Próximo remate

297º remate Plaza Rural

Consignatario de Ganado desde 1978, fecha en la que se incorpora a la firma Carlos A. de Freitas fundada por su padre 6 años antes. Es rematador y productor rural especializado en desarrollos productivos en Ganaderia de Carne. Se desempeña como Consultor sobre asuntos agropecuarios y esquemas productivos en establecimientos rurales del Uruguay. Durante toda su vida fue impulsor, junto a varios colegas, de los principales cambios en el rubro como son los remates virtuales (desde sus inicios) y la exportación en pie. Actualmente integra la directiva de la Asociacion de Consignatarios de Ganado del Uruguay (ACG). Institución que presidió anteriormente en 1995. Con el respaldo de más de 40 años en el rubro, formando a nuevas generaciones y acompasando los constantes cambios del sector cada año se afianza mas en el mercado agropecuario.

Negocios Seguros

Negocios Seguros Contamos con el conocimiento y la trayectoria necesaria para realizar negocios de manera segura con los diferentes actores del mercado. Prestamos servicios a lo largo y ancho del país, con presencia en las principales zonas productivas del interior.

Más Oportunidades

Más Oportunidades Ofrecemos una amplia gama de herramientas para ofrecer la mejor experiencia de comercializacion apoyados en nuevas tecnologias pero conservando los valores tradicionales, que son la base de todos nuestros negocios.

Asesoramiento Integral

Asesoramiento Integral Nuestra misión es brindar asesoramiento a los productores para potenciar su beneficio en la comercializacion de su produccion. Es por eso que abarcamos diferentes rubros, ofreciendo un servicio especializado.

Noticias

Firmeza en precios y negocios escasos en el mercado de haciendas

Firmeza en precios y negocios escasos en el mercado de haciendas ACG Expo Rural Prado 2024Hernán T. Zorrilla La Asociación de Consignatarios de Ganado realizó su tradicional reunión de precios desde la Expo Rural Prado 2024, como suele hacer cada año en la muestra.En presencia de socios de distintas partes del país, el comentario determinó escasez de negocios, pero sigue la firmeza en los precios.“Fue una semana atípica, con la propuesta de nuevos valores plasmada por parte de la industria y sin fluidez en la concreción de negocios”, dijo Joaquín Falcón, presidente de la gremial.Por su parte, expresó que la industria “se tuvo que mover por algún centavo más, aunque con compras acotadas”, y afirmó que se vienen semanas por delante con poca oferta de ganado gordo por la demora de las comidas.“Imagino al menos tres semanas más con poco ganado, e irán apareciendo más vacas, que es lógico por la fecha”.Sobre el tiempo de las entradas, Falcón dijo que la mayoría promedian entre una semana y 10 días.

Ver Más

                        Uruguay riega únicamente el 2% del área productiva, dijo Mattos

Uruguay riega únicamente el 2% del área productiva, dijo Mattos El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos, señaló desde la Rural del Prado que, en materia de políticas de riego, “faltan otras patas importantes en una construcción coordinada de una política que lógicamente vamos a dejar el trabajo hecho, hacia la próxima administración”. Aclaró que esto “no quiere decir que no hayamos hecho nada y sí avanzar en ese aspecto de la coordinación para que claramente tengamos una política de gestión de los recursos hídricos, que a nuestro entender es la gran política para dar el salto productivo hacia el futuro y adaptarnos también a los riesgos mayores y crecientes de un cambio climático que nos expone reiteradamente a los faltantes de agua por las reiteradas sequías”. El secretario de Estado sostuvo que “ya lo vivimos en forma muy impactante en la sequía que terminó sobre fin del año pasado, pero que le costó mucho al Uruguay. Todavía venimos cargando una mochila pesada de ese impacto productivo que generó la sequía y para lo cual claramente no estábamos suficientemente preparados”. Para Mattos, regar implica “inversión, capacitación, conocer la técnica. Se requiere más respuestas de la investigación también. No tenemos tampoco tanto personal técnico capacitado como para que a nivel de campo tengamos el seguimiento y la aplicación de la tecnología”. Reconoció que también “tenemos otras trabas, como son muchas actividades, sea ganadera, o la lechería, o la propia agricultura, que maneja mucho campo en régimen de arrendamiento. Entonces, hacer una inversión en un campo arrendado tiene su limitación”. Y acotó que además “tenemos la pequeña escala del productor, que también se ve como una restricción, o no tiene los estímulos suficientes para poder invertir, en función de que básicamente los estímulos existentes hoy están en la Comisión de Promoción de la Inversión (Comap) y donde claramente allí todos aquellos que tributan impuesto a la renta, tienen un mayor estímulo”. Aunque Mattos entiende que no es suficiente el estímulo actual, expresó que “éste período de gobierno va a incorporar cerca de 24.000 hectáreas de sistemas de riego, casi todos bajo secano, para soja, maíz, y otros cultivos, y eso va a duplicar el volumen de inversiones o de áreas bajo inversión de riego del período anterior, pero es totalmente insuficiente, porque si sumamos las cerca de 70.000 hectáreas que tenemos de sistemas de riego, más el área arrocera, que son cerca de 200.000, más la caña de azúcar que en el norte es en torno de 260.000 a 250.000 hectáreas bajo sistema de riego, es menos del 2% del área productiva del país”. Sostiene que “claramente tenemos que tener otros estímulos, para lo cual estamos generando esta comisión de coordinación para generar las propuestas, para que la próxima administración ya lo tenga en el orden de prioridad y no tenga que transcurrir buena parte del tiempo de la administración para tomar la decisión”. El secretario de Estado explicó que “hay que discutir el instrumento, pero lo suficientemente. Recientemente estamos instalando este tema con todos los sectores políticos para que tengamos una priorización en el próximo período, porque no va a tener perdón si tenemos una próxima sequía y nos encuentre tan mal preparados como nos encontró el anterior ministro”. Consultado sobre una ley de riego que fue aprobada en la administración anterior, que fue aprobada y quedó para reglamentarse en este período. Mattos dijo que” no es el impedimento en la mayor parte de la ley, sin perjuicio que hay algunos temas que hay que ponerse de acuerdo. Todavía hay posiciones contrapuestas, no hay unanimidad, por eso estamos generando esta comisión”. En el caso del Ministerio de Ambiente “se discute todavía la validez de lo que son los caudales ambientales. Este es el factor fundamental que queda reglamentar. Los caudales ambientales determinan si puedo interrumpir una cuenca represándola. ¿Qué pasa? Cuál es el volumen de agua que tengo que dejar pasar para que la biodiversidad no sea perjudicada aguas abajo, eso es, en definitiva, la discusión. Y para eso tenemos que tener parámetros científicos, parámetros técnicos, para justamente tomar esas definiciones”. “No es fácil porque todo el tema ambiental ustedes saben que tiene una relevancia importante. Hay otro ministerio que también opina sobre la materia, pero creo que, en estas diferencias, podemos llegar a consensos, es fundamental que la ciencia determine cuál es el factor fundamental”. Si hay “una concepción extremista que dice no se puede represar agua en el Uruguay, estamos renunciando a la mayor posibilidad que tenemos, porque acá en el Uruguay llueve en forma irregular, por lo que tenemos que almacenar cuando hay excedente para poder aprovecharlo cuando hay faltante”.

Ver Más

                        El mercado del gordo sigue en formación

El mercado del gordo sigue en formación Es intensa la pulseada entre productores e industria en el mercado del gordo, con buena parte de la demanda proponiendo precios alguna decena de centavos de dólar por debajo de las referencias de un par de semanas atrás. Sin embargo, la oferta continúa siendo mínima, con pocos negocios concretados a valores no muy lejanos a los anteriores. Por lo tanto, el mercado sigue sin estar formado. Muchas industrias están posicionadas a precios de US$ 3,70 el kilo de carcasa de novillos y US$ 3,50 para las vacas. “Te pasan esos valores, pero después te llaman a ver si tenés algún lote disponible”, comentó un intermediario. Ninguna de las fuentes consultadas confirmó el cierre de algún lote a esas referencias. Hay casos puntuales que llegan hasta US$ 4,00 el kilo por novillos de excelente terminación, pero son pocas las industrias que aceptan ese precio. El tope para las vacas, si sus carcasas son de más de 240 kilos, es de US$ 3,80 el kilo, en tanto que el mercado interno paga US$ 3,90-3,95 por vaquillonas. Las entradas siguen muy rápidas, a no más de 5-7 días de cerrado el negocio. Algunas de las fuentes consultadas dijeron que “algo más” de oferta comenzó a aparecer, aunque en general sin aceptar los nuevos precios propuestos. Seguramente hacia fin de mes la oferta será mayor. Con la ida de los últimos equipos kosher la semana que viene, puede haber una menor presión compradora. Hasta ese momento parece difícil que la oferta acepte los precio que propone la mayor parte de la industria esta semana.

Ver Más

                        Máximos en cuatro meses para el novillo Mercosur

Máximos en cuatro meses para el novillo Mercosur El valor medio del novillo en el Mercosur subió 3 cents en la semana a US$ 3,16 el kilo carcasa, el valor más alto en cuatro meses, desde mediados de mayo. Se dieron subas en Brasil, Argentina y Paraguay y bajas en Uruguay. En Brasil el precio del boi gordo aumentó 4 cents en la semana a US$ 2,68 el kilo carcasa, referencia libre de Funrural y con pago a 30 días. En Argentina el precio del novillo de exportación se mantuvo estable a Ar$ 3900-4.000, pero en la semana el peso argentino se valorizó 1,5% en su paridad con el dólar estadounidense, lo que hizo subir 6 centavos la referencia en esta moneda a US$ 4,12 el kilo carcasa, incluyendo el impuesto de 6,75% a la exportación de carne vacuna. En Paraguay se mantuvo la tendencia alcista de la semana anterior, con el macho a faena cotizando a US$ 3,15 el kilo. Lo contrario sucedió en Uruguay, donde la demanda presiona fuerte los precios a la baja; el novillo especial no supera los US$ 4,00 el kilo carcasa.

Ver Más

                        Tras el pico de precios, la LPE cayó 4% en GDT Pulse

Tras el pico de precios, la LPE cayó 4% en GDT Pulse Los precios para la leche en polvo entera de Fonterra, tras alcanzar el precio máximo de 2024 en la licitación 59 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse, marcaron ayer un descenso del 3,7% en el promedio de este producto. En tanto que la leche en polvo descremada (LPD) subió en su cotización. Los volúmenes comercializados ayer fueron 12% superiores a la venta Pulse anterior, colocándose 2.209 toneladas en la suma de ambas leches en polvo (237 toneladas más). De LPE se colocaron 1.250 toneladas, un 2,3% más que el pasado 27 de agosto, mientras que de LPD se ofrecieron 959 toneladas, 27,9% más. El precio promedio obtenido para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 3.438 por tonelada, lo que representa una caída del 3,7% respecto a la venta anterior (US$ 131 menos). Este valor es el segundo más alto de 2024, solamente por debajo de la venta previa y además se posiciona 29,5% sobre los US$ 2.655 del año pasado en la misma venta. En la oportunidad se ofrecieron 1.144 toneladas de LPE regular, que representa una suba del 3,3% en el volumen respecto a la venta 59 de Pulse. El precio para este producto se posiciono en US$ 3.430 por tonelada (-3,7%). En la última licitación Pulse de agosto de 2023, se comercializó únicamente leche en polvo entera regular, que cotizó a US$ 2.655 por tonelada, verificándose un incremento del 29,5% en el valor. En el caso de la LPE instantánea se ofrecieron 106 toneladas a un promedio de US$ 3.525. El volumen de instantánea cayó 7,8% entre las ventas, con un valor que cae 3,6%. El año pasado, en la misma venta, no se registró comercialización de este producto. Por otro lado, la LPD continúo con subas en sus cotizaciones, incrementando su valor en un 4,9% entre ventas (US$ 130 más). El promedio fue de US$ 2.800 por tonelada. La próxima venta en la plataforma Global Dairy Trade, será la licitación tradicional, número 364, que se realizará el 17 de setiembre. Para este próximo evento, GDT anunció que se sumará la oferta de queso Mozzarella, de su operador europeo Arla Foods. Recordemos que hasta el momento únicamente comercializa este producto la firma Solarec. La próxima venta de GDT Pulse será el 24 de setiembre, donde se comercializa únicamente leche en polvo, tanto entera como descremada, y con Fonterra como el único oferente.

Ver Más

                        Red Poll presentó un toro “muy clasudo” y una vaca “bien femenina”

Red Poll presentó un toro “muy clasudo” y una vaca “bien femenina” La raza Red Poll presentó dos ejemplares en esta Expo Prado, presentados por la cabaña “San Florencio” de Mariano Fernández. El jurado brasileño Jean Pierre Martins Machado destacó la calidad de ambos ejemplares. La Gran Campeona es una “hembra bien femenina” según él jurado, que resalto virtudes de la raza, como “facilidad de parto, habilidad materna, destetar muchos kilos de ternero y un biotipo característico de la raza”. El cabañero, Mariano Fernández, dijo que la vaquillona pesó 570 kilos. “No es un animal grande pero sí con el peso adecuado, y nuestro objetivo es preñar una vaca para que dé un ternero cada año”. Respecto al macho, el jurado dijo que es “muy clasudo, con aplomos que nos han gustado mucho, circunferencia escrotal con buenos dictámenes”. En este sentido el cabañero agregó que la “conversión y eficiencia son muy buenas, porque las ganancias del animal han colmado las expectativas”. En la pista de los Wagyu, los jurados Abel Fornalino y Ricardo Hara, ambos de Argentina eligieron como Gran Campeón a un ejemplar de Las Dos Hermanas SCAN y reservado Gran Campeón de Senfex SA. La Gran Campeona fue expuesta por la firma Senfex SA, en tanto la reservada Gran Campeona, de Las Dos Hermanas.

Ver Más

                        Charolais mostró animales "productivos y funcionales" según la jurada mexicana

Charolais mostró animales "productivos y funcionales" según la jurada mexicana La raza Charolais presentó 12 ejemplares, que fueron calificados por la jurada mexicana Georgina Alejandra Ávalos Herrera. "Vimos animales que siempre queremos ver en pista: productivos y funcionales", afirmó Avalos, destacando la calidad de los reproductores tanto en hembras como en machos. Ávalos, invitada por la Sociedad de Criadores de Charolais del Uruguay, elogió especialmente la feminidad de las hembras y la robustez de los machos. "El Charolais uruguayo tiene una muy buena bondad, me gustan las hembras que son femeninas y los machos con buena capacidad de desplazamiento", comentó durante su evaluación. La presencia de la jurada internacional fue gestionada por el presidente de la sociedad de criadores, Alexis de Boismenú, quien subrayó la importancia de mostrar el trabajo uruguayo a nivel internacional. "Traer a una jurada de México abre puertas, ya que allá el Charolais es muy fuerte", expresó de Boismenú, destacando el valor de intercambios como este para potenciar la proyección de la raza en Uruguay. El Gran Campeón de la muestra fue presentado por José Jorge de Boismenú, quien también se llevó el Reservado Gran Campeón. El tercer mejor macho fue expuesto por Horacio Andrés Bianchi Pol, quien además ganó el premio más codiciado de la jornada: el reconocimiento al mejor ejemplar sin distinción de sexo, con una hembra que se destacó por su impresionante genética. Por su parte, en la categoría de hembras, la Gran Campeona fue presentada por Horacio Andrés Bianchi Pol, mientras que Benoit Alphonse Wyaux Dumont obtuvo el título de Reservada Gran Campeona. María Antonieta Gori Pistone se quedó con el tercer puesto en esta competencia, demostrando que la calidad de los reproductores Charolais en Uruguay sigue en ascenso.

Ver Más

                        Braford se destacó con animales productivos y resistentes

Braford se destacó con animales productivos y resistentes La cabaña "Tres Cerros", de A & E Stolovas, se llevó un doblete de las pistas de la Expo Prado 2024 al exponer al Gran Campeón y la Gran Campeona de la raza Braford. Las calificaciones de la raza estuvieron a cargo del jurado argentino, el Dr. Rodrigo Roldán, quién señaló que los animales presentados destacaron por su capacidad productiva y resistencia. El Dr. Alberto Stolovas, presidente de la sociedad de criadores de la raza, afirmó que los animales que se presentaron en el Prado, “son animales útiles en todos los campos” y resaltó que la genética uruguaya “es competitiva en toda la región, así como lo dicen los jurados que han venido estos años y han visualizado la evolución de la raza en el país”. El Gran Campeón, un ternero de tan solo un año, es hijo de "Experto" y fue descrito por el veterinario argentino Diego Grané, asesor de la cabaña, como "un toro masculino, con cabeza bien de padre, buena caracterización racial, buen volumen corporal y muy buena circunferencia escrotal". Este ejemplar, junto a la Gran Campeona, que fue expuesta en sociedad con Ganagrin, provienen de las líneas genéticas más sólidas de la cabaña artiguense "Tres Cerros". El Reservado Gran Campeón fue adjudicado a El Telégrafo, al igual que el Tercer Mejor Macho, mientras que, la Gran Campeona, que fue adquirida en parte por cabaña Santa Irene en el remate Esencial de Corrientes, es hija de "Caín" y "5358", una de las donantes más importantes de "Tres Cerros". "Es media hermana de la Gran Campeona del año pasado y del anterior", comentó Grané, destacando la continuidad genética de calidad en los premios obtenidos. En cuanto a la Reservada Gran Campeona, fue para El Telégrafo, mientras que la Tercera Mejor Hembra fue presentada por Vasco Pampeano. Estos logros resaltan el avance y crecimiento de la raza Braford en Uruguay, con animales que no solo muestran una gran adaptabilidad, sino que además destacan por su capacidad productiva y resistencia frente a las exigencias actuales, como el cambio climático y los ectoparásitos.

Ver Más

                        Gran Campeona Aberdeen Angus fue para San Gregorio Ganadera

Gran Campeona Aberdeen Angus fue para San Gregorio Ganadera Un total de 132 vientres pasaron bajo la mirada del Ing. Agr. Rodrigo Fernández, quien actuó de jurado y tuvo la tarea de formar la fila final y las tres mejores hembras de la muestra. Rodrigo Fernández, tras una ardua tarea de más de cinco horas, observó la fila final y remarcó que en la misma está “el presente y el futuro de la raza”. En este sentido, remarcó que se observó “unas hembras jóvenes bárbaras, proyectadas a ser, sinceramente, iguales o mejor a esa vaquillona mayor, esa vaca joven, esa vaca parida”. Respecto justamente a esas vacas, que son el presente de la raza, y que expresan todo su potencial, el jurado dijo que la raza tiene en esas vacas “un presente espectacular, con hembras que pesan lo que tienen que pesar” y recordó que en el Prado está “la punta de la pirámide y estas son las hembras que derraman hacia abajo”. En la pista, el productor, definió como Gran Campeona Hembra, una vaca con cría al pie expuesta por la cabaña San Gregorio Ganadera, en sociedad con la cabaña “Cañada Sta. María” y Silvio Castro. Federico Fernández, principal de la cabaña San Gregorio Ganadera, se mostró emocionado con el premio obtenido y dijo: “Me emociono, si bien llevamos varias campeonas, porque son todas diferentes, ninguna se repite”. En este caso en particular “es una vaca que importamos desde Argentina, nos gustó desde chiquita, era una vaca que creemos que va a andar muy bien acá y como dijo Rodrigo con un ternero que está mostrando un futuro espectacular”.

Ver Más

                        El “fantasma” que está “distorsionado” al mercado europeo

El “fantasma” que está “distorsionado” al mercado europeo “No son días sencillos para cerrar negocios de exportación de carne con Europa”, aseguró un trader brasileño en diálogo con Faxcarne. El motivo: la entrada en vigor de la norma europea antideforestación desde el próximo 1º de enero. La fuente indicó que ese tema es como una especie de “fantasma” que trae un manto de “incertidumbre” y “distorsiones” en el mercado porque “existe cierto consenso” en que los frigoríficos brasileños no van a llegar a implementar certificaciones antes de esa fecha. Por ahora, Europa se ha mostrado reticente a flexibilizar la entrada en vigor de esa norma, pese al pedido de distintos países proveedores de postergarla. Argentina ya presentó su sistema de certificación antideforestación en junio para la carne en Europa y Uruguay anunció que lo hará en el marco de la próxima Sial en París en octubre. Como hoy está presente el riesgo de que desde el próximo 1º de enero no pueda ingresar más carne brasileña al mercado (por no contar con esa certificación), hay agentes que “especulan” y cierran más compras para elevar sus stocks, explicó la fuente. Por ello, las últimas cargas en teoría desde Brasil se podrían realizar en noviembre para que puedan desaduanarse antes del 31 de diciembre. “Tampoco tenemos claro si Europa, eventualmente, pueda aceptar carne que se produzca en diciembre sin certificación”, acotó. El intermediario indicó que toda esta “incertidumbre” y “volatilidad” puede llevar a que se genere un sobrestock de carne y que luego se frene el mercado y caigan los precios de forma abrupta.

Ver Más
El novillo bajó por primera vez en 18 semanas según ACG

El novillo bajó por primera vez en 18 semanas según ACG Las menores propuestas de precios por parte de los frigoríficos siguen sobre la mesa pero con muy pocos negocios concretados. Por el novillo los valores manejados por la industria rondan los US$ 3,70 por kilo y sobre US$ 3,50 la vaca. Con estos precios ha habido dificultad para cerrar negocios. La semana pasada fue la segunda con menor faena del año, distorsionada además por el paro de 48 horas llevado adelante por FOICA entre miércoles y jueves. “Esta semana se le va a empezar a tomar más la temperatura al mercado, porque toda esta semana están comprados”, comentó a Conexión Agropecuaria Ariel Núñez, de Freire Negocios Rurales. “La oferta es poca y lo que hay comprado a estos nuevos valores es mínimo”, dijo. Hay expectativa por la posibilidad de algún paro adicional de FOICA. Desde el sindicato señalaron a Conexión Agropecuaria que no están evaluando nuevas medidas. “Me da la impresión que las compras a US$ 3,70- US$ 3,80 el novillo son marginales, no creo que haya volumen de ganado para vender a ese precio”, subrayó Núñez. En la grilla de ACG el novillo bajó por primera vez luego de 18 semanas, desde la primera semana de marzo cuando cotizaba a US$ 3,56 por kilo en cuarta balanza. «Muy escasa concreción de negocios, los cuales se realizaron a valores similares a la semana anterior. Distorsión en cargas y disminución de faena debido a medidas gremiales», fue el comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) de este lunes. El promedio de negocios para los novillos corrigió de US$ 3,98 a US$ 3,97, las vacas de US$ 3,73 a US$ 3,69 y las vaquillonas de US$ 3,90 a US$ 3,89. En el mercado de reposición hay interés por novillo formado y vacas flacas, negocios más cortos, comentó el operador, sin el furor de unas semanas atrás. Los precios firmes y estables. Los terneros firmes y con demanda. Esta semana surgirán nuevas referencias en el remate de Lote 21. En los promedios de ACG el ternero subió de US$ 2,58 a US$ 2,63 en los promedios de los negocios de la semana pasada. En lanares, aumenta gradualmente la oferta, con valores estables y buena demanda en todas las categorías. El promedio de los corderos bajó un centavo a US$ 4,01. Fue el primer ajuste desde enero. Las ovejas volvieron a subir de US$ 3,15 a US$ 3,18.

Ver Más
La faena vacuna en el piso de actividad anual

La faena vacuna en el piso de actividad anual La faena vacuna cayó a su menor nivel de 2024 –con la excepción de la primera semana del año, tradicionalmente de poca actividad- como consecuencia de una combinación de factores bajistas que distorsionaron la operativa. Por un lado, el impacto de la propuesta de precios a la baja por parte de la industria en un momento de piso de oferta, con plantas cerradas otras reduciendo la actividad. Por otro, la convocatoria del sindicato Foica a un paro de 48 horas que se cumplió el jueves y el viernes en la industria frigorífica. El INAC reportó este lunes que se faenaron 31.945 vacunos, una caída de 16% respecto a la semana anterior con unas 6.200 cabezas menos. En comparación a la misma semana del año pasado a baja fue de 17%. Los novillos, en buena medida procedentes de corrales de engorde ante la escasa oferta de animales de campo, representaron el 55,5% de la faena con 17.714 animales. La categoría que más se redujo fue la de con una caída semanal de casi 25%, mientras que las vaquillonas bajaron 16% y los novillos 14%. En lo que va de 2024 la faena se encuentra 3,9% por encima del año anterior con 1.553.829 vacunos, unos 58 mil que en 2023 hasta la fecha. Faena ovina La faena de lanares tuvo un repunte importante de 22%, unas 2.400 cabezas, aunque sigue estando muy lejos de las cifras del año pasado en las mismas fechas. Los ovinos ingresados a la industria fueron 13.291 entre el 1 y el 7 de setiembre, el 60% corderos. En la misma semana del año anterior habían sumado 22.660, un 41% más. Más allá de cierto repunte en la oferta disponible el paro de dos días pudo haber pesado en la operativa. Desde el 1 de enero fueron faenados 542.188 ovinos hasta el 7 de setiembre, 36% menos que en el mismo periodo de 2023.

Ver Más
Comienza la calificación de Angus. Mirá el programa de la Expo Prado para este martes

Comienza la calificación de Angus. Mirá el programa de la Expo Prado para este martes Actividad completa en la pista de la Expo Prado este martes. A partir de las 9 comienza la calificación de Aberdeen Angus en el ruedo central. También se llevará adelante la calificación de Wagyu, Red Poll, Braford y Charolais. A las 20 horas será la Noche Braford, con remate y entrega de premios, organizado por la Sociedad de Criadores de Braford. Por fuera del programa ganadero habrá más actividades y conferencias. A partir de las 9 en la Sala vivero se llevará adelante la 2da edición de Agro para jóvenes, organizada por ARU y el SUL. A las 9:30 en el Galpón de ventas se llevará adelante la charla Más riego, más competitividad : Evolución de la productividad de los cultivos de soja y maíz bajo riego, con los disertantes Ing. Agr. Gastón Sebben e Ing. Agr. Santiago Arana (integrantes de Regadores Unidos) Agua en transición: El intercambio entre riego y ríos , con los disertante Dr. Rafael Navas (Depto, del Agua, Cenur- Litoral Norte) Y Política de Riego del próximo gobierno , con representantes de Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado Organiza:  revistaverde.uy A partir de las 11 se realizará la charla organizada por INAC Carnes uruguayas – Inserción internacional y marca : Estudios de mercado, input fundamental para la estrategia de marca . Disertarán: Lucia Mancuello – Jefa de Inteligencia de Consumidores INAC Pilares para la construcción de marca y acciones. Disertante: Jefe de Marca INAC – Andrés Angulo. La conducción estará a cargo del presidente de INAC Conrado Ferber. La visión de marca y marketing .  Disertante: Josefina Valenti – Gerenta de Marketing INAC «La visión de acceso y canales comerciales» Disertante: Álvaro Pereira – Gerente de Acceso a Mercados INAC Organiza: INAC. Desde 12:30 en la Sala de conferencias se realizará la charla organizada por el Plan Agropecuario  Gestión del pasto, un enfoque evolutivo . Disertantes: Ing. Agr. Esteban Carriquiry e Ing. Agr. Marcelo Pereira. Y a partir de 16:30, en el Salón Multiespacio se realizará la charla organizada por el MGAP Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos para la Producción . Disertantes: Ministro Ing. Agr. Fernando Mattos – Director General de Recursos Naturales – Ing. Agr. Martin Mattos y la Directora de la Oficina de Programación y Política Agropecuarias (OPYPA), Verónica Durán.  

Ver Más
Índice FAO para los lácteos creció 14% frente a un año atrás

Índice FAO para los lácteos creció 14% frente a un año atrás El índice de precios de FAO para los lácteos en agosto subió un 2,2 % frente a julio, y se ubicó un 14% por encima de su valor de hace un año. Las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos aumentaron en agosto, especialmente las de la leche en polvo entera, asociado a un incremento de la demanda de importaciones y a la escasez de existencias en las principales regiones productoras. Aumentaron los precios internacionales de la manteca y de la leche en polvo descremada. De hecho, las cotizaciones de la manteca registraron un máximo histórico. ¿Los motivos? Un aumento de la demanda y cierta incertidumbre en torno a la oferta de leche en Europa occidental, pese a que en Oceanía las cotizaciones descendieron a causa de una demanda más baja y de las expectativas de incremento estacional de la oferta de leche. Por su parte, los precios internacionales del queso aumentaron por existencias limitadas y una menor producción de queso en Europa, a lo que se sumó un aumento de la demanda mundial de importaciones.

Ver Más