Agro
A partir de 2022 hay un quiebre, con un “deterioro sistemático y sostenido, sin señales de corrección. La relación dólar/unidad indexada muestra una caída persistente, señalando un atraso acumulado del dólar que afecta especialmente al sector agropecuario de la economía”.
Montevideo | | El mercado cambiario sigue endeudando al sector agropecuario, afirma la Federación Rural en un comunicado sobre el atraso cambiario. “Entre 2014 y 2021, el endeudamiento promedio del sector ganadero fue de US$ 670 millones, y en los últimos tres años se elevó a US$ 1.104 millones”, dice la institución que nuclea y representa a gremiales y productores de todo el país, y reclama “una gestión más cuidadosa, predecible y transparente del mercado de cambios de Uruguay”. “Se requiere políticas compensatorias y regulatorias que contribuyan a preservar la competitividad y la sostenibilidad del sector ganadero”, expresa. La Federación Rural comienza refiriendo a la fábula de la rana hervida del escritor y filósofo suizo Oliver Clerc (nacido en 1961). “Esa es la situación del campo uruguayo frente a un dólar atrasado en el que está sumido el país desde hace ya tres años”. gracias a mejoras transitorias en los precios internacionales o a grandes flujos de inversión impulsados por exoneraciones tributarias -beneficios a lso que el productor nacional no accede”. En los diez años que van de 2011 a 2021, “la relación dólar / unidad indexada mostró una estabilidad relativa, con períodos de subas y bajas”. En el largo plazo “tendían a compensarse, aunque los períodos con dólar atrasado tienden a ser más largos con respecto al período de compensación”. Desde 2004 a 2011, el peso se fortaleció gradualmente contra el dólar, como reflejo de la recuperación de la economía” después de la crisis de 2002; “es a partir de 2011 que el dólar se estabiliza”, dice la Federación Rural. Es Esa situación lleva a que “en los últimos 3 años, asumirán un sobrecosto de US$ 1.000 millones por el manejo discrecional del tipo de cambio nominal”, lo que es una “cifra conservadora”, aclara la Federación, porque “no incluye” otros desajustes. Los , también pagan por la situación. El precio de la soja tuvo una caída del 28% en el precio de enero 2022 al precio de junio de 2025. “En igual período, el índice dólar/UI se redujo 22%, lo que significa que se necesitan más dólares para mantener el mismo poder adquisitivo en términos reales”. Es una “doble pérdida” que “combinada” representa una “pérdida para los productores del 42%”. El costo de ese “desvío” es de US$ 1.063.320.450.
Jun 28, 2025