En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
Consignatario de Ganado desde 1978, fecha en la que se incorpora a la firma Carlos A de Freitas fundada por su padre 6 años antes . Impulsor desde sus inicios de los sistemas de ventas virtuales. Socio fundador de Plaza Rural . Con el respaldo de más de 50 años en los negocios rurales , hemos transitado un largo camino de transformaciones en la ganadería nacional .
Negocios Seguros Contamos con el conocimiento y la trayectoria necesaria para realizar negocios de manera segura con los diferentes actores del mercado. Prestamos servicios a lo largo y ancho del país, con presencia en las principales zonas productivas del interior.
Más Oportunidades Ofrecemos una amplia gama de herramientas para ofrecer la mejor experiencia de comercializacion apoyados en nuevas tecnologias pero conservando los valores tradicionales, que son la base de todos nuestros negocios.
Asesoramiento Integral Nuestra misión es brindar asesoramiento a los productores para potenciar su beneficio en la comercializacion de su produccion. Es por eso que abarcamos diferentes rubros, ofreciendo un servicio especializado.
Mercados, agricultura, avicultura y más: el Valor Agregado de este jueves Ya está disponible la entrega diaria de Valor Agregado: El comportamiento del ternero en el primer día de ventas de Plaza Rural. La situación del mercado del gordo, que sigue con firmeza. La avicultura inicia el año con un aumento leve en la faena. La firma Di Santi trabaja en una exportación de ganado en pie de vaquillonas preñadas a Turquía. Vea el programa completo a continuación:
Ver MásLo que hablaron apicultores y el MGAP de propóleos, créditos, planes de negocio, Día del Apicultor y vehículos
Ver MásValores promedios feria mensual abril Valores promedios feria mensual abril
Ver MásRafael Normey: agrónomo, productor, cabañero y candidato a presidente de la Federación Rural
Ver MásCynthia Rosenzweig y Manuel Otero en La Tribuna del Agro: ciencia e innovación para alimentar a la humanidad
Ver MásConaprole, dado el conflicto en la planta de Florida, dijo que hay trabajadores que incumplen sus obligaciones
Ver MásSenador Da Silva en la Cumbre Sudamericana Agroglobal: América Latina tiene una Europa y media de monte nativo
Ver MásLa escasez de novillos y los altos precios del ganado a faena están haciendo crecer la actividad industrial con vaquillonas. En lo que va del año la faena de vacunos creció 3,5% anual, con un moderado aumento en la cantidad de novillos y una disminución, también moderada, de las vacas. Sin embargo, la faena de vaquillonas creció un consistente 18,5% anual en lo que va de 2025 hasta el 19 de abril.
Ver MásLa tónica del mercado de hacienda continúa siendo de “firmeza” al cierre de esta semana, dijo el consignatario ganadero Carlos de Freitas en diálogo con Informe Tardáguila. “Ya en Pascuas se notaba a alguna planta media nerviosa para cargar en los primeros días de la presente semana”, acotó. El operador aseguró que la operativa con los frigoríficas fue “fluida” tanto para los novillos y vacas buenas, que lograron valores sobre un eje de US$ 4,50-4,60 y US$ 4,30 por kg, respectivamente.
Ver MásLa semana post Pascuas dejó algunos movimientos en la dinámica del mercado internacional para la carne vacuna. En el caso de China si bien los precios se mantuvieron en general de firmes y con mejoras en algunos cortes, este lunes y martes se apreció una actitud de mayor cautela de distintos operadores, quienes pasaron bids más bajos que en jornadas anteriores.
Ver MásEstá en Montevideo el barco Mawashi Express, de bandera panameña, uno de los más grandes del mundo para el transporte marítimo de animales, cargando 20.600 animales que tendrán como destino Turquía.
Ver MásCon fecha 23 de abril, la firma exportadora Herbal Paradise incluyó la solicitud de exportación en Aduanas de 3.500 vacunos en pie para Israel, en la primera operación con este destino.
Ver MásCarne vacuna Angus de ganado terminado a pasto con bajas emisiones de metano, obtenida mediante aditivos basados en el alga asparagopsis, está llegando por primera vez a los menús de restaurantes, informó el portal australiano Beef Central.
Ver MásA pesar de la muy alta producción de carne durante el primer trimestre del año, se mantienen las expectativas de una reversión del ciclo ganadero en Brasil, lo que hará caer la faena y la producción en los venideros meses de 2025. De acuerdo con las proyecciones de la consultora Agrifatto para el año, Brasil producirá 10,12 millones de toneladas de carne vacuna, 1% menos que en 2024, como consecuencia de una caída de 0,9% de la faena a 38,83 millones de cabezas.
Ver MásLas exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron en marzo 43.379 toneladas (peso producto), lo que representa un 17,2% menos que el mes previo, 36,1% menos que en marzo de 2024, y el volumen más bajo desde enero de 2022. En valor, los despachos de marzo totalizaron US$ 205,9 millones, lo que marca una caída tanto intermensual como interanual de 20,1%. El precio promedio en marzo fue de US$ 4.747 por tonelada, 3,5% inferior al de febrero previo, pero 25,1% mayor que el de marzo de 2024.
Ver MásLuego de dos semanas de alta variabilidad en las monedas, generando subas y bajas importantes en ambas monedas, el mercado lanero australiano entró en el receso de Pascuas, retomando su actividad la próxima semana. El pasado miércoles 23, el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en AU$ 12,32 por kilogramo base limpia, con una caída semanal del 2,4%. A pesar de la caída en los valores en la semana anterior, en el acumulado de la presente zafra el indicador registrado una suba del 7,9%.
Ver MásLa mirada de Syngenta sobre cultivos de verano, perspectivas del área de invierno y desafíos en las chacras
Ver MásBrasil diversifica los destinos para su carne vacuna Las exportaciones de carne vacuna de Brasil a China no dejan de crecer y alcanzaron un récord en 2025 para el primer trimestre del año, el país avanzó en la diversificación de sus destinos por la mayor demanda de EEUU y el incremento de colocaciones en mercados de Medio Oriente y el Sudeste asiático. En enero-marzo de 2025 las exportaciones a China sumaron 279.200 toneladas, un nuevo récord para el primer trimestre con un incremento interanual de 2,2%. Las ventas a todos los demás destinos se incrementaron 21% en el mismo periodo, desde 253.500 a 306.600 toneladas. El ritmo de crecimiento duplicó al del total de exportaciones del rubro, que fue de 11% en el primer trimestre. El peso del mercado de China en el primer trimestre retrocedió desde el 55% en 2023 para las exportaciones de Brasil, al 52% en 2024 y este año representó el 47% “Esto demuestra el incremento de la importancia de países importadores como EEUU, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, México y Rusia, entre otros”, sostiene el portal especializado brasileño Farm News. Desde 2016 las exportaciones de Brasil se duplicaron por el impulso de las ventas a China que saltaron desde 35.600 toneladas a las casi 280 mil del último trimestre. En la última década, las compras de los restantes destinos sumados han promediado las 220 mil toneladas trimestrales y en el presente año superó por primera vez las 300 mil toneladas. La demanda de Estados Unidos ha sido fundamental para el crecimiento. Marzo de 2025 marcó un récord histórico con 35.600 toneladas enviadas a EEUU y en el primer trimestre se registró el máximo histórico de 76.400 toneladas exportadas, más del doble que hace un año atrás. Con información y gráficos de Farm News
Ver MásEEUU: enlentecimiento de la economía presiona futuros del ganado Las proyecciones de un enfriamiento de la economía y el recorte de las estimaciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) podrían afectar el consumo de carne vacuna en EEUU este año y presionar los precios a la baja antes de lo esperado . Los valores de la carne al consumidor y los precios del ganado se encuentran en niveles récord en Estados Unidos y, hasta ahora, las estimaciones coincidían en la firmeza de la demanda. Dadas las señales bajistas generadas por la marcada caída de las acciones estadounidenses, así como de los bonos del Tesoro y el dólar estadounidense, es muy probable que la economía estadounidense esté a punto de entrar en recesión. Y en ese contexto “el mercado de futuros del ganado nos indica que la curva de demanda de carne vacuna está descendiendo”, afirmó el columnista Dennis Smith en Beef Magazine esta semana. “¿Podría un cambio hacia abajo en la curva de demanda de carne vacuna acabar con la fiesta un año o dos antes de lo esperado por casi todos en el negocio ganadero?”, se pregunta Smith. La respuesta es que sí, que podría. “Con los precios minoristas de la carne vacuna en máximos históricos, el consumidor estadounidense, afectado por una gran deuda, optará por carnes más económica como las de cerdo y de ave”, proyecta el analista. El FMI redujo este martes en medio punto la previsión del crecimiento económico global para este año, hasta el 2,8%, debido al efecto en todas las economías de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump, que afectará principalmente a Estados Unidos, China y México. La rebaja del PIB será mayor para Estados Unidos, que crecerá 1,8% en 2025, un recorte de 0,9 puntos respecto al 2,7% previsto en el informe de enero del FMI. Futuros: tendencia a la baja Los contratos de junio para el novillo en Estados Unidos se encuentran ligeramente por debajo de los valores actuales, que vienen de niveles récords. Para agosto las referencias se sitúan 5% por debajo de las referencias actuales y 6% por debajo en octubre, un mes tradicionalmente de repunte en la demanda. “Si los consumidores no pueden o no quieren comprar la carne a precios récord, los precios al contado de los novillos habrán alcanzado su máximo”, advierte Smith, y considera que este enfriamiento de la demanda podría llevar a que la industria “recorte la capacidad de faena y la competencia por los animales, lo que probablemente resultará en una fuerte caída de los precios al contado de los novillos”. Los futuros se encuentran más estables tanto en Brasil como en Uruguay donde el novillo junio cotiza en Ufex a US$ 4,50 por kilo y a US$ 4,60 en la posición setiembre. En Brasil las referencias están algo por debajo de los precios actuales y en la última jornada bajaron entre 1% y 1,5% para mayo y junio, y vuelven a los niveles actuales de US$ 3,80 en julio. Más ingresos a corrales Por otro lado, en EEUU, el USDA confirmó en marzo un dato de ingreso de vacunos a corrales superior al esperado con 1,84 millones de cabezas, un 5,1% superior a igual mes de 2024 cuando el promedio de los analistas preveía un aumento del orden de 3%. Al 1 de abril el stock de vacunos en corrales fue de 11,6 millones de animales, 1,8% menos que en igual fecha del año anterior, aunque dentro de lo esperado por el mercado. Los egresos del mes alcanzaron 1,73 millones de cabezas, 1% por sobre lo registrado un año atrás.
Ver MásDemanda más cautelosa en reposición Los terneros en el remate 266 de Lote 21 promediaron US$ 2,91 con un ajuste de 7% respecto al remate anterior y un precio al bulto de US$ 566, lo que refleja la importante proporción de animales con muchos kilos. “Se colocó en buenos valores con un ajuste lógico por el volumen de la oferta y los kilos de las terneradas”, señaló el operador Juan Francisco Chiruchi en Radio Rural. Los terneros de más de 180 kilos, con un valor promedio de US$ 2,82 por kilo, superaron los US$ 600 al bulto. Los terneros castrados y destetados mantienen un premio de 5% a 10% por encima de los enteros, una brecha que puede acortarse con el regreso al mercado de operadores que estaban en pausa, tanto en negocios para el campo como para la exportación. En algunas categorías la dinámica fue más trabada y costó juntar las puntas. En el primer día de remate se vendió el 86% de la oferta de invernada con una demanda más cauta y una relación flaco-gordo más favorable al invernador que hace algunas semanas. Las vacas de invernada se remataron en la segunda jornada a un promedio que subió 2,5% hasta US$ 1,97 por kilo. Los negocios cortos tuvieron mucho interés y precios firmes. En la escalera de novillos se destacaron los lotes de 2 a 3 años que corrigieron al alza a US$ 2,42 por kilo. Los novillos de 1 a 2 años promediaron US$ 2,54 y alcanzaron un máximo de US$ 2,76 por kilo. La categoría de vientres preñados con un promedio de US$ 874 y máximo de US$ 1.190, fue la que más subió.
Ver MásLa cuota consolida la estabilidad en el mercado del gordo El mercado de ganado gordo consolida la estabilidad de precios ante el inicio de la ventana de faena de corral para cuota 481, con buenos valores y operativa dinámica . Incluso durante la Semana de Pascuas la actividad fue fluida con una industria demandante, dijo el operador Carlos de Freitas a Ganadería.uy . Los precios se mantienen y el efecto de la cuota en el mercado se limita a que las plantas que ocupan sus faenas con ganado de corral dilatan las entradas a 10 y 15 días , a diferencia de anteriores ventanas de cuota que presionaban los precios a la baja. Las referencias para los novillos se encuentran entre US$ 4,50 y US$ 4,55 por ganados generales y los especiales de US$ 4,60 a US$ 4,65 con algún centavo más en lotes de importante volumen y buena terminación. Las vacas se manejan entre US$ 4,30 y US$ 4,35 con algunos centavos por encima en negocios de vaca pesada de 240 a 250 kilos de carcasa o más. Las vaquillonas , demandadas, se manejan en el eje de US$ 4,40 a US$ 4,45. “En el mercado de ganado a faena se mantiene el interés y la firmeza, con entradas de una semana a la otra; pero las plantas que ya empezaron a planificar faenas de ventana de cuota salen un poco del spot y diluyen las entradas a 10 a 15 días”, afirmó el titular del escritorio Carlos de Freitas Negocios Rurales. La cuota tranquiliza un poco el mercado y estabiliza los valores en un mercado firme, sostuvo De Freitas, “lo que es hasta sano”. Los promedios de ACG para el novillo llevan 10 semanas seguidas de suba, desde US$ 4,09 a US$ 4,58. Para Alejandro Zambrano , director de Zambrano & Cía, “en un mercado con equilibrio y estabilidad, hay que buscar los negocios adecuados para cada categoría y un poco más en esta semana cuando están empezando a entrar en actividad los distintos negocios de cuota”. En las próximas dos o tres semanas el mercado va a tener características similares, estima el operador, con plantas importantes que van a tener menos participación en los negocios del día a día. En la reposición se registra mayor dinamismo, apuntó De Freitas, con actores que volvieron al mercado de terneros a pujar con firmeza en animales para el campo y para exportación en pie. Hay más interés de la recría por novillos de 220 a 250 kilos y firmeza en los negocios para corral con “un nivel de encierro alto, tanto en novillos cuota como no cuota”. En ovinos, con poca oferta, el mercado mantiene los valores en US$ 4,30 por corderos y entre US$ 3,50 y US$ 3,60 por kilos las ovejas y los capones. “Hoy se coloca fácilmente y con firmeza lo poco que hay, aunque en adelante faltarán plantas para la zafra”, señaló De Freitas.
Ver MásPrecio de la tierra marcó un récord en 2024 En 2024 Uruguay alcanzó un valor histórico de la tierra con un promedio de US$ 3.967 por hectárea vendida, de acuerdo a los últimos datos publicados este martes por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Se trata de una suba anual de 5% y se sitúa 12% arriba del promedio de los 5 años previos. Se realizaron 1.708 operaciones de compraventa por 375.497 hectáreas, un aumento de 58% en la superficie comercializada frente al año anterior. El 19% de las operaciones fueron por valores entre US$ 3.001 y 4.000 por hectárea, y representaron el 36% de la superficie. Los mayores precios promedio por hectárea fueron para Soriano con US$ 8.621, Colonia, con US$ 8.111, y Canelones US$ 6.886. El precio medio más bajo correspondió al departamento de Artigas con US$ 2.312. Los departamentos con mayor superficie operada fueron Tacuarembó, Rivera y Treinta y Tres, acumulando algo más de 156 mil hectáreas (42% del área comercializada en el periodo) por 502 millones de dólares (34% del monto total). Los predios entre 10 y 100 hectáreas concentraron el 72% de operaciones y el 12% de la superficie total transada. En el otro extremo, los predios de más de 2 mil hectáreas representaron 1% de las operaciones, explicaron el 43% de la superficie vendida y el 40% del monto total operado el pasado año. Pablo Albano, responsable del departamento de campos de Zambrano y Cía, dijo a Ganadería.uy que se está priorizando a la tierra como refugio de capital. “Responde a un tema estructural de la demanda”. En 2014 muchos grupos se fueron, comentó, y en este caso están evaluando para comprar si los números cierran. “Hay un interés sostenido en tierras”, sostuvo Albano. Una de las claves son las transacciones por campos forestales. “Los forestales siguen firmes que pueden generar un desplazamiento, una demanda que está generando siempre presión sobre el precio de la tierra”. El aumento de área, comentó Albano, responde principalmente a la demanda sostenida y al movimiento a nivel de fondos forestales. También hay demanda de afuera. “Es una buena señal y responde a que hay interés sostenido por la compra de campo. Hay interés. No se pagan valores irracionales, pero desde 2020 viene un interés firme y es lo que hace que el precio de la tierra siga subiendo más allá de que a veces tenga una rentabilidad bastante ajustada”, apuntó el operador.
Ver MásPrecio de exportación fue récord para carne ovina, pero con mínimo volumen El precio de exportación se sostuvo arriba de 4.600 para carne vacuna y fue récord para carne ovina en la última semana. El Ingreso Medio de Exportaciones (IMEx) publicado por INAC promedió US$ 4.620 por tonelada, en línea con las últimas cuatro semanas. En los últimos 30 días móviles el promedio fue de US$ 4.698/ton. En lo que va del año la tonelada de carne vacuna exportada se sitúa en US$ 4.705, 16,7% arriba de un año atrás. El destaque esta semana se lo lleva la carne ovina que tocó un máximo histórico de US$ 7.573 por tonelada, relativizado por un bajo volumen semanal exportado, de apenas 39 toneladas, el mínimo registrado desde principios de junio de 2020, de acuerdo a los datos preliminares de INAC. En los últimos 30 días móviles la tonelada de carne ovina exportada promedió US$ 4.918 y en lo que va del año alcanza los US$ 5.094, un salto interanual de 37%. En lo que va de abril el volumen exportado de carne ovina muestra una caída de 65% interanual con 461 toneladas. El mayor volumen ha ido para Jordania, con 80 toneladas, seguido por Israel (66 ton), Brasil (65) y Rusia (62).
Ver MásMinisterio de Trabajo monitorea de cerca el uso de seguro de desempleo en frigoríficos La directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios, dijo que desde el Ministerio de Trabajo se monitores de cerca la utilización del seguro de desempleo en la industria frigorífica. “Son muchísimas las empresas que están recurriendo al mecanismo del seguro de desempleo y desde la dirección de seguridad Social y desde el Ministerio de Trabajo se está monitoreando y mirando bien de cerca, porque es excesivo. Por lo menos son muchísimos casos las empresas que parte del año o de su vida productiva la sostienen con el uso del seguro de desempleo”, dijo Barrios, entrevistada por el programa Tiempo de Cambio de radio Rural. Actualmente no hay seguro especial para la industria frigorífica, la última norma estuvo vigente hasta el 31 de diciembre, explicó. “La planificación entiendo que es revisar y acompañar en aquellos casos donde haya perspectivas reales de retomar la producción, con un monitoreo más cercano de qué acciones van haciendo las empresas para efectivamente poder retomar sus actividades”, apuntó. En casos como el de Dayman Meat y Somicar, que los trabajadores están acogidos al seguro de desempleo, “esas son las situaciones que les comentaba que hay una intención de ir revisando paulatinamente. No cambiar el criterio, pero sí ir revisando porque es una suma importante de dinero del Estado que aporta a sostener estas situaciones y en realidad y una cosa es si el seguro de paro es vinculado a un tema de la zafralidad y otra cosa es pensando en situaciones que no tienen retorno. Son situaciones que están a estudio”, sostuvo. «Creemos que hay una sobredimensión de plantas para el ganado que se suele faenar, entonces es lo que hablaba de ir ajustando las perspectivas de cuáles empresas sí tienen posibilidades de seguir operativas y en función de eso que el Estado las pueda ir ayudando y acompañando».
Ver MásLorsinal y Rondatel volverán a operar en el segundo semestre Los frigoríficos Lorsinal y Rondatel, pertenecientes al grupo chino Sundiro, planean volver a operar a partir del segundo semestre de este año. Así lo adelantó a Tiempo de Cambio de radio Rural la directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios, luego de una reunión mantenida este miércoles entre autoridades del Ministerio de Trabajo y representantes chinos de la empresa, que se encuentran en Uruguay. “Están planificando retomar la operativa en este año, se necesitaría una última asistencia en cuanto a los seguros de desempleo, con perspectivas de retomar la exportación y la faena”, dijo Barrios. “Nos estuvieron poniendo al día de las gestiones que están haciendo para la apertura de los nuevos mercados (…) Vinieron a informar el estado de las negociaciones y de los trámites de los permisos y la situación financiera de la empresa con perspectivas reales de empezar a faenar a mitad de año”, detalló Barrios. Una fuente vinculada a Lorsinal y Rondatel dijo a Ganadería.uy que las cuentas con los acreedores de hacienda están saldadas y que en estos días estará pagando la segunda de cuatro cuotas acordadas con los bancos, con los que tenían créditos hipotecarios. También se hizo el pago a los principales acreedores de insumos y servicios. Se está tramitando una nueva prórroga de los seguros de paro del personal mientras se hacen los convenios con los organismos públicos y se realiza el mantenimiento a las plantas. Resta por delante “obtener la habilitación de China y luego conseguir los fondos operativos necesarios para retomar la producción”, comentó la fuente. Lorsinal faenó por última vez en mayo de 2023 y Rondatel en julio de 2023. Desde mediados del año pasado hicieron gestiones para que ingresaran fondos desde China y poder cumplir con los adeudos mantenidos con consignatarios, productores y bancos. En noviembre pasado ambos frigoríficos llegaron a un acuerdo con la mayoría de los proveedores de hacienda con los que mantenía deudas, con una quita de 40% en el pago.
Ver MásPrecio del novillo de exportación en Brasil supera los US$ 3,85 Los precios del ganado gordo en Brasil ganaron firmeza en los últimos días por la suba en reales de los valores y por el debilitamiento del dólar en la plaza brasileña que este miércoles cotizó a RS 5,71, su referencia más baja desde el 10 de febrero. El miércoles fue de estabilidad para los previos de la hacienda, con los novillos entre US$ 3,82 y US$ 3,83 en el estado de Sao Paulo y los novillos de exportación cotizando hasta US$ 3,88, según el relevamiento de la consultora Scot. Las vacas gordas se situaron sobre US$ 3,36 y las vaquillonas en el eje de US$ 3,60 por kilo en cuarta balanza. Los frigoríficos, con entradas de 7 a 10 días, están mostrando cierta cautela y se espera que la industria adopte una postura más agresiva en el intento de reducir el precio que se paga por la materia prima, apuntó la consultora Agrifatto. A este escenario contribuye la reducción de las lluvias en algunas regiones ganaderas al final de la zafra de “ganado de pasto”, con un incremento de la oferta de hacienda para faena.
Ver MásAgricultura, mercados y forestación: el Valor Agregado de este miércoles Ya está disponible la entrega diaria de Valor Agregado: Los productores forestales han mantenido reuniones con diferentes Ministros. Las perspectivas con el mercado de la soja, Fernando Villamil. Lo que dejó la compraventa de campos en Uruguay en el 2024. El análisis del mercado europeo, Rafael Tardáguila. Vea el programa completo a continuación:
Ver MásRepresentante de las protectoras de animales definió al funcionamiento actual del INBA como "muy preocupante"
Ver MásDatos de la encuesta RING del Instituto Plan Agropecuario: buen escenario para la ganadería, con advertencias
Ver MásFederación Rural acusó a intendencias de desvío de fondos destinados a mejorar la caminería rural
Ver MásEl mensaje del director general del IICA a los futuros diplomáticos de Argentina
Ver MásJornada sobre Pastoreo Racional, este sábado 26 de abril en Treinta y Tres: "Una mirada regenerativa hacia la ganadería" Ganadería en Uruguay. AUGAP. Este sábado 26 de abril, la Sociedad Fomento de Treinta y Tres será sede de la Jornada de Pastoreo Racional, un encuentro que se desarrollará de 9:00 a 12:30 y que propone compartir experiencias, resultados y fundamentos técnicos en torno a un sistema clave para la ganadería regenerativa.La actividad contará con exposiciones de destacados referentes del sector. El Ing. Agr. Adrián Bálsamo, técnico de SUPRA, abordará las leyes del pastoreo racional y sus fundamentos teóricos, así como también su implementación práctica. El Lic. Diego Iruleguy por su parte, productor de Villa Lola, compartirá su experiencia en la puesta en marcha del sistema, costos, resultados y los desafíos enfrentados. Para cerrar el Ing. Agr. Gonzalo Reyes de Ganadera Santa Laura, disertará sobre el sistema productivo, planificación de pasturas, genética adaptada y bienestar animal.La inscripción tiene un costo de $350. Por más información, los interesados pueden comunicarse con Josefina Pijuan al 094 264 938.Es un evento organizado por la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional y FPI Ganadera, con el apoyo de la Sociedad Fomento de Treinta y Tres, Terko, Clipex, Marimar Ancap y Fernández Perforaciones.
Ver MásDurante una reciente recorrida a nivel nacional, en la preparación para su próximo Congreso a celebrarse el 31 de mayo en San José, la Federación Rural recogió el reclamo de las diferentes gremiales federados sobre la urgente necesidad de atender el deterioro crónico de la caminería rural.
Ver MásA poco más de un año de haber asumido en su cargo, el contador Ulises Calaitzy dejará de ser el gerente general del Instituto Nacional de la Leche (Inale), según consignó Conexión Ganadera y confirmó Informe Tardáguila.
Ver MásEn un contexto global de gran incertidumbre y volatilidad, determinado por la escalada en la guerra comercial entre las dos principales potencias del mundo y por las idas y vueltas en los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las proyecciones del Rabobank para el mercado internacional de lácteos este año son de un “crecimiento moderado”.
Ver MásLos programas de leche escolar tienen una larga trayectoria y se mantienen activos en muchos países del mundo. La implementación exitosa de un nuevo programa de leche escolar en Indonesia tiene el potencial de impulsar significativamente el mercado lácteo, con una mayor demanda de producción local, así como oportunidades para las empresas lecheras globales.
Ver MásEl programa piloto Pulse de Global Dairy Trade (GDT), iniciado en agosto de 2022, hasta el momento comercializaba únicamente leche en polvo descremada (LPD) y leche en polvo entera (LPE) regular e instantánea. Esta semana, GDT y la cooperativa láctea Arla Foods anunciaron que, a partir de la licitación 79 del próximo 12 de mayo, comenzará a ofrecer leche en polvo descremada de origen europeo en el sistema Pulse.
Ver MásMercado ganadero en un buen momento: estabilidad para la concreción de negocios y firmeza en los precios Ganadería. Hernán T. Zorrilla. Los factores se han alineado para la ganadería en las últimas semanas y los productores continúan disfrutando de un otoño que se parece a una primavera, valores que se sostienen e incrementan y una actividad firme, donde la demanda de la industria y la aparición de más ganado terminado agilizan la concreción de operaciones.“Al cierre de la semana pasada veníamos con un nivel alto de actividad nuevamente, si bien se esperaba una disminución de actividad marcada por INAC por los feriados”, aseguró Otto Fernández Nystrom, presidente de la Asociación Consignatarios de Ganado, refiriéndose a la dinámica y el nivel de faena que hubo en los últimos días y semanas, con la salvedad de la interrupción de algunas actividades por la Semana Santa.Precisamente sobre este último punto, Fernández destacó la demanda de la industria que ha mantenido la firmeza en las actividades, con un “interés importante por cubrir incluso los agujeros que podían ocasionar los feriados”.Más allá del clima, que sin dudas ha presentado un escenario abismalmente diferente al de los últimos dos arranques de año, en un caso por sequía y en el otro por exceso de precipitaciones, los productores disfrutan de los precios de la hacienda. “Vemos firmeza de valores, pero sobre todo quiero destacar el equilibrio que se ha alcanzado, porque más allá de las oscilaciones al alza o alguna categoría que estuvo unos centavos a la baja, lo importante es la estabilidad que se logró, encontrando cómo concretar negocios con este nivel de precios que sin dudas es muy positivo”, indicó Fernández. Las entradas por su parte, continúan ágiles, con demoras de una semana a 10 días, dependiendo de la planta.Además, en el mercado local va apareciendo algo más de ganado gordo, “típico de la época”, pero también correspondiendo a un año en el que algunos verdeos llegaron atrasados por cuestiones climáticas. “La demanda e interés de la industria han estado siempre y es importante”, agregó.El panorama internacional también ha entregado luces verdes en las últimas semanas, y más allá de la incertidumbre a nivel global por los anuncios de Trump, la tonelada de carne exportada de nuestro país se ha valorizado en los últimos embarques al exterior.Para cerrar, el presidente de ACG se regirió al tema forrajero, donde la situación climática en la mayoría de los campos del país ha sido favorable, con productores esperando que vengan los verdeos y las comidas con las últimas lluvias, pero un escenario bueno y con expectativas, donde el campo natural y las pasturas están muy bien. “Después de estas lluvias y con el clima que ha venido acompañando hasta ahora, las perspectivas son buenas”, remató Fernández.
Ver MásNota a Lucas Rodriguez Estamos en contacto con Lucas Rodríguez, propietario de la cabaña La Magdalena. Este próximo 30 de abril se lleva a cabo el remate de caballos criollos de Sierra y el Palmar, que lo realiza el escritorio Dutra. Allí rematarán El Chafalote y La Magdalena. Estamos con Lucas Rodríguez, a quien le damos los muy buenos días, y queremos saber con qué expectativas llegan a este remate. Buenos días, buenos días para todos. Bueno, la verdad es que es un primer remate, venimos con muchas expectativas, mucho entusiasmo también, <br><br>Teniendo una oferta bastante interesante, ya que desde el primer remate nos gustaba la idea de vender cosas buenas. Ese es el principal motivo, digamos. Bien, contanos un poquito con respecto a la oferta. ¿Son yeguas de cría, yeguas domadas? Bien, acá voy a hablar puntualmente de las yeguas de La Magdalena, capaz de dar referencia.
Ver MásAgricultura y lechería bien, pero la ganadería vuela El productor agropecuario Darío Jorcín, del departamento de Colonia, comentó en entrevista con Valor Agregado que la cosecha de soja comenzó con buenos rindes, especialmente en las chacras de primera. Si bien los precios no son los mejores, dijo que el nivel de producción permite cubrir los costos y encarar el año con optimismo. En el caso del maíz, también destacó resultados positivos, con cultivos que respondieron bien. Señaló que fue una buena zafra de verano en general, tanto en calidad como en cantidad. Sobre la lechería, afirmó que el panorama es favorable, con buena disponibilidad de comida y una relación de precios que permite trabajar con cierto margen. Y en cuanto a la ganadería, fue claro: “de las tres actividades, es hoy la que está mejor”, valorando los precios actuales de la carne y de los terneros. Valor Agregado · Darío Jorcín, Productor agropecuario de Colonia
Ver MásNotorio crecimiento de negocios con tierras en Uruguay: se invirtieron US$ 1.489 millones en el último año
Ver MásLa tierra "tiene fiebre": el mensaje del director general de la ONU en un día especial para el planeta
Ver MásCon parte de la industria abocada desde esta semana a la ventana de producción para la cuota europea 481, el mercado del ganado terminado a pasto se mantuvo estable. La operativa es ágil, con entradas a no más de una semana y precios en los mismos niveles de la anterior.
Ver MásEl valor medio del ganado a faena en los países del Mercosur superó el umbral de los US$ 4,00 por kilo carcasa por primera vez desde mediados de 2022, casi tres años atrás, presionado por la debilidad del dólar estadounidense y por la firmeza del mercado internacional de la carne vacuna.
Ver MásContra la mayoría de los pronósticos, el inicio de la salida del cepo cambiario en Argentina mediante una banda de flotación no hizo subir sino caer el valor local del dólar. Antes de los cambios, los exportadores se manejaban con un dólar “blend”, conformado por un 80% de la cotización oficial y un 20% de CCL (financiero), que rondaba los Ar$ 1.130.
Ver MásLa subasta 77 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse de Fonterra, la segunda del mes de abril de 2025 en este sistema, volvió a registrar subas en las dos leches en polvo. Según los datos de GDT, las ventas de la leche en polvo entera (LPE) registraron un aumento del 4,5% y regresó a valores de febrero, mientras que la leche en polvo descremada (LPD) subió 2,9%.
Ver MásAjuste para los granos en un día agitado para los mercados La tensión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre las tasas de interés tuvo un agrio capítulo este lunes que socavó aún más la confianza en la economía estadounidense que hizo bajar al dólar, las acciones, el petróleo y también los granos La Bolsa de Chicago había abierto con una tendencia al alza que rápidamente se revirtió y dejó un saldo negativo en la operativa del lunes. La posición julio 2025 para la soja bajó hasta US$ 382,7 por tonelada con un retroceso de US$ 2,3 ton. que encontró soporte en los pronósticos desfavorables para la siembra de verano en Estados Unidos. Las complicaciones para las labores de implantación de maíz por exceso de lluvias podrán conducir a que se reduzca el área de maíz en favor de la soja, en función de la reducción de la ventana de fechas de siembra para el cereal en algunas zonas. El avance de ambos cultivos, de cualquier manera, fue mayor al esperado en la última semana: el maíz alcanzó el 12% y la soja el 8%, por encima de los promedios de los últimos 5 años. Con las nuevas compras de soja de China en Brasil en las últimas semanas “China ya tiene comprometido al menos el 70% de un programa para la zafra 24/25 de 110 millones de toneladas”, afirmó Felipe Jordy, gerente de inteligencia y estrategia de Biond Agro en Globo Rural. En Uruguay las referencias para soja cayeron de US$ 367 a US$ 363 por tonelada. “Lo prioritario hoy es cosechar, levantar el grano y asegurar los rindes y tomar cada oportunidad de venta para ir haciendo los promedios”, consideró el operador Davy Dufour. Trigo con valores en baja Si bien en los papeles la baja del dólar favorece la competitividad de las exportaciones estadounidenses, el trigo lideró las bajas en Chicago este lunes ante la presión de las caídas generalizadas en los mercados bursátiles y las preocupaciones de una desaceleración de la economía estadounidense. Cayó desde US$ 219,7 a US$ 216,8 en un escenario que desde lo estrictamente agrícola no muestra mejoras en las condiciones en Estados Unidos para la última etapa de los cultivos previo a la cosecha. Según el USDA el 45% de los cultivos está en estado bueno/excelente, por debajo del 47% de la semana anterior; del 50% de igual momento de 2024, y del 47% estimado por los privados. Las lluvias previstas para los próximos días en EEUU, así como las perspectivas favorables para la zafra 2025/2026 en varios de los principales países productores de trigo en la Unión Europea, y la mejora en las condiciones de los cultivos en zonas de Rusia, presionan a la baja al mercado. En el mercado Matif de París el contrato febrero de colza bajó en euros y cotizó a US$ 552,3 por tonelada. El fuerte avance del euro frente al dólar que superó la referencia de 1,15 llevó a una nueva mejora del precio en la divisa estadounidense. En Uruguay la colza de la próxima cosecha cotiza sobre US$ 485 por tonelada y la carinata en el eje de US$ 545 ton. El maíz corrigió levemente a la baja en el mercado estadounidense, donde el consumo y la firme corriente exportadora, por encima de las previsiones de los privados en la última semana, le dan sostén a los precios. La posición mayo del maíz en Chicago corrigió US$ 0,19 el lunes hasta US$ 189,66 por tonelada. A nivel local en Uruguay se siguen cosechando chacras de maíz de primera y alguna de segunda temprano con buenos rindes y precios. “El precio hoy por un grano húmedo (humedad entre 25 y 35% corrige a 14%) está en el eje de los U$S 180/185 la tonelada a levantar de chacra en tanto el grano seco -con la condición de que hasta 16% no paga secado si corrige a 14%- ronda los U$S 195/200 a levantar; en tanto el maíz a levantar de planta seco, sano y limpio ronda los U$S 210/215 la tonelada”, detalló Davy Dufour. “Sin lugar a dudas el buen momento que pasa la ganadería tracciona la colocación del cereal y eso se nota en el precio. Hace años que no vendemos maíz en estos niveles y lo más importante que se ha mantenido en el tiempo tenemos una diferencia en el entorno de U$S 40 por tonelada en comparación con el año pasado”, afirmó el operador.
Ver MásHaciendas, lanas, agricultura y más: el Valor Agregado de este lunes Ya está disponible la entrega diaria de Valor Agregado: «La foto es mala, pero la película no tanto», Enrique Erize de Nóvitas. La situación de los frigoríficos que trabajan exclusivamente con el mercado interno. La situación del mercado de haciendas gordas, Ariel Núñez Freire. Inició la cosecha en la zona de Cardona con buenos rendimientos. La Federación Rural realizó una recorrida donde se encontró con 25 federadas. Vea el programa completo a continuación:
Ver MásTrabajadores de Calcar cuidan la planta, dialogarán con el síndico y aguardan por inversores o una autogestión
Ver MásContexto global que favorece la aprobación del acuerdo UE-Mercosur deja a Francia bajo presión
Ver MásTemporal en Canelones: Fratti dijo que el Fondo Agropecuario de Emergencias "no tiene un peso"
Ver MásArturo Wilson, presidente de la Rural de Soriano, detalló los valores de una gremial que cumplió 133 años
Ver MásComo siempre sucede en la semana de Pascuas, se produjo un descenso en la faena de vacunos. INAC informó que en la semana al 19 de abril ingresaron a planta 39.723 vacunos, unos 10 mil menos que en la anterior.
Ver MásLas exportaciones de colza ucraniana en 2025/26 podrían caer a entre 2,7 y 2,8 millones de toneladas, 13% menos que en la temporada actual, según APK-Inform. Esta caída sería provocada por una menor producción, una superficie sembrada de 1,34 millones de hectáreas (–4%) y una posible baja en la superficie cosechada (–10%). Las heladas, la nieve y la falta de humedad en otoño afectaron gravemente los cultivos de invierno, y se estima que la producción total podría rondar entre 3,35 y 3,4 millones de toneladas (–8%).
Ver MásEl comercio agrícola entre Ucrania y la Unión Europea no regresará a los términos que regían antes de la guerra, según informó el ministro de Política Agraria, Vitaliy Koval. En una entrevista televisiva en Ucrania, indicó que las negociaciones con el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, fueron constructivas y que se alcanzó un consenso preliminar para elaborar un nuevo marco de cooperación económica. El actual régimen de Medidas Comerciales Autónomas (MCA) será reemplazado por una solución de compromiso que tendrá en cuenta las nuevas realidades del mercado.
Ver MásFrigorífico Casa Blanca (Fricasa), una emblemática industria sanducera, incrementará su actividad industrial desde este martes 22 de abril, anunció a El Observador Carlos Fuidio, su gerente general. El ejecutivo informó que en una etapa inicial trabajarán 180 funcionarios, por lo cual una buena parte de los que fueron al seguro de paro serán retomados. Se retomará la dinámica de tres faenas semanales, con el objetivo de procesar 700-1.000 reses en cada semana tras cerrar negocios de exportación a Europa, EEUU y China.
Ver MásLos precios de la hacienda se mantuvieron tonificados en la semana de Pascuas. De acuerdo a la reunión de precios de la ACG de este lunes, “con menos días de faena, continúa la demanda sostenida; mercado estable”. Así, los novillos gordos se negociaron a US$ 4,58 por kg carcasa durante la semana al 19 de abril (+1 cent), mientras que las vacas gordas a US$ 4,29 y las vaquillonas a US$ 4,41 por kg a la carne se mantuvieron sin cambios respecto a siete días atrás.
Ver MásDías atrás se publicó en Informe Tardáguila un artículo sobre
Ver MásComienzan las actividades en las pistas de calificaciones de la región y los jurados uruguayos serán participes de las mismas. En este sentido, las dos razas más representativas del país tendrán sus representantes tanto en la Exposición Nacional Hereford en Esteio y en la Expo Angus de Otoño en Palermo.
Ver MásEl otoño 2025 marca todo un récord de forraje y preñez en la ganadería uruguaya La ganadería uruguaya atraviesa un inicio de otoño 2025 marcado por condiciones excepcionales en el campo natural y un estado general favorable de los rodeos, de acuerdo al último informe de la Red de Información Nacional Ganadera (RING), elaborado por el Instituto Plan Agropecuario. La encuesta, realizada entre los primeros días de abril con la participación de 377 productores de todo el país, refleja un panorama alentador en materia climática, forrajera y sanitaria, aunque advierte sobre el impacto persistente de parasitosis como la garrapata y la bichera.Por primera vez en más de cuatro años de relevamientos mensuales, no se registraron situaciones críticas de disponibilidad de pasto por debajo de los 3 cm. El 86% de los productores reportó disponibilidades superiores a los 5 cm, con un 80% calificando la calidad del forraje como buena o muy buena. El otoño 2025 se posiciona así como el segundo mejor del último quinquenio, sólo por detrás de 2024.Este escenario marca una oportunidad clave para planificar el uso diferido del forraje con vistas al invierno y continuar con la recomposición de los campos. Estado sanitario y corporal del rodeo El informe resalta que el 75% del rodeo de cría se encuentra en una condición corporal igual o superior a 4, siendo este el mejor registro para un inicio de otoño desde que se creó la RING. Solo el 1% de los productores reportó rodeos con condición crítica, por debajo de 3,5.En línea con esta situación, el 60% de los productores prevé suplementar a los vacunos durante el invierno, y un 40% se inclina por suplementos proteicos. A su vez, los primeros diagnósticos de gestación muestran un promedio general de preñez del 84%, con mejores resultados en vaquillonas (86%) y vacas multíparas (84%).Mientras el 37% de los productores declaró tener praderas permanentes, el 53% cuenta con mejoramientos extensivos. En ambos casos, siete de cada diez califican su estado como bueno o muy bueno. En cuanto a los verdeos de invierno, el 40% ya los tiene nacidos, un 31% planea sembrar en abril y el 23% aún espera la emergencia del cultivo.Las categorías de recría e invernada continúan con buenas ganancias de peso. En invernada, el 46% de los productores reportó incrementos diarios superiores a los 600 gramos, mientras que en recría ese porcentaje es del 20%. Solo un 9% en recría y un 1% en invernada reportan crecimientos inferiores a los 200 gramos diarios. Ovinos y parasitosis: dos caras de la moneda El 65% de los productores encuestados tiene ovinos y el 85% reporta que sus majadas están en buen estado. El 80% ya realizó la encarnerada, aunque hay señales de contracción: el 40% encarneró menos ovejas que el año pasado.En cuanto a las amenazas sanitarias, la garrapata sigue presente en el 65% de los establecimientos y la mayoría aplica tratamientos de control. Por su parte, la bichera fue reportada en el 86% de los predios, con un 45% que calificó su incidencia como moderada o importante.El acceso al agua y sombra continúa siendo un aspecto a mejorar: el 68% de los productores dispone de agua en todos los potreros, pero apenas el 36% cuenta con sombra en la totalidad del área de pastoreo. Un 21% aún enfrenta carencias de sombra en al menos la mitad de sus potreros.Consultados sobre los temas de mayor interés para actividades de extensión, los productores priorizaron el manejo del campo natural (20%), el manejo del rodeo de cría (19%) y la gestión empresarial (13%).
Ver MásCae 12% la importación de carne vacuna de China China importó 682 mil toneladas de carne vacuna en el primer trimestre de 2025, una baja de 11,6% interanual, por un monto de US$ 3.847 millones que representa una baja de 5,3% respecto al año anterior. China importó 213 mil toneladas de carne vacuna en marzo, 12,3% menos que en el mismo mes de 2024. El importe fue US$ 1.064 millones, con una contracción de 9% respecto a marzo del año anterior. El precio medio de la carne vacuna importada por China en el primer trimestre aumentó 7% entre 2024 y 2025. Mejora en carne ovina De acuerdo a los datos de la Administración General de Aduanas de China (GACC), en marzo se importaron 42.689 toneladas de carne ovina por US$ 158,8 millones, con un aumento de 14,6% en volumen y de 36% en dólares frente a igual mes de 2024. Entre enero y marzo China importó 112.084 toneladas de carne ovina por US$ 429,8 millones, una suba de 3,3% en volumen y de 23% en dólares respecto a igual período del año anterior.
Ver MásFaena vacuna mantuvo buen ritmo en Pascua y la ovina cayó a mínimos En una semana con menor actividad por feriados se faenaron 39.723 vacunos, un 8% más que en la Semana de Pascua del año pasado. Fueron unos 3 mil animales más, confirmando el buen ritmo que mantiene la industria en abril. De hecho, la faena de novillos se mantuvo arriba de las 20 mil cabezas y en la última semana se redujo menos que la de vacas y vaquillonas, anticipando la actividad de faena para la ventana de cuota 481 que está comenzando. Hasta el sábado 19 la faena mensual aumentó 3,4% desde 124.752 a 128.992 cabezas, un incremento sostenido por el aumento de casi 9% en el número de novillos y de 8,6% en las vaquillonas al tiempo que las vacas se reducen 5%. La tendencia más notoria este año es el incremento en la edad de faena. En 2023 los novillos de 6 y 8 dientes representaban el 29% de los novillos faenados, en 2024 eran el 36% y este año alcanzan al 47% del total de la categoría. Según los datos de INAC hasta la semana pasada los novillos de 6 dientes aumentan 53% en lo que va de este año y los de 8 dientes crecen 23%. Son 44.140 novillos más que el año pasado en la suma de estas categorías. En lo que va de 2025 la faena aumenta 3,5% respecto al año anterior hasta el 19 de abril, desde 700.282 a 724.582 cabezas. Faena de lanares La faena ovina durante la Semana de Pascua fue prácticamente testimonial, con solo 2.503 cabezas. Fue la semana con menor actividad desde abril de 2020, en el principio de la pandemia de Covid 19 que afectó severamente a la actividad. La actividad de faena estuvo concentrada en el Frigorífico las Piedras, que leva 61.638 lanares faenados este año, 30,6% del total. En abril la caída de la faena llega hasta un piso histórico de 13.302 cabezas en 19 días, 63% menos que un año atrás. El frigorífico Casablanca en Paysandú busca negocios para ovinos y así poder ofrecer más opciones a los productores en el norte del país, una zona netamente ovejera, apuntó el gerente del frigorífico Casa Blanca, Carlos Fuidio, entrevistado en Tiempo de Cambio de Radio Rural. A partir de este martes la planta sanducera retomará trabajadores para intensificar su operativa hasta 600 o 700 vacunos semanales luego e un acuerdo con un bróker para exportaciones a Estados Unidos, China y Europa. Hasta el 19 de abril se han faenado 93 mil lanares menos que el año pasado, una caída de 31,5% interanual, con una mayor caída entre las ovejas de casi 40%.
Ver MásJusticia aprobó concurso de Frigorífico Casa Blanca, que aumenta su operativa desde esta semana La Justicia aprobó el concurso voluntario de Frigorífico Casa Blanca. Mientras, desde la empresa se busca acrecentar la operativa industrial, de la mano de un negocio puntual que permitiría impulsar su actividad mientras se da el proceso concursal. Carlos Fuidio, gerente de Frigorífico Casa Blanca, dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural que tras una actividad de “pausa con una faena mínima de 60-70 animales para el mercado interno” la empresa concretó “un negocio muy importante con destino a EEUU, Europa y China, que nos va a permitir aumentar considerablemente nuestra actividad”, pasando en un principio a 600-700 cabezas semanales, e ir aumentando con el correr de las semanas, comentó. Se trata de un negocio puntual del frigorífico, con un adelanto por parte del cliente para poder conseguir hacienda al contado, y poder salir al mercado a comprar una parte de la hacienda al contado y otra parte con un plazo de 10 días, señaló Fuidio. Se trata de una corriente comercial “muy estable”, apuntó. “La idea es que una vez que el frigorífico retome la actividad no parar más”. También se están buscando negocios para ovinos, dijo. Mientras dure el proceso concursal, dijo Fuidio, el objetivo es trabajar “la manera más normal posible”. “Mientras dure el proceso concursal trabajar e ir buscando soluciones, que va a ser de la mano de algún inversor, que tenemos varios contactos muy interesantes, o de la mano de alguna línea de crédito”, señaló. El frigorífico fue impactado por la caída de Conexión Ganadera, con deudas a cubrir con productores y consignatarios que aún siguen sin resolverse. Este martes se retoma la actividad con 200-250 vacunos. El objetivo son unos 500-600 animales para esta semana.
Ver MásLos precios del gordo no aflojan previo a una nueva ventana de cuota Meseta de precios, poca oferta, mucho pasto, sol y lluvias, marcan la pauta de la semana para el mercado ganadero, tras días de poca operativa por semana de Pascuas y casi arrancando una nueva ventana de faena de corral para cuota 481, que suele quitar algo de presión de compra sobre el ganado de campo. “Además de que fue una semana muy especial la pasada, hay muy poca oferta de ganado”, comentó a Conexión Agropecuaria Juan Andrés Dutra, director de Dutra Hermanos. Los valores siguen firmes y las entradas cortas, de una semana para la otra, destacó el operador, con el novillo de punta en el eje de US$ 4,60 por kilo y las mejores vacas sobre US$ 4,35. “Los que no van a hacer cuota capaz que se benefician con que se les vuelque algo de oferta, pero esos están complicados para armar las faenas porque no tienen oferta”, contó. La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) subió un centavo al promedio de los novillos en los negocios de la semana pasada, hasta US$ 4,58 en la décima semana de suba seguida para la categoría. «Con menos días de faena continúa la demanda sostenida, mercado estable», que mantuvo los valores de vacas y vaquillonas en S$ 4,29 y US$ 4,41 respectivamente. Por el momento los mercados externos respaldan la firmeza de la hacienda gorda, con valores que se han fortalecido en China para la carne vacuna, y con EEUU y Europa manteniendo la firmeza. En el mercado de reposición valores firmes y estables. “Estaba todo muy firme, no veo que vaya a cambiar, llovió de vuelta en algunos lugares, volvió a salir el sol, el clima para el campo y para el ganado viene espectacular, no veo que vaya a cambiar nada”, sostuvo Dutra. Los terneros ajustaron tres centavos en ACG, de US$ 3,09 a US$ 3,06, mientras que las vacas de invernada se mantienen en un promedio de US$ 1,91 por kilo y las terneras corrigieron un centavo a la baja hasta US$ 2,58. En ovinos, poca oferta y valores estables en un mercado con muy bajo nivel de faena. El ternero ganó un centavo y promedió US$ 4,33 al tiempo que ovejas y capones se mantuvieron en US$ 3,62 y US$ 3,52.
Ver MásProductores remitentes de Calcar siguen sin cobrar deuda de US$ 2,4 millones. Esta semana se reúnen con INALE Los productores lecheros que remitían a Calcar se reunirán este viernes con autoridades del Instituto Nacional de la Leche, aguardando algún tipo de asistencia que cubra aunque sea parte de la deuda de casi US$ 2,4 millones que dejó Calcar tras su cierre. Extraoficialmente se espera la obtención de algún tipo de fondo que cubra, al menos, parte de la leche remitida no cobrada, comentó a Conexión Agropecuaria Sebastián Perrachón, exremitente de Calcar. “Está claro que por parte de Calcar la posibilidad de cobrar es cero”, dijo el productor. Si bien los productores redireccionaron casi inmediatamente su remisión cuando se confirmó el cierre de la planta, no llegaron a cobrar unos tres meses de producción enviada previamente. “Y reestructurar algunas cosas como Microfinanzas, o aparece la planta o tienen que aplazar el programa porque el 5 de mayo caemos todos en el clearing si no pagamos”, sostuvo Perrachón.
Ver MásTormenta de viento y granizo golpeó a productores lecheros de Castellanos Unos 15 establecimientos lecheros registraron daños y pérdidas tras el temporal de viento y granizo del jueves pasado, que afectó a varias zonas de Canelones, principalmente en el eje de la localidad de Castellanos. La Asociación Nacional de Productores de Leche ha hecho un relevamiento. Tres productores registraron daños por granizo en las bolsas de silo. “Los 15 tuvieron pérdidas totales a nivel de pasturas”, comentó a Conexión Agropecuaria el presidente de ANPL, Álvaro Quintans. “La piedra fue de tal magnitud que no hay nada a nivel de cultivos de inverno, de praderas y de maíces también. La situación fue muy grande”, apuntó. “Recorrimos el establecimiento de un productor a las 4 de la tarde y todavía quedaba hielo”, contó Quintans. También se registraron daños a nivel de edificación, con alguna voladura de chapas y roturas de vidrios. “Hemos tenido contactos con el Ministerio de Ganadería, con Prolesa, con Conaprole. La cadena láctea se mostró solidaria como siempre”, señaló el presidente de la gremial. El pasado jueves 17 se registraron fuertes vientos, precipitaciones abundantes y caída de granizo en varias zonas del país, principalmente en los departamentos de Canelones, Florida y Lavalleja. El Sistema Nacional de Emergencias informó que las estaciones meteorológicas midieron rachas máximas de 70 km/h, aunque debido a los daños observados, se estima que en algunos momentos las ráfagas alcanzaron los 100 km/h. La localidad de Castellanos, en Canelones, fue la zona más afectada, con aproximadamente 90 familias que se vieron afectadas en Canelones y quienes se ha brindado asistencia. Desde el SINAE se informó que “se está realizando un relevamiento para evaluar el impacto en la producción agrícola y agropecuaria”.
Ver MásINALE tendrá nuevo gerente El Instituto Nacional de la Leche (Inale) tendrá nuevo gerente, tras definirse que el contador Ulises Calaitzy no continuará en el cargo, informó a Conexión Agropecuaria una fuente cercana a INALE. Este lunes hubo una reunión extraordinaria del consejo de INALE y el tema estuvo sobre la mesa. Se están definiendo los puntos de referencia para un nuevo llamado. Calaitzy trabajó en IBM como coordinador de Business Operations para Uruguay y Paraguay. Luego fue Gerente de planificación comercial en Wyndham Worldwide. Trabajó en Cdiscount como Country Manager y fue Product Manager en TocToc Viajes. Luego pasó al puesto de Chief Logistics Officer de PedidosYa. Se desempeñó como gerente general en Iberpark y realizó consultorías para Mecaunt. Se encargó de la Administración y Finanzas del Censo 2023. Es profesor de Administración general en la Universidad ORT Uruguay.
Ver MásEl recorte de área en EE.UU renovaría expectativas En entrevista con Valor Agregado, Enrique Erize, presidente de la consultora argentina Novitas, analizó el escenario del mercado de granos en plena cosecha sudamericana. Señaló que la “foto” actual es negativa por la fuerte oferta de soja en la región, pero aclaró que “la película no es tan mala” y que a mediano plazo podría haber una recuperación de precios, especialmente si se confirma la baja de área en Estados Unidos. Erize destacó que el maíz presenta un panorama más firme que la soja, debido a menores volúmenes en Argentina y una demanda interna inusualmente alta. También comentó que cultivos de invierno como trigo y canola tienen buenas perspectivas, y señaló que el reciente levantamiento parcial del cepo cambiario en Argentina, si bien apunta a estabilizar su economía, podría restar atractivo al negocio agrícola en ese país en el corto plazo. Valor Agregado · Enrique Erize, Presidente de Novitas
Ver MásReunión urgente en Canelones para gestionar apoyos a damnificados por el temporal de Semana Santa
Ver MásJusticia aprobó el concurso de acreedores del Frigorífico Casa Blanca en Paysandú
Ver MásLa cosecha de soja ha iniciado en Paysandú con buena calidad del grano y bajos niveles de humedad, según el ingeniero agrónomo Luis Simean, gerente de Copagran, filial Paysandú. Los primeros avances de la cosecha, que se intensificaron durante la pasada semana, confirman un grano inicial con bajos niveles de humedad, lo que ha generado optimismo entre los productores. Simean destacó que, en los primeros lotes cosechados, incluso en aquellos destinados a la producción de semillas, se han registrado humedades sorprendentemente bajas, en torno al 13% o 13,1%, lo que indica una excelente condición del grano.
Ver MásLuego de participar en la primera misión oficial del presidente de la República, Yamandú Orsi, a Centroamérica, una región identificada como un mercado de creciente interés para el arroz uruguayo, Guillermo O'Brien, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), señaló su optimismo de avanzar en un acuerdo arancelario que permita una mayor fluidez en la exportación del cereal a dicha región.
Ver MásLa semana de Pascua dejó bajas generalizadas para los precios de los granos en Chicago, donde los fondos de inversión tuvieron un papel protagónico al retirar parte de las ganancias logradas en el segmento comercial precedente. La incertidumbre provocada por la crisis arancelaria planteada por la Casa Blanca, que tiene a China en el foco, continúa siendo un fundamento bajista para las cotizaciones de las materias primas agrícolas.
Ver MásLas intensas lluvias en el sur de Brasil han causado importantes daños en las zonas productoras de arroz del estado de Rio Grande do Sul. Según la Federación de Arroceros (Federarroz), el fenómeno del "acamamento" —cuando las plantas caen por exceso de humedad o viento— está afectando severamente los cultivos, justo cuando más de la mitad del área sembrada ya ha sido cosechada.
Ver MásA pesar de que el valor del arroz cáscara en Brasil continúa a la baja, el ritmo se ha desacelerado en la última semana, según datos del CEPEA. Esto se da en un contexto de baja liquidez, donde compradores muestran resistencia a pagar más por el arroz beneficiado, mientras los productores se retraen por disconformidad con las cotizaciones. A su vez, se esperan mayores demandas internacionales, impulsadas por los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos.
Ver MásBrasil estima exportar 14,5 millones de toneladas de soja en abril, según la Asociación Nacional de los Exportadores de Cereales (Anec). Esto implica un aumento anual de casi 1 millón de toneladas. Aun así, sería inferior al récord de marzo, cuando se despacharon 15,7 millones de toneladas, igualando la marca histórica de abril de 2021.
Ver MásEl comercio internacional de trigo sufrirá una reducción del 11% en la temporada 2024/25 respecto del ciclo anterior, según el analista Filippo Bertuzzi, de la consultora Areté. Durante la Baltic Grains & Oils Conference en Riga, explicó que la caída se debe a una menor actividad tanto de exportadores como de importadores. Rusia, Ucrania y la Unión Europea reducirán sus ventas externas 21%, 14% y 30%, respectivamente, mientras que Egipto será el único gran comprador que aumentará su demanda (+1%), frente a fuertes recortes en China (–74%), la UE (–15%) e Indonesia (–12%).
Ver MásSegún el analista Paulo Molinari, la tarifa del 125% impuesta por China al maíz estadounidense tiene un impacto nulo, ya que el país asiático no importa maíz de Estados Unidos desde hace años. Durante su exposición en el evento Safras Agri Week, señaló que la guerra comercial entre ambas potencias no ha modificado sustancialmente el flujo global del grano. En cambio, ahora se espera si países como Vietnam, Malasia y Corea del Sur podrían redirigir sus compras hacia América del Sur ante las nuevas condiciones.
Ver MásLas ventas cerradas el miércoles 16 de abril de 2025 (Semana 42) sumaron una nueva semana de volatilidad en el mercado lanero australiano, marcada por la fuerte fluctuación de las monedas. La semana anterior el debilitamiento del dólar australiano frente a su par estadounidense había determinado fuertes subas en la moneda local y caídas en dólares norteamericanos; en contrapartida, esta semana se fortaleció el aussie y se invirtió el comportamiento del Indicador de Mercados del Este, dependiendo de la moneda a analizar.
Ver MásSe tonifica la demanda de carne y los precios del ganado gordo no aflojan
Ver MásDirección: José Cuneo Perinetti 1376 - Montevideo
Teléfonos: 2600 4875, 099 004 875
E-mail: [email protected]
Copyright © 2025. Desarrollado y conectado a ClicRural.