Noticia

Volver
En nombre de la energía verde, España está destruyendo los olivares milenarios de Jaén.
  • Agro

  • En nombre de la energía verde, España está destruyendo los olivares milenarios de Jaén.

  • En nombre de la producción energética sostenible, se cortan y destruyen olivares para colocar paneles solares, arrasando con una riqueza histórica y productiva irrecuperable, además de formar parte de la identidad andaluza y española.

    Andalucía, España | | En España, , y para frenar ese despropósito comenzó una con el objetivo de “proteger la agricultura, la ganadería y la pesca, así como el conjunto de la economía rural de España y Europa”. “¡Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares!”, dice la convocatoria. Lopera es una localidad ubicada en la provincia de Jaén, Andalucía. La firma es en apoyo a la misiva abierta que se enviará al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (*). En la carta se indica que debido a varios autorizados por la Junta de Andalucía”. Esos proyectos “pretenden , poniendo de toda una región”. SOS Rural no está en contra de las energías renovable, pero entiende que la adopción de la misma debe hacer “de forma sostenible”, , y no a costa de destruir miles de olivos centenarios, fundamentales para el sustento de cientos de familias y la identidad del pueblo andaluz”. Concretamente, el pedido de SOS Rural es que se “decrete la paralización inmediata de las talas de olivos en Lopera”; la aprobación de “una moratoria en la aplicación de la actual ley de expropiaciones de tierras de cultivo para instalar macroplantas fotovoltaicas”; instar a modificar la ley para que las macroplantas fotovoltaicas no se puedan instalar “en zonas agrícolas activas o productivas, buscando alternativas sostenibles que no destruyan nuestro patrimonio natural y económico”; y que se proceda a “reevaluar urgentemente el impacto medioambiental y socioeconómico” que representan los proyectos en desarrollo. Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural ha sostenido que mientras importamos productos de dudosa calidad de fuera” de España. El aceite llega a España desde Túnez y los tomates de Marruecos, lo que define como una “rendición agrícola”, y enfatiza: La situación Aceites Aseal SLU, una empresa familiar dedicada a los olivos en Andalucía, explica en su página web el origen y las raíces del cultivo de olivo en Jaén. . Esos olivos tuvieron “su origen en una de las almazaras más antiguas del mundo: Alepo, el corazón de la Siria actual. La introducción de los olivos en la península ibérica comienza por el Levante. Extendiéndose por la zona del Mediterráneo y penetrando en el sur de Andalucía, con Hace 2.000 años, de Jaén y Andalucía. En 1937 el (1910-1942) escribió la poesía “ Ha sido interpretado por múltiples artistas españoles, entre ellos el grupo Jarcha o Paco Ibáñez (video) la interpretó en Uruguay con alguna adaptación. “Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos? No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor”. “¡Cuántos siglos de aceituna, los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna, pesan sobre vuestros huesos! Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, pregunta mi alma: ¿de quién, de quién son estos olivos? Jaén, levántate brava sobre tus piedras lunares, no vayas a ser esclava con todos tus olivares”. (Fragmento). (*) Carta abierta de SOS Rural al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno:

  • Jun 30, 2025

  • todoelcampo.com.uy