, siempre que llegaran antes del 13 de mayo.
Ver MásTemor en la industria frigorífica de EEUU por persecución a inmigrantes Las redadas en lugares de trabajo por parte de las autoridades inmigratorias de EEUU desataron protestas y graves disturbios en Los Angeles en los últimos días. Y los allanamientos se están extendiendo a todo el país para cumplir la promesa del presidente estadounidense Donald Trump de alcanzar un nivel récord de deportaciones. La Casa Blanca ha exigido a la agencia de inmigración ICE que incremente drásticamente las detenciones de migrantes que se encuentran sin permiso en Estados Unidos, según la agencia Reuters. Este martes se llevó a cabo un operativo en una planta de producción de carne en Omaha, estado de Nebraska, donde fueron detenidos entre 75 y 80 trabajadores inmigrantes en situación presuntamente irregular. La policía local fue informadade la redada con antelación, la empresa dice que no estaba al tanto. Sus directores declararon estar sorprendidos por la redada y aseguran haber cumplido con las normas de estatus migratorio. Chad Hartmann, presidente de Glenn Valley Foods, afirmó que la planta allanada utilizaba E-Verify, una base de datos federal para verificar el estatus migratorio de los empleados. Declaró a Reuters que, cuando se lo comunicó a un agente federal, este le respondió: «El sistema no funciona. “¿Qué se supone que debo hacer con eso?”, comentó Hartmann. “Este es su sistema, administrado por el Gobierno. ¿Y me están haciendo una redada porque su sistema no sirve?”. Hartmann dijo que los agentes federales tenían una orden que decía que habían identificado a 107 personas que creían que estaban usando documentos falsos y que estaban llevando a cabo una investigación criminal sobre empleo a gran escala de inmigrantes ilegales. Más de la mitad de todos los trabajadores de la industria frigorífica en Estados Unidos son inmigrantes, según el Centro de Investigación Económica y Política. Si bien el sector no había sido objeto de la atención de Inmigración, la redada en Nebraska genera temor a nivel de los trabajadores de la industria. Las plantas de procesamiento de carne dependen en gran medida de trabajadores inmigrantes que están dispuestos a realizar ese duro trabajo físico, añadió el canal Telemundo. El comisionado del condado de Douglas, Roger García, donde se ubica la planta, señaló que la comunidad está conmocionada. “Claramente infunde mucho miedo”, dijo García. “La gente me pregunta si esto va a continuar por varios días aquí en Omaha. Y me pregunta si esto se va a extender a otras ciudades”.
Ver MásExportaciones de carne: China repunta y EEUU rompió un récord de 18 años El precio de exportación de carne vacuna se situó en un promedio de US$ 4.541 por tonelada en la última semana, el más bajo desde el 19 de abril tras haberse sostenido tres semanas por encima de los US$ 5 mil con el impulso de los envíos de carne enfriada de cuota 481 a Europa. Se mantiene muy cerca de los US$ 5 mil el valor para los últimos 30 días, US$ 4.979 por tonelada, mientras que en el acumulado anual el promedio es de US$ 4.806, un 18% superior al de 2024 a esta altura del año según las estadísticas de INAC. El volumen exportado supera en 15 mil toneladas al del año anterior, un incremento de 6,5% desde 216.808 a 231.229 toneladas. En la primera semana de junio parece acentuarse la tendencia al alza del mercado de China, que en mayo incrementó sus compras 16,5%, la primera suba interanual desde diciembre de 2023 para un mercado que llevaba prácticamente un año y medio de bajas sostenidas. China creció 55% en la primera semana de junio y concentró más de la mitad de los embarques al exterior con 3.685 toneladas frente a 1.436 de EEUU y menos de 600 de la Unión Europea, un destino que viene de un desempeño destacado en mayo con 9.547 toneladas y una suba interanual de 64% según INAC. Las exportaciones de carne a EEUU en mayo marcaron 18.993 toneladas, el mayor volumen mensual desde julio de 2007, de acuerdo a las cifras de INAC. En el acumulado anual EEUU amplía la brecha como el primer mercado en volumen e ingresos, con 89.452 toneladas en el año, el 41% del total, frente 72.840 de China, el 32% y la Unión Europea con 29.560 toneladas, el 13% del total exportado. En el ranking de ingresos por exportaciones de carne vacuna el mercado norteamericano con EEUU a la cabeza representa el 41% con US$ 460 millones, China el 23% con US$ 255 millones y la Unión Europea el 20% de la facturación, US$ 223 millones hasta el 7 de junio. Las exportaciones de carne vacuna representan US$ 1.111 millones desde principios de año, 26% más que un año atrás.
Ver MásCarne ovina supera los US$ 5 mil por tonelada y diversifica mercados Mercados para la carne ovina en la primera semana de junio El precio promedio de la tonelada de carne ovina exportada fue de US$ 5.007 en la primera semana de junio y tuvo en repunte de US$ 300 respecto a la semana anterior. Para los últimos 30 días el promedio fue de US$ 4.685 y en lo que va de 2025 el precio se sitúa en US$ 5.086 por tonelada, 39% por encima de hace un año atrás. La recuperación del precio desde los pisos de 2023 y 2024 coincide con una etapa de limitada oferta que pone un techo a las cantidades exportadas. Este año se redujo 31% el volumen exportado en comparación a 2024. Los principales mercados bajaron sus volúmenes a la mitad o menos respecto a la demanda de 2024: China -54% y Brasil -47%, mercados de Oriente Medio -46,5%. Israel, Rusia y la Unión Europea crecieron en demanda -así como los mercados norteamericanos, aunque estos en menor volumen- lo que contribuye a diversificar los destinos para la carne ovina. El incremento de precio ha sido tan notorio que con 2.500 toneladas menos el ingreso total del sector se mantiene casi igual respecto a 2024 con un ajuste de solo 4% desde US$ 29,3 a US$ 28 millones en el acumulado de este año.
Ver MásPrecios en alza por vaquillonas para todos los mercados Las vaquillonas se destacan este año, tanto por su demanda para faena como por su valorización en el mercado de reposición, con colocación fluida tanto para invernada como para corrales e incluso para exportación en pie en los casos de vientres preñados de razas definidas. En los negocios particulares las vaquillonas para cuota 481 y las de más de 240 kilos volvieron a repuntar después de los picos de abril y se mantienen en los valores máximos desde setiembre de 2022. Si se compara con enero de 2024, se incrementó 43% el precio de las vaquillonas para cuota 481, la categoría de vaquillonas que más avanzó. En el remate de este miércoles de Lote 21 las vaquillonas de 1 a 2 años fueron la categoría que más subió agregando casi 20 centavos para promediar US$ 2,51, el valor más alto de los últimos tres años y 35% superior a la de hace 12 meses. Las vaquillonas para faena promediaron US$ 4,70, un salto de 10 centavos en la última semana en la grilla de ACG, y consolidan un incremento de 18,4% en dólares desde principios de año. Por vaquillonas de corral de buena terminación las industrias están pagando hasta US$ 4,90 esta semana afirmó un operador a Ganadería.uy. En la última semana la fana de vaquillonas aumentó 52% respecto a la misma semana del año anterior. En lo que va 2025 es la categoría que más creció, un 21,3% desde 124.167 a 150.651 cabezas entre el 1 de mayo y el 7 de junio, según los datos de INAC. La participación de vaquillonas de corral representó el 27% de la faena de la categoría según datos hasta el 24 de mayo, frente al 26,1% en el caso de los novillos, según Monitor Ganadero.
Ver MásRabobank estima caída de 5% en producción de carne vacuna de Brasil En su informe para el segundo semestre del año el banco especializado en commodities, Rabobank, ajustó a la baja la producción mundial de carne vacuna en 2%, lo que “debería apuntalar los altos precios en origen”. Jen Corkran, coautora del informe y analista agrícola senior de RaboResearch, dijo que la disminución está siendo impulsada por una caída esperada del 4% en la producción de Nueva Zelanda y del 5% en Brasil, con pequeñas disminuciones en Europa, el Reino Unido, Estados Unidos y China. Corkran dijo que la producción de carne vacuna del primer trimestre aumentó un 1% en comparación con el mismo período de 2024, pero se proyecta que caiga un 2% en el acumulado anual, debido en parte a enfermedades y plagas. En Europa, y ahora en el Reino Unido, el virus de la lengua azul continúa afectando a los rebaños. Mientras tanto, la presencia del de la mosca de la bichera en México ha provocado que las autoridades estadounidenses cierren la frontera a la importación de ganado mexicano, y el riesgo de una posible infestación en Estados Unidos continúa aumentando. La imposición de aranceles a las importaciones por parte del presidente estadounidense Donald Trump en abril ha provocado una cierta redistribución de los volúmenes de carne vacuna a otros mercados, especialmente China, que ha estado buscando carne de Nueva Zelanda, Australia y Sudamérica. En el reporte se destacó el avance en los precios en el primer trimestre en Europa. Esta suba puso al bloque “en línea con los precios firmes del ganado en Estados Unidos, que han continuado subiendo”. “Tanto en Europa como Estados Unidos las enfermedades están afectando la oferta de ganado que están ya en niveles históricamente bajos, lo que probablemente sostendrá los elevados valores de la hacienda”, afirmó el Rabobank.
Ver MásPortfolio Capital presentó a sus inversores una propuesta de repago a largo plazo En entrevista con Valor Agregado, el Dr. Carlos Esponda, del Estudio Dotta & Esponda, se refirió a la reunión mantenida entre inversores y representantes de Portfolio Capital en la Cámara Mercantil. Según explicó, se compartió información general sobre la situación actual de la empresa y se adelantó una posible propuesta de repago del capital invertido a través de un fideicomiso de administración, en un plazo de hasta 10 años y sin intereses. Esponda comentó que aún no se presentó un plan formal por escrito y que se espera más información en las próximas semanas. Indicó que se manejaron cifras generales de pasivos y activos, y que los representantes de los inversores estuvieron atentos a los detalles y plantearon consultas sobre el esquema propuesto. Valor Agregado · Dr. Carlos Esponda, Estudio Dotta & Esponda
Ver MásPaso adelante de la agricultura celeste, con empuje clave de la colza para disimular ajustes en trigo y cebada
Ver MásExportaciones de lácteos generaron el ingreso de más de US$ 350 millones en cinco meses
Ver MásDurante la última edición del Foro del Inale, Ana Pedemonte, responsable de información, especializada en generación de bases y análisis de datos del Inale, presentó los resultados comparativos de distintos sistemas de producción de leche en Uruguay.
Ver MásEl Poder Ejecutivo remitió ayer al Senado el pedido de venia para que el ingeniero agrónomo Alejandro Henry Rodríguez asuma la presidencia del Instituto Nacional de Colonización (INC) en lugar de Eduardo Viera, quien debió renunciar por su condición de colono. Henry se desempeña hoy como delegado de los productores en la junta del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), y es productor lechero de larga trayectoria del departamento de Lavalleja.
Ver MásLa remisión de leche a las distintas plantas industriales totalizó 151 millones de litros en abril y creció 6% interanual, la mayor tasa mensual en lo que va del año 2025. En el período enero-abril, la remisión sumó 588 millones de litros y se expandió 3%, según el Inale.
Ver MásEl índice de poder de compra de la leche en pesos, que procesa el Inale, cerró abril con un valor de 107 (marzo 2024=100), un nuevo máximo en lo que va del año e igualando el techo alcanzado en julio de 2023. Respecto a abril del año pasado, el poder de compra de la leche tuvo una mejora 4,6%. El índice de costos de producción de leche en pesos tuvo una suba del 8,6% durante el último año. Sin embargo, esto fue más que compensado por un aumento en el índice del precio de la leche en pesos del 14%.
Ver MásEn el acumulado a mayo, la facturación por las exportación de productos lácteos de Uruguay totalizó US$ 358 millones y creció 10% versus igual período del año pasado, según los datos en a Aduanas que divulgó el Inale. La leche en polvo tenera (LPE) sigue dominando ampliamente el ingresos de divisas (US$ 238 millones, +17%), por delante de los quesos (US$ 40 millones, -25%), la manteca (US$ 28 millones, +24%), y la leche en polvo descremada (US$ 22 millones, +7%).
Ver MásEl Instituto Nacional de la Leche (Inale) y el Ministerio de Ambiente (MA) firmaron un convenio específico para la mejora del desempeño ambiental en materia de Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) en la cadena láctea. La firma tuvo lugar el 6 de junio en la Expo Sostenible, con la participación del ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente de Inale, Ricardo de Izaguirre.
Ver Más“Pude ser cualquier cosa, pero elegí ser esquilador”. Artigas | | En Artigas reabre la escuela de esquila, oportunidad en que el periodista Carlos Díaz realizó un informe para el programa respecto a esa actividad y , uno de los hombres que ha logrado números más altos en la cantidad de esquila a nivel internacional. Es que los mejores esquiladores están en el norte del Uruguay. “Yo pude ser cualquier otra cosa, pero elegí ser esquilados” desde los 15 años, edad en que aprendí a hacerlo. “Gracias a Dios se me dio todo lo soñado y siempre estoy apuntalando al rubro, a los empresarios de la esquila y a los productores de ovejas”, dijo. Destacó que si hablamos de fuentes de trabajo, estamos ante “ “La esquila es un trabajo muy especial, y ojalá que siga creciendo, tanto en esquiladores como productores”, añadió. Recordó que durante la pandemia logró un récord de ovejas de la raza Merino, lo que cambió la visión que la gente tenía a través de la televisión con malas noticias y problemas generados por el Covid. “A mí eso me dejó muy contento”, contó, incluso superior a sacar el juego de apuestas 5 de Oro, porque en ese caso “es solo plata”, pero el récord en esquila “fue algo que yo tanto quería”. Lo mismo “entrar en el mundial o el año pasado que gané el Internacional en Argentina”. Ahora “seguimos con esa fe de seguir para adelante, y ya tengo la invitación para el año que viene representar a Uruguay nuevamente en Nueva Zelanda en el mundial del esquilador”.
Ver MásEn Durazno, dos niños de 6 y 9 años deben recorrer más de 20 km para asistir a una escuela rural. Durazno | | , diputado del Frente Amplio por el departamento de Durazno, realizó una exposición escrita en la que plantea que las autoridades de la educación primaria tengan en consideración la situación de dos niños de , zona rural del departamento de Durazno, y , allí ubicada. El planteamiento de Rinaldi va dirigido al Ministerio de Educación y Cultura por intermedio del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria. En abril la legisladora tomó conocimiento de “las dificultades” que tienen , expresa en su exposición. Agrega que en febrero de este año, por razones laborales, la familia se instaló en Punta de Mariscala, “pero Esa situación hace que Rinaldi solicita a las autoridades educativas nacionales que “lleven adelante las gestiones necesarias a fin de con el objetivo de garantizar la trayectoria educativa de los niños, sin perjuicio de las fuentes laborales de sus padres”.
Ver MásAlberto Gallinal: “Si Uruguay sigue apoyando al criador, vamos a ir incrementando el número de terneros”. Montevideo | | El mercado de haciendas presenta una demanda “que sigue muy activa, un ganado gordo que sigue con cuentagotas, los corrales que son hoy la herramienta más importante de la industria porque es la que los ofrece permanente”, aunque “también salen muchos ganados de campo”, dijo del escritorio Gallinal y Boix, al programa . En entrevistado destacó que , pero también hay y con un día menos de actividad en la industria. Así y todo, si uno mira hacia el futuro, , en el novillo, la vaca, la vaquillona”. La vaquillona está “muy demandada para el abasto, el novillo liviano también, lo mismo la vaca. , comentó. Sobre los ganados, observó que ; y el ganado corriente “tiene su valor pero por debajo de los valores de punta”. Agregó que “desde hace muchos meses ”, porque “la industria consume y faena todo”. Gallinal comentó que ha habido y que muchos que hacían ciclo completo sacando sus novillos gordos, “hoy se dedica a la recría y le venden los ganados a los corrales; mucho invernador se dedica a recriar y le vende ganado a los corrales, y así sucesivamente, y son muchos miles de animales que antes estaban en stock y que hoy no lo están. , lo que hay que hacer es dedicarse a producir dentro de esa matriz”. En ese escenario, “ , mientras los granos permitan hacer corrales”. La pregunta es “¿qué pasa si a los corrales se les dificulta hacer engorde?”, eso “se verá más adelante. Hoy la realidad es que tenemos un mercado firme y con posibilidades en el exterior”. “Hoy el ganado vacuno que tenemos, en cuanto a terneros, , eso es una realidad, lo marcan los números. Si se analizan las estadísticas de algunos años y de hoy en día, Por supuesto que en la medida que , enfatizó. Asimismo, señaló que hay muchas cosas que Uruguay “tendrá que cambiar, como la disponibilidad forrajera, etc., pero hay que ir por más cantidad de terneros, y hay que buscarle la vuelta para que haya más cantidad de ganado gordo”.
Ver MásEncuesta de Fepale sobre la mujer en las actividades de la lechería. Montevideo | | 2026 fue declarado por las Naciones Unidas como el , constituyendo una gran ocasión para reconocer el papel de las mujeres en la seguridad alimentaria global y destacar sus contribuciones al sector agrícola. Por esa razón, la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) lanzó una encuesta destinada a evaluar el nivel de participación, los desafíos y las oportunidades de las mujeres en la lechería de América Latina. Si eres mujer y estás vinculada a una finca lechera, como trabajadora, propietaria o miembro de la familia, Fepale te invita a compartir tus experiencias y perspectivas respondiendo una breve encuesta. La participación de la encuestada tomará solo unos minutos y será completamente anónima y confidencial. Se invita a trasladar la encuesta a las mujeres que están directamente involucradas en la actividad diaria de la lechería, ya sean como trabajadoras, propietarias o miembros de la familia. En el siguiente enlace se accede a la encuesta sobre la
Ver MásLos orígenes ancestrales de la palta contienen lecciones para un clima cambiante. California, Estados Unidos | | Elogiado por sus beneficios para la salud y adorado como aderezo para tostadas, la humilde palta (o aguacate) es una estrella certificada del mundo de los productos agrícolas. También es un poderoso motor económico: Sin embargo, la historia de fondo de este célebre superalimento ha sido turbia. Hasta ahora. Nuevas investigaciones de dilucida la historia de la domesticación de la palta, destacando un cultivo arbóreo prominente de gran importancia económica. Su artículo se publicó en “Nuestro trabajo muestra que los agricultores indígenas seleccionaron paltas más grandes y de piel gruesa a lo largo del tiempo, lo que hizo que estas frutas nutritivas fueran más productivas y fáciles de transportar”, dijo Kennett, quien se especializa en arqueología ambiental y ecología del comportamiento humano. “Estas características seleccionadas intencionalmente promovieron su uso generalizado en América Central y del Sur, lo que sentó las bases para su importancia económica global en la actualidad”. Los resultados de los investigadores muestran que y, agregó Kennett, que la gente seleccionaba intencionalmente paltas más grandes y robustos hace 7.500 años. “El cultivo y la domesticación de plantas , dijo. “Si bien hemos adquirido mucho conocimiento sobre la importancia de los granos de cereales como el trigo, el arroz y el maíz históricamente, Utilizando una secuencia de restos de palta desecados y carbonizados bien datados del abrigo rocoso de El Gigante en el oeste de Honduras, el primer autor VanDerwarker y Kennett definieron un locus temprano y previamente desconocido de la domesticación de la fruta. También hicieron un descubrimiento inesperado: , dijo VanDerwarker, director del Laboratorio de Subsistencia Integrativa de la UCSB, sobre la “mayor sorpresa” del estudio. , tradicionalmente vista como el maíz transformando a los recolectores en agricultores a su llegada a un nuevo lugar. Pero nuestro estudio muestra que los antiguos hondureños ya eran agricultores, ya que se dedicaban plenamente al cultivo de árboles a la llegada del maíz”. La investigación avanza en la comprensión de la arboricultura antigua, al tiempo que sugiere implicaciones significativas para la biodiversidad ahora y en el futuro. Hoy en día, cuando alrededor del 90% de la industria de la palta está dominada por una sola variedad (Hass), “hay crecientes preocupaciones sobre su vulnerabilidad a las enfermedades y al cambio climático”, dijeron los autores, dado el “restringido acervo genético global” de los árboles. Es un esfuerzo arriesgado en una era de imprevisibilidad climática sin precedentes”, dijo VanDerwarker. , por ejemplo, una nueva enfermedad o una megasequía sin precedentes podrían acabar con una variedad entera”. “Nuestra investigación muestra que las personas cultivaron paltas con éxito a través de plántulas durante miles de años, y gran parte de esa diversidad genética se conserva en poblaciones relictas en todo México y América Central”, continuó. “El desarrollo de nuevas variedades a través de la selección de semillas de animales domésticos modernos y poblaciones de relictos silvestres que crecen en toda América Central puede proporcionar más éxito en la adaptación de los árboles a estos paisajes cambiantes que la propagación clonal sola”. Artículo de la (*) Estudio publicado en
Ver MásLos números del Uruguay forestal: más extracción de madera, casi 20 mil empleos y exportaciones millonarias
Ver MásLula y una victoria para Brasil con la pulseada entre la UE y el Mercosur sobre el tablero
Ver MásMercado del gordo sigue con firmeza El mercado del ganado gordo continúa presentando estabilidad en sus valores, “con una industria que tiene intenciones de compra y entradas cortas, hace mucho tiempo no teníamos un equilibrio como este”, señaló Francisco Cánepa, director de Ruben F. Cánepa Agronegocios.En diálogo con Rurales El País, el consignatario del norte del país, sostuvo que el novillo se comercializa entre US$ 4,70 y US$ 4,80, las vacas entre US$ 4,60 y US$ 4,70 y la vaquillona en el medio de ambas categorías. “Lo importante es que para todas las categorías hay precio, y en el caso de las vaquillonas acá en el norte no salen tanto”.Si bien la faena volvió a superar las 50.000 cabezas, “la oferta se ha retirado y es reducida”, lo que habla de una gran participación de corral, “que cada vez tracciona más, siendo entre el 25 y 30% de la faena, por lo que es una herramienta útil durante todo el año”.Pensando en la oferta de ganado a futuro, Cánepa comentó que en la zona norte “las avenas y raygrases están un poco atrasados, pero de igual de manera ya están con animales grandes adentro, y si todo responde bien, en unos 100 días más o menos ese ganado quedaría pronto”.REPOSICIÓN. “Todo lo que es negocio corto sigue siendo muy atractivo, todo lo que entra se vende. Hay pedidos para toda la escalera de novillos, incluso en mayor medida que la vaca de invernar, y también con una demanda importante por la vaquillona, que es algo que se ve en Plaza Rural”, expresó.La oferta de ganado de reposición ya mermó, lo cual es lógico teniendo en cuenta la época del año, y ha culminado la zafra de mayor volumen de ganado que sale a venta.
Ver MásACG se reunió con Servicios Ganaderos: garrapata fue uno de los principales temas tratados En las últimas horas las Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), se reunió con las autoridades de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), donde el principal representante fue Marcelo Rodríguez, principal de la mencionada dirección.Dentro de los principales temas tratados en el encuentro, lógicamente se destaca la garrapata, allí la gremial presentó su visión sobre el tema y el conocimiento al respecto. Además, detallaron sobre el acuerdo del Plan Garrapata, donde los socios de la gremial tienen una línea de descuento importante para productos que atacan al parásito, informó Otto Fernández Nyström, presidente de la ACG.“Pusimos a disposición todo nuestro conocimiento y línea directa con los productores, queremos colaborar en mejorar esta situación”, señaló.Sobre la visión de la problemática que causa la garrapata, “hay más puntos de encuentro que de diferencias”.
Ver MásCon una industria que la semana pasada puso entre 8 y 10 centavos más para “sacar los ganados” que estaban prontos (o casi) para completar sus faenas de esta semana, los precios de la hacienda sostienen su firmeza. “Hoy prácticamente no hay ganados especiales para ofrecer. Da la impresión de que hay menos oferta de la que hoy necesita la industria”, dijo un
Ver MásEl Índice Faxcarne del Novillo Mercosur ganó 6 centavos en la última semana y llegó a US$ 3,89 por kg a la carne. El destaque semanal se lo llevó la plaza de Brasil, donde el promedio del macho para faena de los estados exportadores subió 15 centavos y quedó en US$ 3,55 por kg a la carne, retornando así a los niveles que tenía a principios de mayo. En la última semana los precios del boi gordo se fortalecieron en reales (+3%), al tiempo que también contribuyó una depreciación del dólar versus el real del 1,5% en la última semana.
Ver MásLa faena bovina del quinto mes de 2025 alcanzó 1,118 millones de cabezas en Argentina, 1,1% menos que en abril. Si se ajusta la cifra por los 21 días hábiles de mayo, resulta una faena diaria de unos 53.200 animales, con lo que el retroceso intermensual sube a 10,5% en comparación con las 59.500 cabezas diarias faenadas en promedio en los 19 días de abril.
Ver MásCada vez más productores y pequeñas empresas en China compran cerdos listos para el mercado a grandes criadores y los engordan algunos meses adicionales apostando a una suba de precios, pero el gobierno está tomando medidas para frenar esta práctica especulativa y estabilizar el mercado, informó Reuters.
Ver MásEste martes 10 de junio se realizó la primera venta del sistema GDT Pulse, con un nuevo descenso en los valores de ambas leches en polvo. La subasta 81 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse, registró un descenso del 2,1% para la leche en polvo entera (LPD) y una caída del 3,5% para la leche en polvo descremada (LPD).
Ver MásAspectos a considerar en el sector agropecuario ante un nuevo cierre fiscal. Cr. Eduardo Appoloni | Montevideo | | El próximo 30 de junio cierra un nuevo ejercicio fiscal para las empresas agropecuarias y entendemos importante repasar algunos de los principales impuestos del sector. Estos impuestos los podemos separar en dos grandes capítulos: A los efectos fiscales, dentro de las rentas agropecuarias podemos tener dos categorías: las derivadas de la actividad agropecuaria, que son aquellas destinadas a obtener productos primarios, vegetales o animales, y aquellas otras rentas comprendidas como son los servicios agropecuarios prestados por productores, enajenaciones de activos fijo afectados a las actividades agropecuarias, actividades de aparcería, pastoreo, medianería y similares. En la actualidad nos encontramos con dos impuestos que gravan las rentas agropecuarias: Impuesto a las Rentas de las Actividades Empresariales (en adelante IRAE) e Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (en adelante Imeba). El IRAE grava las rentas de fuente uruguaya y su alícuota es del 25%, mientras que el Imeba grava la primera enajenación de productos agropecuarios a cualquier título a contribuyentes de IRAE, organismos municipales y nacionales así como la exportación de bienes, y su alícuota varía entre 0% y 2,5% dependiendo del bien enajenado. Lo particular del Imeba es que afecta a la mayoría de los productores agropecuarios, siendo para algunos un impuesto final y para otros un pago a cuenta (contribuyente de IRAE). Serán contribuyentes de Imeba aquellos productores con una explotación agropecuaria menor a 1250 hectáreas IC 100 y cuyos ingresos del año anterior no superen los 2.500.000 de UI (aproximadamente US$ 380.000). Los siguientes sujetos pasivos no podrán optar por este régimen ya que están inhabilitados por su forma jurídica: sociedades anónimas, sociedades en comandita por acciones, establecimientos permanentes de no residentes, fondos de inversión cerrados de crédito y fideicomisos, salvo los de garantía. Los restantes contribuyentes que obtengan rentas agropecuarias y no cumplan con las condiciones antes mencionadas, estarán incluidos en el IRAE. Dentro de este impuesto existe la posibilidad de tributar por un régimen simplificado (IRAE Ficto), donde pueden optar aquellos contribuyentes que también quedaban incluidos en el Imeba por su forma jurídica y que sus ingresos agropecuarios del ejercicio anterior no superen las 4.000.000 de UI (aproximadamente US$ 614.000) Aquellas explotaciones agropecuarias cuyos activos superen las 12.000.000 de UI (aproximadamente US$ 1.843.000) serán contribuyentes del Impuesto al Patrimonio Agropecuario (en adelante IP). Las entidades con acciones al portador y las no residentes (excepto las personas físicas) no se encuentran incluidas en esta exoneración y estarán gravadas desde el inicio. Para determinar el valor de los activos se deben considerar dos aspectos: El valor del los inmuebles rurales que sean propiedad de la empresa. Este se determina por el valor de catastro al 2012 actualizado por el Índice de Precios de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. El valor ficto de bienes muebles y semovientes. Se determina como el 40% del valor de los inmuebles rurales computándose para quienes realicen explotación agropecuaria, sin importar la titularidad del inmueble. Las tasas del IP varían de acuerdo al valor de los activos fiscales. Cuando los activos no superan las 30.000.000 UI (aproximadamente US$ 4.609.000) es del 0,75%, mientras que cuando exceden este tope es del 1,5%. En este impuesto existe una sobretasa que se aplica en aquellas explotaciones agropecuarias en donde los activos fiscales superan las 30.000.000 UI (aproximadamente US$ 4.609.000) y cuyas alícuotas van desde el 0,7% al 1.5%. Cuando un contribuyente verifica ser parte de una Unidad Económica Administrativa, a los efectos de determinar el impuesto o la alícuota de la sobretasa, se deben considerar todos los activos de las entidades que la integran. Articulo elaborado por: Cr. Eduardo Appoloni | |
Ver MásInale y Ambiente firmaron convenio para reducir desperdicios en la cadena láctea. Montevideo | | En el marco de la Expo Sostenible, el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y el Ministerio de Ambiente (MA) firmaron un convenio específico para la mejora del desempeño ambiental en materia de pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) en la cadena láctea. Participaron de la rúbrica, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente del Inale, Ricardo de Izaguirre. Este acuerdo se enmarca en el convenio marco suscrito por ambas instituciones en 2022 y responde a uno de los objetivos estratégicos de Inale: impulsar un sector más sostenible y comprometido con las preocupaciones ambientales de los consumidores. La cadena láctea es una de las tres priorizadas en la Estrategia Nacional PDA, elaborada por el MA entre 2022 y 2023, que busca reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos con metas concretas a 2027 y 2032. En este marco, el nuevo convenio tiene como objetivo general la implementación de mecanismos que contribuyan al desarrollo sostenible del sector, a través de la cuantificación, prevención y reducción de las PDA. Para alcanzar este objetivo, se conformará un grupo de trabajo liderado por Inale, con apoyo técnico del MA. Entre sus principales metas se destacan: El grupo técnico tendrá a su cargo la elaboración de tres productos concretos: El convenio tendrá una vigencia inicial de un año, renovable automáticamente, y establece como responsables de la coordinación a Marisol Mallo y Cynthia Lima por el MA, y Ernesto Triñanes por Inale. Fuente Inale.
Ver MásNuevo brote de gripe aviar en Brasil, pero no afecta el mercado internacional. Brasilia, Brasil | | El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) confirmó que se detectó otro caso de gripe aviar altamente patógena en una granja avícola de Se entiende por “aves de subsistencia” las que son cazadas o capturadas con el propósito de obtener alimentos u otros recursos -por ejemplos plumas- para satisfacer necesidades básicas o comercializar el producto animal. Según las autoridades ministeriales, se trata del El Servicio Veterinario Oficial confirmó la presencia de la gripe aviar. Se tomaron medidas de erradicación y acciones de vigilancia en un radio de 10 km alrededor del brote. MAPA pudo comprobar que Este tipo de casos (en aves de subsistencia), : el consumo y la exportación de productos avícolas siguen siendo seguros. El brote confirmado en aves de subsistencia , donde se confirmó un brote de gripe aviar en un criadero comercial de aves de corral. Sin embargo , y para evitar que se propague en animales o en establecimientos productivos, Esa es la única forma de proteger la producción y el estatus sanitario de Brasil.
Ver MásTemperaturas por debajo de cero grados centígrados. Montevideo | | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, a través de INIA Gras advierte sobre las bajas temperaturas para todo el país. Para este martes 10 la previsión de temperaturas mínimas a nivel de superficie del suelo, es de valores por debajo a los 0°C, indicados por los tonos fucsia en el mapa. La siguiente secuencia de mapas, para los días 10, 11, 12 y 13 de junio, muestra la evolución de días muy fríos con aumento de la temperatura a partir del miércoles 11 de junio. Más información en el informe de Gras de INIA sobre
Ver MásADP lanzó su campaña de híbridos de maíz a un precio promocional. Soriano | | Como parte de su compromiso con los productores agropecuarios del país, lanzó una nueva campaña para los cultivos de verano con una propuesta disruptiva, ya que todas las semillas de maíz híbrido 9939, 9820 CL, 9741, 9736 CL y el 9742 RG están a un Se trata de una Desde los materiales más demandados hasta los menos conocidos, , sin diferencia de segmento o ciclo, permitiendo planificar con anticipación y sin sorpresas. Estos híbridos corresponden a , compañía estadounidense líder en la industria semillera, y se caracterizan por su excepcional potencial de rendimiento y estabilidad, así como por su excelente perfil sanitario, pudiéndose adaptar tanto a planteos de siembras tempranas como tardías. Entre los híbridos destacados de esta campaña se encuentran el un híbrido nuevo de ciclo largo perteneciente al , que Se trata de un material de inmejorable rendimiento en siembra temprana, así como de muy buena sanidad, caña y calidad de grano. Con gran seguridad de cosecha, se adapta a diferentes densidades por su prolificidad. A su vez, Para el un producto clave es el , lo mejor del portafolio en cuanto a . Este producto es ideal para posicionar en siembras tardías en ambientes de media-alta. Además, presenta una excelente caña, sobresaliente tolerancia a vuelco y quebrado de tallo, así como En tanto, dentro del el producto distinguido es el , la combinación ideal entre rendimiento y atributos agronómicos. Tiene una buena adaptación tanto para siembras tempranas como tardías, y en ambientes de alta presenta una competitividad sobresaliente. Asimismo, el es un nuevo híbrido de ciclo corto con , que presenta excelente sanidad e integridad a cosecha, siendo ideal para siembras de segunda sobre cultivos invernales de colza y arveja. El catálogo también incluye otros materiales como el , recomendado para siembras tardías y de segunda. Este maíz tiene un alto grado de adaptabilidad al estrechamiento entre hileras y gran velocidad de secado. Con esta propuesta, ADP-Agronegocios del Plata renueva su compromiso con la producción nacional, acercando soluciones reales y económicamente accesibles a productores de todo el país.
Ver MásMayor suba anual para el gordo y negocios a US$ 5 por novillos Los novillos subieron nueve centavos en la última semana llevando a US$ 4,83 el promedio de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) mientras que las vacas subieron 12 centavos a US$ 4,60 y las vaquillonas sumaron 10 centavos y promediaron US$ 4,70 por kilo. Los novillos especiales de exportación también agregaron nueve centavos y se situaron en US$ 4,89 por kilo, y las vaquillonas gordas especiales promediaron US$ 4,75. Las mejoras vacas gordas promediaron US$ 4,68 con una suba semanal de 10 centavos. Con estos incrementos, los mayores del año, la referencia para las vacas en lo que va de año subieron 21%, las de las vaquillonas 18,4% y los novillos 18%. Más allá de los promedios, los valores se fueron tonificando sobre el final de la semana pasada y al comienzo de la presente operadores reportaron negocios por novillos especiales con flete corto a planta a US$ 5 por kilo. La demanda de la industria se mantiene muy activa y los valores muy firmes por la escasez de oferta de hacienda de pasto. Para los próximos días se adelanta una reducción de la actividad en algunos de los principales grupos –Marfrig y Minerva- luego de una semana en que la faena volvió a superar las 51 mil cabezas. Por los novillos bien terminados se obtienen precios corrientes de US$ 4,90 a US$ 4,95 en el principio de la semana, vacas hasta US$ 4,70 y US$ 4,75 dependiendo de la terminación y los mejores lotes de vaquillonas se colocan entre US$ 4,75 y US$ 4,80 por kilo. El ritmo de faena acompañará la baja de la oferta con el último empujón de ganados de campo y luego empezarán a aparecer los ganados de verdeo, apuntó un operador y estimó que la industria va a buscar una estabilidad de valores en el rango de US$ 4,90. Otro consignatario consideró que los precios mantendrán la firmeza en junio y julio, con algo más de oferta que aparecerá para aligerar cargas con los primeros –y tardíos- fríos del invierno, si bien la base forrajera sigue siendo la mejor de los últimos años con verdeos mucho mejor instalados y praderas de segundo o tercer año que alivian la dependencia de verdeos anuales. En reposición la oferta también comienza a escasear y hay faltante de ganados en casi todas las categorías frente a una demanda activa, con pedidos de animales para exportación en terneros pero también novillos y vientres Angus y Hereford. Flechas hacia arriba también en el mercado de ovinos que consolida la actividad de faena con la reapertura de Bamidal y muestra renovadas señales de firmeza con buena demanda en todas las categorías. Los corderos subieron de US$ 4,35 a US$ 4,37 en ACG, las ovejas de US$ 3,61 a US$ 3,57 y los capones de US$ 3,67 a US$ 3,71 por kilo.
Ver MásLas oleaginosas de invierno siguen brillando y la soja tiene esta semana una oportunidad El presidente de EEUU Donald Trump retomó el diálogo con su par de China Xi Xinping este lunes y eso sostiene una lógica de optimismo relativo en el mercado sojero que ha persistido en el comienzo de la semana en US$ 360 para el productor uruguayo, un precio que se ha movido entre US$ 350 y 360 y que no parece en condiciones por ahora de salir de esa franja hacia arriba. De como siga ese diálogo dependerá que la soja pueda quebrar los US$ 360 hacia arriba, algo factible esta semana. Un acuerdo, además de mejorar las expectativas para la soja, consolidaría el repunte que en lo que va de junio muestra el petróleo que tuvo limitantes de oferta por incendios masivos en Canadá que limitan su producción petrolera, así como datos positivos de empleo en la economía de EEUU y la falta de acuerdos en los países de la OPEP para aumentar la producción. Esa suba ya viene dando soporte a las cotizaciones de las oleaginosas, con destaque como ha sido habitual este año para Canola y Carinata, que siguen marcando la diferencia respecto a soja y al conjunto de los cereales que sigue con presiones estructurales a la baja, más allá de algún repunte leve del maíz en Chicago esta semana. La colza en Uruguay se acerca a los US$ 500 y la carinata a US$ 550. Otro factor que dio soporte a la soja es la valorización del real en Brasil que genera dudas respecto al crecimiento de la producción sojera en la próxima siembra. Por el lado de la siembra en EEUU, la situación de comienzo es normal, no es excepcionalmente buena, tampoco es mala. El estado de los cultivos mejoró levemente en el informe semanal de este lunes del USDA mostró una leve mejora en el estado de soja, maíz y trigo. En soja con 90% plantado 68% está en estado bueno a excelente, frente a 67% de la semana anterior y 72% de la misma semana del año pasado. La clave para el mercado en el mediano plazo sigue estando en la relación de EEUU con China que por ahora no ha comprado ni una tonelada de la zafra 2025/2026 de soja estadounidense. Las importaciones de soja de China alcanzaron un récord de 13,92 Mt en mayo, recuperándose del mínimo de 10 años de abril, de 6,08 Mt. En mayo, las importaciones fueron un 36,2 % superiores a las del año anterior, y Brasil se mantuvo como el principal proveedor, con exportaciones de 14,10 Mt (a todos los destinos) en el mes. Este aumento de la demanda está impulsando actualmente los precios mundiales de la soja. Con este dato las compras de soja de China en lo que va del año se ubican 0,7% por debajo de las importaciones en los primeros cinco meses de 2024. En Uruguay se sigue avanzando con la cosecha de las últimas sojas principalmente en el suroeste y se avanza con la cosecha de maíz de segunda, que sigue a un precio conveniente para la producción animal y dados los buenos rendimientos también para el agricultor, aunque se mantienen por debajo de los US$ 200. Persisten los problemas logísticos para almacenar en silos o en bolsas una cosecha muy abundante que se superpone con la producción récord de arroz que tiene como la soja una comercialización exterior hasta ahora lenta. En el sector privado se afianza la proyección de 4 millones de toneladas, récord histórico que generará una facturación de entre a US$ 1.400 y US$ 1.500 millones. Mientras, los productores esperan impacientes para avanzar con una siembra de cultivos de invierno que está demorada por la excesiva humedad del suelo y llena de dudas por los modestos precios del trigo y una suba de precios de fertilizantes que ajusta todavía más la ecuación. Pero la sucesión de días sin lluvias debe permitir que en estos próximos días se retomen las siembras en épocas ideales en cuanto a la perspectiva de rendimiento. La cebada ha permitido colocaciones por encima de US$ 210 esta semana por algún repunte ocasional del trigo en Chicago ya que el cultivo enfrenta exceso de lluvias en zonas donde debe empezar la cosecha de trigo de invierno, y falta de agua donde está empezando el ciclo el trigo de primavera. Este mes es clave en el mercado mundial porque acelera la cosecha del hemisferio Norte con expectativa de buena producción en la Unión Europea y un resultado más modesto en Rusia y Ucrania. En suma, las oleaginosas de invierno siguen siendo lo más atractivo, con la colza en US$ 493, la carinata en US$ 558 y la soja en US$ 360. En tanto la cebada a US$ 215 permitió cerrar kilos algo por encima de lo presupuestado.
Ver MásSiete de cada US$ 10 que ingresan por exportaciones del rubro ovino lo explican las colocaciones de lanas
Ver MásFederación Rural: Rafael Normey asumió su cargo como presidente, sucediendo a Jorge Andrés Rodríguez Nueva directiva de Federación Rural.Cristian Alamón. En la sede de la Federación Rural en Montevideo, con presencia de autoridades, productores, allegados y prensa, se realizó de forma oficial el traspaso de mando de la presidencia de la gremial, donde Jorge Andrés Rodríguez le cedió su lugar a Rafael Normey para el próximo período.En unos breves minutos de oratoria, Normey se mostró agradecido con su familia por acompañarlo en este emprendimiento, así como sus compañeros de directiva, con especial mención a quienes salen y un destaque muy afectuoso al trabajo de Pilar Camy. “Es impresionante ver lo que das por Federación Rural”, dijo.Así mismo, Normey afirmó que FR es una gremial de segundo grado porque depende de más de 40 federadas en el país, con distintos rubros y realidades a las que ha tenido que hacer frente en estos 110 años de historia. “Todos estamos acá por convicción e integramos libremente esta institución, que es representativa del sentir agropecuario”, agregó.Como dato de color, el flamante presidente citó una frase que está en el estatuto de la gremial, la cual dijo que siente es descriptiva de la actividad que se realiza: “concertar, intensificar y ennoblecer el esfuerzo rural para construir una gran fuerza de resistencia, una ciudadela inexpugnable donde poner a buen recaudo de la demagogia y el estatismo, la riqueza y la cultura del país”.A su vez, Normey dijo que esto es como “una carrera de postas”, por lo que a él le toca tomar el mando por un tiempo, pero describió a la FR como una pirámide, que “se construye y sostiene con una base fuerte y grande”.Acerca de los principales ejes de trabajo, mencionó la continuidad en el vínculo con las federadas, intentando mantener y fortalecer el trabajo; el fortalecimiento de las delegaturas y su labor, que son quienes llevan la voz de Federación Rural e informan al consejo de los distintos temas y el fortalecimiento institucional y la comunicación con el resto de la sociedad: “este mundo nos demanda aggiornamiento y profesionalización”.En presencia del ministro Fratti, Normey dijo que hay que comenzar con los cambios estructurales imprescindibles, aprovechando la buena coyuntura del agro y la entrada de un nuevo gobierno.“Voy a dejar de lado los objetivos personales por un tiempo en pos de un bien común y mayor”, remató.El ministro de Ganadería Alfredo Fratti, quien fuera integrante de Federación Rural por muchos años, contó que “estamos en un mundo donde no sabemos qué va a pasar mañana, pero hay una buena situación en la carne, en los granos y mejora de la lechería”.Sobre el vínculo con la gremial, dijo que desde el MGAP están abiertos a sugerencias y se deben una reunión con Campo Unido.“Hubo algo de ruido político en los últimos días, que es parte de la democracia pero distrae y a veces no aporta nada”, sostuvo Fratti, quien cerró diciendo que siempre es “lindo” acompañar en un acto así, que es “como las elecciones, se renueva la esperanza”.
Ver MásFrutas y verduras de la nueva Lista Inteligente con un producto destacado y nada pasa de los $ 79
Ver MásJuan José Senattore, presidente de la Asociación Agropecuaria de Artigas: "la garrapata es un problema que cada vez es más grave" Tal como fue planteado en el marco del Congreso Anual de la Federación Rural por varias de las federadas, la preocupación a nivel sanitario en el país se centra en la garrapata, que “es un tema que cada vez se está haciendo más grave, primero era en el norte y ahora es en varios puntos del país”, señaló Juan José Senattore, presidente de la Asociación Agropecuaria de Artigas (AAA).En diálogo con Enfoque Rural, de radio Tabaré de Salto, el gremialista sostuvo que “desde el gobierno quieren hacer algo distinto a lo que se está haciendo. Nosotros consideramos que el tema sanidad y la garrapata en específico debe de ser una cuestión de Estado, se debería de mantener todo lo que anda bien y está empezando a funcionar”.Sobre el papel del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Sanattore auguró: “ojalá que el Ministerio empiece a hacer su rol de policía sanitaria, y empiece a controlar esos movimientos, que hace muchos años no se hace”.Otra intención de la actual cartera de Ganadería, es generar una campaña de shock contra la garrapata, “pero se habla de comenzar en noviembre, y para esa altura ya tenemos la mitad del partido perdido, acá en el norte tenemos que empezar a fines de julio o principio de agosto, porque sino la vamos a seguir corriendo de atrás”.Sobre la flexibilización que hizo el gobierno pasado permitiendo el movimiento de animales con cáscara y de animales con garrapata a frigorífico, “fue un afloje grande para el productor, fueron tomadas en un momento donde le permitió al productor mover ganado en esa etapa crítica, sería un retroceso intervenir estas medidas, que son muy buenas para el productor”, reiteró.En referencia a la vacuna que se viene trabajando desde el Instituto Pasteur, indicó que “vienen bastante adelantado los estudios, pero es algo que con suerte lo tendremos para el final del 2026, y ¿mientras tanto qué?”, se preguntó. Mayor agilidad El presidente de la AAA, recordó que una reunión que mantuvo la gremial con el ministro Alfredo Fratti, se le solicitó mayor agilidad “en la parte jurídica del Ministerio, no puede ser que hayan algunos expedientes que están hace más de dos años en Montevideo, y mientras tanto los productores que hacen mal las cosas, las siguen haciendo mal”. Sanidad ovina Senattore también fue consultado sobre lo que sucede con el Programa de Erradicación de la Bichera, al respecto comentó que “desde la Federación hay disposición para esperar las dos pruebas de campo que se quieren realizar, para conocer fehacientemente que eficacia tiene la mosca, y mientras tanto se deberían de no renovar contratos que cesan en este tiempo de la gente que está trabajando, porque hemos gastado mucho dinero, y aún no tenemos ni mira de empezar el proyecto”.Por otra parte en referencia al ovino, agregó que “para el norte es muy importante. Tenemos que darle prioridad, para que haya más oferta, y así poder cumplir con los mercados internacionales”.
Ver MásBrasil: precio de exportación de carne subió 15,5% Los precios promedio para la carne vacuna exportada por Brasil en mayo fueron de US$ 5.200 por tonelada, lo que representa un incremento anual del 15,5%, en comparación con el valor de mayo de 2024 que se situaba en US$ 4.503 por tonelada, y el más alto desde fines de 2022. Según la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) del Ministerio de Comercio Exterior, los envíos cerraron mayo con 218 mil toneladas, un 3% más que el año anterior. El monto comercializado fue de US$ 1.134 millones con un aumento de 19% respecto al año anterior, cuando los ingresos totales fueron de US$ 954 millones.
Ver MásAustralia rumbo a un nuevo récord de exportaciones Australia exportó 567.624 toneladas de carne vacuna entre enero y mayo, unas 72 mil (+14%) más que en el mismo periodo de 2024 y se encamina a un nuevo récord anual con la cifra de 1,34 millones de toneladas alcanzada el año pasado en la mira. Los embarques de mayo fueron récord para el mes con 129.478 toneladas y se situaron en el tercer lugar histórico solo por detrás de julio y octubre de 2024. “El año 2025 hasta la fecha está a un ritmo récord histórico y, salvo que se produzca algún desastre importante por el clima o el acceso al mercado, está preparando a la industria para envíos anuales récord para fines de diciembre”, según el portal BeefCentral. Tracción de EEUU Las exportaciones de mayo a EEUU alcanzaron 38.431 toneladas, un 3% más que el mes anterior y 23% más que en mayo del año pasado. “Si bien aún está muy por debajo del récord mensual reciente de 47.000 toneladas establecido en octubre, sigue siendo un mes de gran volumen, desde cualquier punto de vista”, indicó la publicación especializada. Esto también sugiere que el arancel adicional del 10% impuesto por Trump el 10 de abril “ha tenido un impacto prácticamente nulo en las exportaciones”. Hasta mayo las colocaciones de Australia en Estados Unidos ascienden a 167.700 toneladas, un 32% más que en los mismos cinco meses del año pasado.
Ver MásVientres hacen rebotar la faena vacuna que vuelve a superar las 50 mil cabezas La faena vacuna quebró una trayectoria de dos semanas a la baja y rebotó para situarse en 51.130 cabezas en la primera semana de junio, 6.200 cabezas más que la semana anterior y un aumento de 14% respecto al mismo periodo de 2024. El número de novillos se mantuvo estable respecto al año pasado en 25 mil cabezas. En la comparación semanal las vaquillonas aumentan en 17% y las vacas 13%. En el parcial de 2025 hasta el 7 de junio la faena crece 5,7% y la categoría de vaquillonas es la que más creció con un 21,3% El ingreso de novillos aumentó 5,2% y la de vacas 1,5% en lo que va del año, ambas categorías por debajo del promedio general. Entre los novillos, los de 6 y 8 dientes que el año pasado representaban el 37% de la faena de la categoría saltaron al 47% del total. Contrasta con la reducción de 17 puntos porcentuales en la categoría mayoritaria de 2 y 4 dientes. A partir de esta semana se espera un ajuste en las cifras de faena para adecuarse a la oferta limitada de vacunos de pasto. El frigorífico Carrasco de Minerva dio 26 días de licencia al personal desde fines de la semana pasada y el frigorífico Tacuarembó de Marfrig pasará en breve a faenar en uno de los dos turnos, por lo que ambos grupos ajustan cargas a otras plantas informó Monitor Ganadero. En el acumulado de 2025 se faenaron 1.083.219 vacunos, 5,7% más que en 2024 y 12% más que en 2023.
Ver MásSe duplicó la faena ovina semanal y Bamidal volvió a la actividad Las ovejas superaron a los corderos y borregos sumados en la última semana de faena de lanares, que sumo 11.308 cabezas frente a 5.534 de la semana anterior que fue la segunda más baja del año y marcó el regreso de Bamidal en Paso de los Toros. El incremento circunstancial de los vientres por razones estacionales marca que las ovejas fueron el 49,3% de la faena y los corderos y borregos el 47%, de acuerdo a cifras preliminares de INAC de este lunes que no incluyen a Bamidal. En el acumulado anual la reducción de ovejas a faena sigue siendo notoria, con una baja de 41,5% en el número de cabezas, proporcionalmente mayor a la baja general de la faena de 29%. En lo que va de 2025 el 55% del total de faena corresponde a corderos y borregos y las ovejas representan el 37%. El año pasado está relación era de 48% a 45%, una relación similar a la que se dio durante la sequía de 2023 que marcó una importante liquidación de hacienda ovina. Bamidal, la planta que perteneciera a Gustavo Basso en Paso de los Toros y cuya reactivación fue autorizada por el síndico de Conexión Ganadera, Alfredo Ciavattone, volvió a la actividad con 1.073 lanares faenados el viernes 6 de junio. Para esta semana se proyectan tres jornadas de faena con un total de 2.200 ovinos en la planta tacuaremboense. Alrededor del 50% de la plantilla –unos 70 trabajadores- fueron convocados para la reactivación de la operativa de faena. Hasta el 7 de junio la faena de lanares suma 270 mil cabezas frente a 380 mil del año pasado.
Ver MásAumento de precio empuja el Poder de Compra de la leche a su mayor valor en 21 meses El índice de Poder de Compra de la leche que registra INALE mostró un incremento en abril de 2025 que lo sitúa 4,6% arriba de valor del año anterior por mayor aumento del precio. El indicador de poder de compra en el primer cuatrimestre aumentó de 81 en enero a 89 en abril según el índice de INALE, y se situó en el escalón más alto desde julio de 2023 El incremento del índice de precio de leche fue de 13,6% interanual en abril, acompañado por un aumento menor del índice de costos del orden de 8,6% que se sitúa 11 puntos porcentuales por debajo del valor de marzo 2014.
Ver MásRemisión de leche creció 15% en mayo según datos preliminares El vicepresidente de Conaprole, Alejandro Pérez Viazzi, afirmó que la remisión de leche a planta en mayo creció 15% y en lo que va de junio se encuentra entre 15% y 16% por encima de un año atrás. Pérez Viazzi dijo en Radio Rural que “es una producción muy buena, es más leche, con un mejor precio, con un mejor margen, pero también en lo que es cantidad nos estamos comparando con el año 2024 que fue muy malo, pero si nos comparamos con el 2023 estamos apenas superándolo, por tanto nos queda camino por recorrer”, apuntó. Según los datos de INALE en mayo de 2024 la remisión del todo el sistema fue de 150,5 millones de litros, al tiempo que en mayo de 2023 había sido de 169,7 millones. El año pasado la remisión sufrió una caída de 13% en mayo como consecuencia de las lluvias excesivas en ese mes que condicionaron todo el invierno y el resto del año. La remisión recién se recompuso en diciembre. En el acumulado anual de 2025, con el preliminar de mayo la remisión estará entre un 5% y un 7% por encima de los primeros cinco meses de 2024.
Ver MásComienza a destrabarse el flujo exportador de soja Hasta el 8 de junio se llevaban exportadas 1,078 millones de toneladas de soja por US$ 421 millones según los datos de Aduanas, a un promedio de US$ 390 FOB por tonelada. El año pasado a la fecha se habían embarcado 1,217 millones y US$ 540 millones a un promedio de US$ 443 FOB por tonelada, un precio 12% superior al de este año. Después de un arranque de zafra en abril con embarques que superaron a los de un 2024 marcado por un arranque tardío de la cosecha, los volúmenes de este año cayeron en mayo por la demora de la llegada de barcos. “La situación se está normalizando de a poco, han aparecido los barcos en los últimos 10 días de mayo y primeros días de junio se están haciendo embarques que no se habían hecho durante mayo, cargamos nueve barcos de soja y tenemos anunciados 11 barcos más , es un flujo muy bueno”, afirmó Agustín Idoyaga, gerente de Terminal Granelera de Montevideo. “ Estamos en pleno pico de entrada de camiones y descargando a otro ritmo que es más favorable a la logística”, afirmó Idoyaga en Tiempo de Cambio de Radio Rural, a diferencia del mes de mayo que “llenamos los silos y nos quedamos esperando los barcos”. El operador señaló que la mitad de la soja que ingresó al puerto en el fin de semana requirió secado aunque subrayó la “excelente calidad” del grano este año: en 2024 la soja sufrió daños en la cosecha, en la planta, en el acopio y el secado. El nivel de proteína se encuentra entre 33% y 33,5%, “aceptable pero no llega al estándar de Paraguay o Brasil”. El nivel de grasa de 22% es alto este año, lo que favorece el rendimiento aceitero. China es el destino mayoritario y también se han hecho envíos de volumen a Nigeria, Egipto y Reino Unido. China: récord de importación de soja en mayo Las importaciones chinas de soja alcanzaron un récord de 13,92 millones de toneladas en mayo, más del doble del volumen importado en abril, al normalizarse la velocidad de los trámites aduaneros y recuperarse el ritmo de funcionamiento de las plantas trituradoras, informó Reuters En abril, las importaciones se habían desplomado a su nivel más bajo en 10 años, 6,08 millones de toneladas, ya que los prolongados retrasos aduaneros y los envíos tardíos desde Brasil -causados por la ralentización de la cosecha y problemas logísticos- perturbaron el flujo habitual de mercancías. Las importaciones en los cinco primeros meses del año ascendieron a 37,11 millones de toneladas, un 0,7% menos que en el mismo periodo del año anterior, según datos de la Administración General de Aduanas. La mayor parte de las importaciones proceden del principal productor, Brasil, que suele enviar la mayor parte de su cosecha de soja entre marzo y junio. Brasil exportó 14,10 millones de toneladas de soja en mayo, frente a los 13,44 millones del mismo mes del año pasado, según datos del Gobierno. La asociación de exportadores de cereales del país, Anec, prevé que las exportaciones de soja de Brasil alcancen los 12,55 millones de toneladas en junio, por debajo de los 13,83 millones de toneladas del mismo mes del año pasado.
Ver MásLa remisión de leche a industrias creció 6% y el Inale firmó un convenio con el Ministerio de Ambiente
Ver MásADP - Agronegocios del Plata lanzó su campaña de híbridos de maíz a un precio fijo promocional
Ver MásUn Solo Uruguay convocó a una jornada para informar específicamente sobre dos temas
Ver MásA 12 días de la reapertura de Calcar, avanza la producción de lácteos y la empresa y sus activos salen a venta
Ver MásGarrapata y hemoparásitos: ciencia y Estado coordinan acciones para proteger la producción lechera En el marco de Mercoláctea 2025, se realizó la mesa redonda “Problemas sanitarios en la lechería”, organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Facultad de Veterinaria. La instancia reunió a referentes del sector oficial, científico y productivo para abordar una preocupación creciente: el avance de la garrapata y los hemoparásitos en zonas lecheras del país, una problemática que, hasta hace pocos años, era ajena a estos sistemas.El encargado de abrir el intercambio fue el Dr. Carlos Fuellis, asesor de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), quien expuso las líneas de trabajo en desarrollo frente al avance de la garrapata en predios lecheros.“Esta administración definió el tema como prioritario y estamos integrando una visión interinstitucional para abordarlo”, indicó Fuellis, subrayando que el fenómeno, históricamente vinculado al norte del país, ha comenzado a afectar zonas tradicionalmente libres de este tipo de infestación.“El diagnóstico de situación es complejo. La presencia de garrapata o hemoparásitos en la lechería es algo dramático, porque los tratamientos disponibles tienen tiempos de espera que no son compatibles con esta producción”, advirtió.Según el técnico, se ha puesto en marcha un trabajo coordinado con instituciones como la Facultad de Veterinaria, la Sociedad de Medicina Veterinaria, el INIA, el Plan Agropecuario, el Instituto Nacional de Colonización y las direcciones del MGAP, entre otras, para conformar subgrupos de trabajo, fortalecer el diagnóstico y mejorar la comunicación con los productores.Por su parte, el Dr. Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del INIA, presentó los avances del Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA), que busca articular capacidades científicas y generar respuestas concretas frente a los desafíos sanitarios.En su exposición, Menchaca explicó que si bien Uruguay dispone de vacunas vivas eficaces contra hemoparásitos como Babesia y Anaplasma, su uso en tambos está limitado por las exigencias propias del rubro, lo que reduce la capacidad de respuesta.“Con mejores herramientas podríamos vacunar a todos los animales, saber cuáles tienen anticuerpos por infección o por vacuna, y reducir el uso de antimicrobianos, que en lechería es un problema aún mayor”, señaló.Menchaca anunció que el INIA trabaja junto a instituciones nacionales e internacionales en el desarrollo de vacunas recombinantes y test diagnósticos más modernos. Aunque estas nuevas tecnologías aún no igualan la eficacia de las vacunas vivas, los avances han sido notables.“Probablemente dentro de cinco meses no tengamos ningún resultado, pero cuanto más tiempo lleve hacerlo, antes hay que empezar”, subrayó.El investigador también informó sobre un estudio en curso con 2.000 animales en el norte del país que busca evaluar si la revacunación de adultos —una práctica que algunos productores ya realizan— tiene efectos positivos en la inmunidad. “Estamos generando evidencia para saber si eso realmente aporta ventajas. Es fundamental sumar esfuerzos entre instituciones, porque estos son problemas que nos afectan especialmente a nosotros como región”, concluyó.El cierre de la mesa estuvo a cargo de Juan Luis Dellapiazza, director de Mercoláctea, quien agradeció la participación de todos los actores involucrados y destacó la importancia de la jornada.“Esta jornada fue un puntapié inicial que esperamos repetir dentro de dos años. Se abordaron temas muy cercanos al tambo, que son tan peligrosos para la producción lechera, y fue posible gracias al trabajo conjunto con la Facultad de Veterinaria y el MGAP”, expresó.
Ver MásLos precios de la hacienda aceleraron su senda de apreciación durante la última semana. De acuerdo a la reunión de precios de la ACG de este lunes, el promedio de novillos en la semana al 7 de junio fue de US$ 4,83 por kg carcasa (+9 cents), de US$ 4,60 para las vacas (+12 cents), y de US$ 4,70 para las vaquillonas (+10 cents). “Demanda activa; mercado firme”, indicaron los consignatarios en su comentario. El novillo especial de exportación quedó con una referencia media de US$ 4,89 por kg a la carne (+9 cents).
Ver MásLuego de dos semanas con una actividad por debajo de las 50 mil cabezas por conflictos sindicales y feriados al cierre de mayo, la faena vacuna recobró impulso en la primera semana de junio. De acuerdo con los que divulgó el INAC, en la semana cerrada al 7 de junio se procesaron 51.130 cabezas, un aumento del 13,8% versus siete días atrás (+6.215 cabezas), y muy por encima de los 44.801 animales de igual semana del año pasado (+14%).
Ver MásFrigorífico Carrasco, del grupo Minerva, realizó su última faena el pasado jueves y “este lunes culminó con las últimas tareas de desosado”, antes de dar licencia a su plantilla laboral, comentó a Informe Tardáguila el presidente de la Foica, Martín Cardozo. En tanto, para la próxima semana está previsto el ingreso de licencia de los trabajadores de Tacuarembó-Marfrig.
Ver MásEl índice de precios de la carne de la FAO registró en mayo un promedio de 124,6 puntos, lo que supone una subida de 1,6 puntos (un 1,3 %) respecto del valor revisado de abril y 7,9 puntos (un 6,8 %) por encima de su nivel de hace un año.
Ver MásLas exportaciones australianas de carne vacuna en mayo se dispararon hasta alcanzar el tercer volumen mensual más alto jamás registrado, con un total de 129.478 toneladas. Se trató del mayor volumen para un mes de mayo, y significa que los tres mayores volúmenes mensuales históricos se han producido en los últimos 12 meses. Solo julio y octubre del año pasado mostraron mayores niveles de comercio mensual, siendo octubre el récord absoluto con 130.048 toneladas.
Ver MásLa gira anual de la raza Hereford este año visitará la zona de Mercedes en Argentina, Uruguayana en Brasil y Artigas en Uruguay esta semana. Matías Burutaran, técnico de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), destacó el valor de este intercambio internacional y subrayó la posición de liderazgo de Uruguay en la genética de la raza.
Ver MásComo es tradicional, Paysandú será sede durante los días jueves 12 y viernes 13 de junio, de las 52ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, organizadas por el Centro Médico Veterinario local. La actividad se desarrollará en el Salón Egeo y contará con la participación de profesionales, estudiantes, investigadores y autoridades nacionales e internacionales.
Ver MásGuzmán Silva, integrante de Top Fray Marcos, dijo que el mercado lanero local se encuentra en una fase de calma posterior a un período de intensa actividad. “Se vendió mucha lana que estaba guardada en galpones, acumulada de muchas zafras. Hoy, muchos productores están expectantes de ver cómo se mueve el mercado”, explicó.
Ver MásDirección: José Cuneo Perinetti 1376 - Montevideo
Teléfonos: 2600 4875, 099 004 875
E-mail: [email protected]
Copyright © 2025. Desarrollado y conectado a ClicRural.