Próximo remate

307º remate Plaza Rural

Consignatario de Ganado desde 1978, fecha en la que se incorpora a la firma Carlos A de Freitas fundada por su padre 6 años antes . Impulsor desde sus inicios de los sistemas de ventas virtuales. Socio fundador de Plaza Rural . Con el respaldo de más de 50 años en los negocios rurales , hemos transitado un largo camino de transformaciones en la ganadería nacional .

Negocios Seguros

Negocios Seguros Contamos con el conocimiento y la trayectoria necesaria para realizar negocios de manera segura con los diferentes actores del mercado. Prestamos servicios a lo largo y ancho del país, con presencia en las principales zonas productivas del interior.

Más Oportunidades

Más Oportunidades Ofrecemos una amplia gama de herramientas para ofrecer la mejor experiencia de comercializacion apoyados en nuevas tecnologias pero conservando los valores tradicionales, que son la base de todos nuestros negocios.

Asesoramiento Integral

Asesoramiento Integral Nuestra misión es brindar asesoramiento a los productores para potenciar su beneficio en la comercializacion de su produccion. Es por eso que abarcamos diferentes rubros, ofreciendo un servicio especializado.

Noticias

Hidroponia forrajera: “En una hectárea podés producir la misma cantidad de pasturas que en 200”.

Hidroponia forrajera: “En una hectárea podés producir la misma cantidad de pasturas que en 200”. Montevideo | | La hidroponía forrajera no es una herramienta demasiado extendida, pero tampoco desconocida. ha informado en otras oportunidades sobre el tema (*), y es elemento de estudio e investigación en Uruguay como en otras partes del mundo, como Centroamérica, Suecia o Argentina. , y en países con dificultades complejas para el desarrollo agrícola se usa con éxito, como Namibia (suroeste de África) que ha sufrido importantes sequías. han trabajado con esa tecnología, también la ha hecho lo propio. En el caso de Argentina, la empresa Pentre avanzó en el esa forma de cultivos, al comienzo sin comprender por qué no era adoptada por los establecimientos rurales dadas las ventajas que presenta, pero pronto descubrió que presenta el desafío de mucho trabajo de control si se quieren evitar pérdidas. Constatar tal cosa generó en sus técnicos el desafío de encontrar una solución, y llegaron a la “Solamente colocas la semilla sobre la bandeja, elegís la función en el programa, y entre 8 y 12 días después venís a buscar el pan de pasto”, dijo al portal Bichos de Campo el responsable del desarrollo tecnológico de la empresa, Rubén Moser. Producir hidroponía tiene la ventaja de . Los módulos de producción aseguran que, una vez iniciado el ciclo de entre 8 y 12 días, . Y en una superficie menor, pudiendo liberar tierra que puede dedicar a otra actividad. , subrayó Moser. De ahí que los módulos están abriéndose paso fuera de Argentina. Foto de portada: Facultad de Ciencias Agrarias. (*) Hidroponia

Ver Más
El centro Mario Azzarini en Salto recibió a más de 200 estudiantes en una actividad organizada por el SUL y UTU.

El centro Mario Azzarini en Salto recibió a más de 200 estudiantes en una actividad organizada por el SUL y UTU. Salto | | Más de del norte y noreste del país participaron en una jornada educativa en el . La propuesta combinó , consolidando un espacio de aprendizaje colectivo para las nuevas generaciones rurales. La actividad fue , con el apoyo del Programa de Educación para el Agro y el Campus Regional Norte. También Uno de los momentos más destacados fue la , en la que los asistentes pudieron observar la y una simulación de . Esta actividad generó entusiasmo por su aplicación directa en la producción y su aporte a la modernización del agro. Luego se realizó una presentación institucional del Cicoma y una ronda en la que las escuelas participantes compartieron proyectos y experiencias. Luego se hizo una , incluyendo prácticas sanitarias y de identificación vegetal. También se pudo hacer una que incluyeron: armado de tijera de esquila, evaluación corporal y dentición ovina, armado de parideras, uso de la app Alerta Ovina del INIA, diagnóstico de afecciones podales y prácticas de laboratorio coproparasitario. El equipo técnico del SUL realizó una . Fueron doce los centros de estudio participantes: Escuela Agraria Artigas, Escuela Técnica Bella Unión, Anexo Agrario de Baltasar Brum, Escuela Agraria Salto – Anexo de Valentín, Escuela Agraria Salto – Anexo San Antonio, Escuela Agraria Salto, Escuela Agraria Lorenzo Geyres, Escuela Agraria Guichón, Escuela Técnica Guichón, Escuela Agraria Tacuarembó, Escuela Agraria Rivera y Escuela Técnica Vichadero. (Con datos y fotos de UTU).

Ver Más
«El negocio ganadero atraviesa un momento espectacular, con precios que entusiasman»

«El negocio ganadero atraviesa un momento espectacular, con precios que entusiasman» El ingeniero agrónomo Juan Caviglia, presidente de Progan, destacó el buen momento que atraviesa el negocio ganadero, con un novillo por encima de los 5 dólares y terneros en torno a los 3 dólares por kilo en pie. En entrevista con Valor Agregado, señaló que los productores están trabajando con números que permiten recuperar parte de lo perdido en años anteriores, especialmente tras la dura sequía, aunque pidió cautela al recordar lo ocurrido en 2022 cuando los precios cayeron abruptamente. Actualmente Progan agrupa a más de 200 productores activos y el año pasado remitieron unas 98.000 reses, cifra que este año podría bajar a niveles más habituales, cerca de las 85.000. Caviglia explicó que el grupo mantiene convenios con Marfrig y Minerva, con sistemas de fijación de precios distintos y planes de apoyo a la producción, pero sin precios preestablecidos a futuro. Consultado sobre la operación en análisis entre Marfrig y Minerva, opinó que, si bien no hay una posición institucional, a título personal preferiría que no se avance hacia una mayor concentración del sector. Valor Agregado · Ing. Agr. Juan Caviglia, Presidente de Progan

Ver Más
Exportaciones desde Uruguay crecen y hay cambios en el podio de los motores del agro

Exportaciones desde Uruguay crecen y hay cambios en el podio de los motores del agro

Ver Más
Mercado ganadero encendido con precios por novillos que superan los US$ 5,10 por kilo

Mercado ganadero encendido con precios por novillos que superan los US$ 5,10 por kilo

Ver Más
Lula y su apuesta al agro de Brasil: créditos por 100 millones de dólares y cambios en biocombustibles

Lula y su apuesta al agro de Brasil: créditos por 100 millones de dólares y cambios en biocombustibles

Ver Más
Así operaba el contrabando de ganado en la frontera con Brasil

Así operaba el contrabando de ganado en la frontera con Brasil El contrabando de ganado sigue siendo uno de los principales desafíos en la frontera norte del país. En entrevista con Valor Agregado de radio Carve, el comisario mayor Ernesto Fabio Cossio, director de la Dirección Nacional de Seguridad Rural, detalló las últimas actuaciones vinculadas a una compleja maniobra que implicó el traslado ilegal de ganado lechero desde Uruguay hacia Brasil.Cossio explicó que el caso, que involucra animales provenientes de la cuenca lechera, se encuentra en plena etapa de investigación bajo la órbita de la Fiscalía de Rivera. “Se hallaron responsables del delito de contrabando, entre otros, y ya fueron sometidos a la Justicia. Sin embargo, seguimos trabajando para dimensionar completamente la maniobra y determinar el alcance de los involucrados”, afirmó el jerarca.La operación se articuló entre equipos técnicos y humanos de la Dirección Nacional de Seguridad Rural, la Dirección Nacional de Investigaciones y la Brigada Departamental de Seguridad Rural de Rivera. Según Cossio, los animales eran transportados hacia predios próximos a la frontera y, desde allí, cruzaban de forma clandestina hacia Brasil, sin registros ni documentación de tránsito.“Es una actividad fraudulenta que perjudica al país en términos económicos y sanitarios. Al tratarse de ganado lechero, el impacto va más allá del delito: afecta el estatus sanitario y la divisa nacional”, apuntó el comisario.Respecto a la posible implicancia de productores uruguayos en estas maniobras, el director señaló que no se descarta que algunos hayan actuado de buena fe, aunque aclaró que es un aspecto que aún está bajo análisis judicial. Contrabando en ambos sentidos Aunque suele pensarse en el contrabando como un flujo desde Uruguay hacia Brasil, Cossio confirmó que también se han detectado movimientos ilegales en sentido inverso. En particular, se refirió a un caso en Rivera donde se identificó a un avigeador brasileño involucrado en el ingreso ilegal de ganado desde el otro lado de la frontera.“Fue un procedimiento exitoso. Logramos detectar la maniobra de ingreso ilegal de ganado cárnico a nuestro país, algo que también implica riesgos sanitarios importantes para Uruguay”, explicó. En este caso, las autoridades lograron incautar entre 60 y 70 vacunos.Ante este escenario, existe una coordinación constante con la Policía de Brasil. Según Cossio, los jefes de policía de Rivera y Cerro Largo mantienen vínculos permanentes con sus pares brasileños, lo que ha permitido articular acciones y mejorar la eficiencia de las intervenciones. “La cooperación binacional ha sido fundamental para detectar y desbaratar este tipo de maniobras”, sostuvo. Avigeato: prevención y estrategia Más allá del contrabando, uno de los delitos rurales más relevantes en el territorio uruguayo continúa siendo el abigeato. La Dirección Nacional de Seguridad Rural, creada en 2020, mantiene una estrategia activa de prevención junto a las brigadas departamentales, el Ministerio del Interior y otros organismos como el Ministerio de Ganadería y el Instituto Nacional de Carnes.“Vamos a seguir trabajando con las buenas prácticas desarrolladas en estos cuatro años. La estrategia es mantener la estructura y sumar recursos logísticos, humanos y tecnológicos para tener mayor alcance en el territorio”, explicó el comisario.Cossio destacó además que el avigeato fue el delito rural que más descendió durante el último año, lo que atribuyó en parte al funcionamiento de la Dirección Nacional y su articulación con otras instituciones. “El diagnóstico y análisis de riesgo nos permiten actuar con anticipación. Esa seguirá siendo la línea de acción”, concluyó. Valor Agregado · Fabio Cossio, Director Nacional de Seguridad Rural

Ver Más
TGM – 49.723 toneladas descargadas, del 27 de junio al 2 de julio.

TGM – 49.723 toneladas descargadas, del 27 de junio al 2 de julio. Montevideo | | En el período del se descargaron 1. , totalizando , de las que 19.376 toneladas correspondieron a arroz y 30.347 toneladas a soja. Los durante el período indicado fueron tres: 1 buque de arroz: 44.000 toneladas con destino México; y 2 buques de soja, 43.524 toneladas, con destinos China y Egipto. Son 8 los , de los cuales 7 son de soja y 1 de arroz.

Ver Más
Procría importa porque favorece a todo el país, no solo a los productores.

Procría importa porque favorece a todo el país, no solo a los productores. Montevideo | | El miércoles 2 de julio fue lanzado . El acto de lanzamiento (foto) se realizó con sala llena, lo que mostró el interés existente en el tema como la expectativa que genera. El Ing. Agr. Santiago Scarlato, presidente del Plan Agropecuario, dijo a que el Procía va a ser “de A través del mismo se va “a brindar ; se va a focalizar en productores ganaderos criadores o con componente de cría, o sea ciclo completo también, que tengan un rango de superficie entre 100 y 1.250 hectáreas”. La postulación de los interesados está disponible , y los interesados pueden acceder desde la web (*), sean que podrán desempeñarse como extensionistas. Detalló que y se tratará de acercar a . “También es muy importante” considerar que “es una propuesta de trabajo de . Entonces, aquellos productores que ya estén trabajando en grupo o tengan intenciones de hacerlo, al momento de inscribirse se le va a pregunta en una parte del formulario si pertenece a algún grupo”, aunque la inscripción siempre va a ser individual. Los que participen de algún grupo también van a tener que aportar el documento de identidad del referente del ese grupo. “Para nosotros es muy positivo que aquellos productores que ya manifiestan el interés de trabajar en conjunto lo manifiesten desde el inicio”, sostuvo. a cada uno de los predios, y una vez por año realizar una actividad grupal con los compañeros del grupo en el que analizan el predio en particular”. para brindarle la mejor información y facilitarle el trabajo a nivel de los productores”, agregó. El rol de cada técnico será, “junto a los productores, generar planes de mejora en base a uso de tecnologías que ya tenemos generadas y validadas por la investigación nacional”. de esos sistemas de producción, con un beneficio directo sobre los productores. Se entiende que de esa forma porque si a la ganadería le va mejor, generamos mejores divisas para el resto de la sociedad”. Una de las cláusulas del programa deja afuera a los productores con menos de 100 hectáreas. Sobre ese tema, Scarlato dijo que y con eso se “buscó plantear un balance entre lo que es la ganadería familiar y media”. De todas formas, habrá otros programas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que estarán “focalizados en productores más chicos”. En Procría, la decisión de trabajar con productores que superen las 100 hectáreas responde al “entendido que a nivel de esos predios de menor escala ya empiezan a haber limitantes de infraestructura e inversión, y este programa únicamente aporta asesoramiento técnico”. Sin embargo, En Uruguay hay unos 20.000 productores con menos de 100 hectáreas y por tanto quedarán fuera del programa. Ante esa observación Scarlato reiteró que , y mencionó Agua para la parcela o la mejora en el acceso de agua para los predios que se está terminando de diseñar. . Serán contratos a término anuales, pero en función de buen desempeño podrán permanecer durante todo el periodo, los cuatro años y algo que va a durar el programa”. Se buscan técnicos “que tengan, en primer lugar, ganas de trabajar, de adaptarse a una propuesta y una metodología de trabajo denominada coinnovación, que plantea una serie de pasos en trabajo junto a los productores, que implica sacar muchos números para cuantificar junto con los productores una buena línea de base y hacer un buen plan de trabajo y después monitorearlo”. Em esa búsqueda , a los que se les va a brindar “un equipo de apoyo a partir de las instituciones, y ahí están los técnicos del Plan Agropecuario y del Ministerio, los que trabajarán directamente con los extensionistas para brindarles apoyo y seguimiento”. “Por cada previo están previstos 10 jornales en el año, 10 jornales de visitas mensuales, más un jornal por preparación de reunión, más otro jornal por reunión, que en el año significan 12 jornales por predio. Hay un tope de 18 predios por técnico, porque no da el mes, y también de dos grupos. Pero se puede presentar alguien que quiera trabajar con un grupo de 7, 8 productores, o dos grupos, o un grupo de 10 o 12”, pero se aplicará “flexibilidad, sobre todo en función de cómo vengan planteadas las propuestas de los productores en cuanto a un grupo que quiera trabajar con 10, 11 productores, se va a tratar de mantener ese esquema y esa voluntad de trabajo en equipo”. Respecto a los 10 técnicos que se desempeñarán en la formación de los 100 que trabajarán con los mil productores, el presidente del Plan Agropecuario dijo que son . Ellos ya conformaron un equipo asesor para poder apoyar a los técnicos de campo y ya están diagramando el curso inicial para estos técnicos extensionistas”. Una innovación del programa Procía es que los extensionistas que participan “van a estar trabajando directamente El costo anual es de unos US$ 4 millones, de los cuales el 85% va a los honorarios de los técnicos extensionistas, y se financiará a través del MGAP “a partir de un préstamo del Banco Mundial a través de una línea de crédito que ya estaba otorgada del periodo anterior; también financiará el Instituto Nacional de la Carne (INAC) y el Instituto Nacional de Colonización (INC). (*) Interesados en postularse:

Ver Más
“En los próximos días las temperaturas mínimas tienden a subir”.

“En los próximos días las temperaturas mínimas tienden a subir”. Montevideo | | Guadalupe Tiscornia, coordinadora de la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), se refirió a las perspectivas en materia de temperaturas y precipitaciones. También se refirió a las alertas para los corderos. Sus declaraciones fueron realizadas en el programa . La , según los datos registrados en “prácticamente todas las estaciones INIA”, (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria). , en cambio “estuvo bastante caliente, sobre todo al principio, después se acercó bastante a las medias y ahora tuvimos una caída bastante fuerte, describió. Sobre el , dijo que “junio cerró con valores iguales prácticamente en todo el país, y algunas zonas por encima de lo que se puede esperar” para el sexto mes del año. “Pero en los últimos diez días, sobre todo en las zonas de suelo más superficial, disminuyó un poco el contenido de agua en el suelo. Igualmente, junio se cerró con un registro arriba del 80%”; y “en estos días estamos con contenidos de agua en el suelo, bastante buenos”, incluso y “a pesar de estas temperaturas tan bajas”. , por lo que esta situación de mañanas tan blancas no debería repetirse en los próximos días”, agregó. En cuanto al próximo trimestre, “el IRI, que es el Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia (EE.UU.) actualizó la información para el trimestre julio, agosto y setiembre”, y se prevé . Para el resto del país no se evidencia ninguna tendencia clara” en materia de lluvias. Por tanto hay igual probabilidades de que las lluvias estén igual, por encima o por debajo de lo normal”. En el trimestre agosto, setiembre y octubre, “continúa esa falta de tendencia en la mayor parte del país” pero hay “algunas probabilidades de que las precipitaciones estén por debajo de lo normal en la zona sur, concentrado en la región costera” de Uruguay. O sea que “a nivel de precipitaciones la primavera no tendría una tendencia”. En temperaturas “se sigue consolidando una , y esto ocurre para el trimestre de julio a setiembre y en el siguiente, agosto a octubre. Por tanto, estaría “bastante consolidado que al analizar los trimestres en relación a la temperatura media, haya ”, lo que “no quiere decir que no sigan ocurriendo fenómenos de temperatura muy baja”, porque lo que analiza el IRI es la temperatura media. Aclaró que esos datos no quieren decir, necesariamente, que el invierno vaya a ser corto, porque , lo cual “no es lo es lo más probable en el escenario que se ve ahora”. Consultada sobre los Tiscornia recordó que la información está disponible en la web como en la aplicación Alerta Ovino e INIA Móvil. Además, la información de previsión para corderos recién nacidos se actualiza diariamente en la web. “Como la situación (climática) comienza a mejorar, ”, y hasta hay “En los próximos días no se prevé ninguna alerta complicada en relación a los corderos”, subrayó. Más información de INIA Gras: Foto de portada: corderos se calientan junto a una cocina a leña | X Gustavo Almassio @galmassio

Ver Más
Comenzó el período de presentación de la Declaración Jurada de Dicose.

Comenzó el período de presentación de la Declaración Jurada de Dicose. Montevideo | | El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitieron un comunicado en el que se recuerda que el 1º de julio pasado comenzó el período de presentación de la declaración jurada anual de Dicose, correspondiente al año 2025. Es un trámite obligatorio para todos los números de Dicose activos en el SNIG al 30 de junio de 2025. La declaración debe ser presentada por todos los números de Dicose que estén activos hasta la fecha de corte, 30 de junio de 2025. Es fundamental que los productores declaren las existencias de animales que posean al 30 de junio de 2025, ya que esta información es crucial para la gestión de los registros ganaderos. Los productores que opten por presentar la declaración en formato papel podrán hacerlo entre el 1º y el 11 de julio de 2025, inclusive. Se recomienda que respeten las fechas de acuerdo con la terminación de su número de Dicose, siguiendo el calendario establecido (disponible en el sitio web). Algunos giros deberán presentar la declaración jurada en formato electrónico. Estos son: Este año, el SNIG introduce una : se activará una advertencia automática al momento de confirmar la Declaración, en caso de detectar diferencias entre los «Animales propios fuera» de un número Dicose y los «Animales ajenos dentro» de otro Dicose. Esa medida busca mejorar la precisión de la información registrada y evitar errores en las declaraciones. Para aquellos que necesiten acceder al sistema, deben presentar el formulario de solicitud de contraseña junto con una copia de la cédula de identidad. Pueden conocer los detalles del trámite y completar la solicitud a través del sitio web del SNIG. Para facilitar el proceso, el SNIG pone a disposición una serie de recursos: En caso de dudas, los usuarios pueden comunicarse por teléfono al 24102790 o por correo electrónico a [email protected] o [email protected]. Para conocer más sobre el proceso y las novedades de la Declaración Jurada 2025, se han realizado varias jornadas informativas. Los productores pueden acceder a las grabaciones de las jornadas de los días 18 y 27 de junio de 2025, disponibles en los siguientes enlaces: El SNIG insta a los productores a realizar la Declaración Jurada dentro de los plazos establecidos, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes y evitar inconvenientes. Para más detalles sobre el proceso de Declaración Jurada, visite el sitio web oficial del SNIG.

Ver Más
Tercer taller de gestión de recursos humanos en el tambo.

Tercer taller de gestión de recursos humanos en el tambo. Soriano | | En el marco del proyecto Red de Empresas Familiares Sustentables (proyecto Refas), el día 25 de julio se realizará el tercer taller de gestión de recursos humanos en el tambo. : viernes 25 de julio en José Enrique Rodó (Club Fraternidad de José Enrique Rodó – Soriano). En horario de 10.30 a 14.30 horas. Participará la y se realizará una mesa redonda de productores. Interesados, contactar al responsable zonal de litoral sur. Bienvenida Presentación de la Lic. María Laura Volpi. Mesa redonda con la participación de tres productores que comentan acerca de la gestión de recursos humanos en sus tambos. Posteriormente los tres productores interactúan con los presentes con la moderación de los coordinadores del proyecto. Almuerzo.

Ver Más
El gordo mantiene tendencia a la suba

El gordo mantiene tendencia a la suba Con negocios por novillos especiales hasta US$ 5,15, las mejores vaquillonas alcanzando los US$ 5 y vacas de punta hasta US$ 4,95 la tendencia del mercado del gordo sostiene la trayectoria al alza. La semana abrió con mucha firmeza y muy similar a las anteriores, “con una demanda que está activa y no tiene intenciones de reducción de la faena sino al revés, lo que refleja la demanda que hay desde el exterior y el aumento de valores por las carnes. Con este panorama esa presión hace que el ganado gordo se ajuste semana a semana según su categoría de 4 a 6 centavos”, dijo el consignatario Carlos de Freitas a Ganadería.uy. “La industria necesita faenar”, señaló otro operador, “muy demandado en todas las categorías, con disparidad de precios en diferentes plantas según la terminación del ganado, pero firme en valores; todos los ganados tienen destino y muy buen precio”. Algunas plantas tienen entradas más largas pero en general las cargas son entre 5 días y una semana. De Freitas situó el rango de precios del novillo desde US$ 4,95 por ganados más generales a US$ 5,15 la punta, el de la vaca desde US$ 4,65 a US$ 4,95 la vaca especial y pesada, y las vaquillonas especiales de abasto con negocios de US$ 4,95 y hasta US$ 5, en la punta. “Lo más destacado es la poca oferta que va quedando, la industria firme y con demanda pero con dificultad para conseguir volúmenes”, señaló Ricardo Pigurina de Valdez y Cía. Y va a escasear más la oferta, sostuvo, porque “esta ola de frio postergó bastante los verdeos que estaban viniendo y va a demorar un poco más la aparición de los ganados de verde”. Carlos de Freitas indicó que “hubo un amague de que apareciera una cabeza de oferta de los verdeos pero eso se cortó, los verdeos se han quedado y son los que van a surtir en adelante la posibilidad de que haya un poco más de faena de pasto”. La incidencia de ganados de corral está siendo cada vez mayor para mantener un ritmo de faena de 45 mil cabezas semanales. En reposición con menos oferta los precios se mantienen firmes, con negocios que se concretan rápidamente, interés por negocios cortos y en terneros se mantiene activa la exportación con demanda pareja por terneros entre US$ 2,80 y US$ 2,90 y también por alguna ternera y vaquillonas preñadas. En el mercado de los lanares todas las categorías están muy demandadas y tienen colocación, afirmó Pablo Sánchez del escritorio WH Abelenda. “Hay plantas haciendo faenas kosher para Israel y entrada de ovinos pesados con más de 24 kilos; capones y ovejas tienen colocación con muy buenos valores”, señaló en Radio Rural. Los corderos algún centavo por encima de la referencia de ACG de US$ 4,50 y ovejas sobre US$ 3,70 por kilo.

Ver Más
La fruta más exportada por Brasil generó ingresos por US$ 350 millones.

La fruta más exportada por Brasil generó ingresos por US$ 350 millones. Brasilia, Brasil | | Ricas en agua, vitaminas, minerales y carbohidratos, las frutas son esenciales para la humanidad. Por eso, y con justicia, el 1° de julio se celebró el Día Mundial de la Fruta. En Brasil, las frutas tienen un valor considerable en la canasta exportadora brasileña, en 2024 se colocaron en el exterior más de un millón de toneladas en frutas frescas y preparadas. “Aquí en el Ministerio de Agricultura y Ganadería estamos trabajando para que los productos de la agricultura brasileña ganen cada vez más protagonismo en el escenario internacional. Y hoy celebramos un día muy importante para el sector frutícola, junto con la puesta en marcha del Plan de Cultivo 25/26. Hay más recursos y financiamiento para que los fruticultores tengan cada vez más oportunidades”, destacó el ministro Carlos Fávaro. La fruta brasileña que más se destaca a nivel mundial es . Según la Secretaría de Comercio y Relaciones Internacionales (SCRI/Mapa), A en 73.600 toneladas, siendo la Unión Europea el principal destino. La región brasileña que más vende en comercio exterior es el nordeste, siendo Brasil también exporta otras frutas como , así como preparaciones y conservas de frutas. Además de importar frutas como manzanas, peras y kiwis. Sin embargo, según la Asociación Brasileña de Productores Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), el clima templado en Brasil, especialmente en las regiones sudeste y sur, ha permitido el aumento de la producción brasileña de uvas, peras, manzanas y otras frutas como duraznos y arándanos. Fuente MAPA.

Ver Más
Mercado de invernada en Argentina: valores récord frente a una demanda que cede incluso en pleno pico de zafra.

Mercado de invernada en Argentina: valores récord frente a una demanda que cede incluso en pleno pico de zafra. Rosario, Santa Fe, Argentina | | El primer semestre suele concentrar más del 60% de la oferta anual de terneros. En particular, el segundo trimestre es el período en el que se registra la mayor salida de terneros y terneras desde los establecimientos de cría. Este patrón, relativamente estable a lo largo de los años, se refleja en el comportamiento estacional de los precios de la invernada, que suelen mostrar mayor presión a la baja durante los meses de mayor oferta, habitualmente de marzo a junio. Este año, favorecido por un escenario climático mucho más benigno que el registrado en los últimos dos o tres ciclos, luego de un otoño con temperaturas más moderadas y un mayor nivel de precipitaciones, En este sentido, a diferencia de años anteriores, , quienes impulsaron una suba de valores en pleno pico de zafra. Fue así que en abril, mes en el que se registró la mayor oferta de terneros con más de 1,5 millón de cabezas, el precio del ternero Rosgan llegó a superar los $ 3.600 (peso argentino), lo que, a moneda actual, equivale a unos $ 3.676 por kilo vivo, casi $ 1.000 más que lo registrado en abril del año pasado. En efecto, como se puede observar en los gráficos adjuntos, este primer semestre del año muestra un comportamiento atípico en el valor de los terneros, a pesar de que la oferta se mantuvo dentro de los parámetros habituales. . En contraste, el promedio de la serie analizada para el período 2017 – 2024 muestra, para ese mismo lapso, una retracción en términos reales del 4%. En concreto, , dato que evidencia claramente la atipicidad de este comportamiento. Asimismo, no es casual que el año en que se observó un incremento similar en plena zafra haya sido el 2020, cuando nuevamente fue la demanda -en aquel entonces movida por la necesidad de hallar una reserva de valor- la que traccionó mayormente esta suba de precios, contrarrestando la presión de oferta que naturalmente se da en estos meses. En este sentido, y a diferencia de los aumentos de precio provocados por restricciones en la oferta, este tipo de mejoras generadas principalmente por un mayor interés de la demanda para el sector.

Ver Más
“El costo de un foco de aftosa puede superar los beneficios de dejar de vacunar”, dijo Barcos

“El costo de un foco de aftosa puede superar los beneficios de dejar de vacunar”, dijo Barcos En entrevista con Valor Agregado, el Dr. Luis Barcos, ex presidente de Senasa y creador de la Escuela de Sommelier de Carnes de Argentina, anunció que el próximo 30 de octubre se celebrará en Buenos Aires el primer Campeonato Mundial de Carnes. El evento busca visibilizar la calidad de la carne bovina y está abierto a la participación de frigoríficos, productores, carnicerías y restaurantes, que deberán presentar cortes de bife ancho y bife angosto, junto con información del sistema de producción. Consultado sobre la posibilidad de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en países del Mercosur, Barcos comentó que “no se puede seguir haciendo siempre lo mismo porque está escrito así”, pero advirtió que la decisión debe analizarse seriamente. Señaló que el impacto económico de un eventual foco en países exportadores como Uruguay puede ser mucho mayor que en otros, por lo que es clave evaluar con rigor técnico y científico el riesgo frente al posible beneficio. Valor Agregado · Dr. Luis Barcos, Ex. Presidente de SENASA

Ver Más
La asociación de productores que, en un momento desafiante en el rubro ovino en Uruguay, crece en integrantes

La asociación de productores que, en un momento desafiante en el rubro ovino en Uruguay, crece en integrantes

Ver Más
Declaración anual de existencias de ganado, tenencia y uso de suelo: quiénes, cuándo y cómo deben realizarla

Declaración anual de existencias de ganado, tenencia y uso de suelo: quiénes, cuándo y cómo deben realizarla

Ver Más
La publicación que mapea las iniciativas de ganadería sostenible en la región está disponible

La publicación que mapea las iniciativas de ganadería sostenible en la región está disponible

Ver Más

Con más de seis décadas dedicadas a la sanidad animal, el médico veterinario Dr. Adolfo Bortagaray Fariña, veterinario salteño referente del norte del país, afirmó que “podemos erradicar la garrapata a nivel de zonas si aplicamos la ley como corresponde”. 

Ver Más

La reducción que año a año sufre el cupo trimestral de la cuota 481 de la que puede participar Uruguay no ha impedido que crezcan los volúmenes ingresados. Las necesidades de importación de carne en la Unión Europea son tales que los importadores optan por sobrepasar con holgura el cupo, pagar la cuota parte de arancel, pero tener el producto para comercializar en el mercado interno, ávido de la proteína vacuna a pesar de los lobbies contrarios de la burocracia europea.

Ver Más

La industria sigue activa, con entradas ágiles y sin oferta abundante de ganados buenos. En diálogo con Informe Tardáguila el consignatario Carlos Bachino aseguró que el mercado de haciendas se mantiene “muy firme” y que “no “visualiza cambios relevantes en lo que resta de julio.

Ver Más

Desde ayer está en el puerto de Montevideo el barco Ocean Drover Wellard, de bandera de Singapur, el cual estará cargando unos 22 mil vacunos vivos que se destinarán a Turquía. La operación corre por cuenta de la firma Olkany.

Ver Más

Los aranceles y la incertidumbre por las idas y vueltas en la política comercial de la Casa Blanca hicieron caer fuerte las exportaciones de carne vacuna a Estados Unidos en junio. Sumaron 6.864 toneladas peso embarque, casi la mitad en comparación con el pico de más de 13 mil toneladas de abril y la menor cantidad desde julio del año pasado, 11 meses atrás.

Ver Más

La exportación de vacunos en pie creció en 76 mil cabezas en el ejercicio 2024/25 (jul-jun), o 25%, impulsada por el crecimiento de la demanda de Turquía, donde el precio de los animales a faena está sumamente recalentado, con cotizaciones por encima de los US$ 11 por kilo carcasa.

Ver Más

La corriente comercial con China todavía no logra la fluidez que algunos exportadores pretenden. Un exportador brasileño comentó 

Ver Más

La gran complicación que sufrió la industria frigorífica en 2019/20 por la muy intensa salida de terneros en pie en los dos años anteriores no parece vaya a ser el caso en los dos próximos años. Por más que la exportación de vacunos en pie en 2024/25 fue la segunda más alta de la historia con 387 mil cabezas, los terneros de la generación 2024 embarcados fueron pocos, ya que la corriente comercial tuvo un peso relativo mucho mayor de vientres, fundamentalmente vaquillonas, tanto de razas carniceras como lecheras.

Ver Más

La última semana de la zafra lanera 2024/25 se mostró estable en el Indicador de Mercados del Este (IME), que cerró sin cambios en su cotización, tanto en la moneda local, finalizando en A$ 12,07 por kilogramo base limpia, como en la divisa estadounidense, manteniéndose en US$ 7,84. 

Ver Más

En las últimas semanas, el mercado venía con muy pocos negocios a nivel del mercado interno, donde se indicó por parte de algunos operadores que había retornado la poszafra luego de varios años donde la oferta fue más importante. Para los próximos 20 o 30 días, algunos operadores estiman que la oferta seguirá siendo muy reducida, al inicio de la zafra lanera 2025/26, debido a que los productores están comenzando a realizar coreos, así como también algunos a terminar sus esquilas.

Ver Más

La zafra lanera australiana 2025/26 ha dado inicio con un panorama que, aunque mixto en algunos aspectos, presenta señales positivas, especialmente en dólares estadounidenses. La tónica general de la semana estuvo marcada por una oferta más reducida de lo habitual y la influencia determinante de los movimientos cambiarios.

Ver Más
Los días 9 y 11 de julio, actividades del Proyecto Refas de Conaprole.

Los días 9 y 11 de julio, actividades del Proyecto Refas de Conaprole. Montevideo | | Enmarcado en el proyecto en la próxima semana se realizarán dos talleres de gestión de recursos humanos en el tambo, los que tendrán lugar los días miércoles 9 y viernes 11 de julio. El miércoles 9 de julio en San Ramón (cabaña Núñez Viejo Local de San Ramón), en el horario de 10.30 a 14.30. Se contará con la participación de la Lic. en Psic. María Laura Volpi y habrá una mesa redonda de productores. La actividad se realiza con el apoyo de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) y Sociedad de Productores de Leche de San Ramón (SPLSR). Confirmar asistencia con el responsable zonal de San Ramón. El viernes 11 de julio, en San José (Salón de la Hostería del Parque), en el horario de 10.30 a 14.30. Participará la Lic. en Psic. María Laura Volpi y habrá una mesa redonda de productores. Confirmar asistencia con el responsable zonal de San José.

Ver Más
Fue lanzado el programa Procría, y quedaron abiertas las inscripciones para los interesados.

Fue lanzado el programa Procría, y quedaron abiertas las inscripciones para los interesados. Montevideo | | Buscando producir más terneros para que todo el Uruguay crezca, , un programa de innovación para la ganadería de cría sostenible, involucrando “A través de este programa, se brinda , con el objetivo de promover sistemas más rentables, resilientes y ambientalmente responsables”, indicó al respecto el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Para lograrlo , y que cuenta con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Colonización (INC), la Universidad de la República (Udelar), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), y el Banco Mundial (BM). El programa se desarrollará , en el marco de uno de los compromisos asumidos por el Gobierno nacional para la presente administración: “Generar un programa de asistencia técnica y extensión rural para productores familiares y medianos que contribuya al desarrollo de una producción ganadera pastoril más rentable, resiliente y ambientalmente responsable, con foco en la mejora de la eficiencia reproductiva”. La convocatoria para inscribirse y participar del programa está abierta para productores y técnicos del 2 de julio al 17 de agosto de 2025. Inscripciones para productores: Inscripciones para técnicos:

Ver Más
Productores donarán 20 toneladas de zanahorias para atender la emergencia por la ola de frío.

Productores donarán 20 toneladas de zanahorias para atender la emergencia por la ola de frío. Canelones | | Los productores de zanahoria donarán 1.000 bolsas del producto como forma de contribuir en la atención de las personas más necesitadas frente a la emergencia climática y la alerta roja por frío declarada por Uruguay. El volumen donado es de 20.000 kilos. La Asociación de Productores Agrícolas de Canelones (APAC) informó que con sus socios productores de zanahorias, se decidió la donación que tendrá como destino el Instituto Nacional de Alimentación (INDA). De esa manera se aporta “un alimento nutritivo, accesible y de producción local”, afirma APAC en un comunicado. Nicolás Rosso, presidente de APAC, dijo que con las temperaturas extremas, la zanahoria, rica en betacarotenos, vitamina A, antioxidantes y fibra, “se convierte en un aliado fundamental para fortalecer la salud visual, mejorar las defensas y aportar nutrientes esenciales a quienes más lo necesitan”. La Asociación explicó que con esa entrega se “busca apoyar especialmente a las personas en situación de calle, hogares precarios y familias en situación de vulnerabilidad, brindando un producto de alta calidad nutricional que contribuya al bienestar durante este invierno particularmente riguroso”. INDA articulará las entregas con el Instituto Nacional de Rehabilitación, las intendencias y otras instituciones que ofrecen alimentos a los grupos más afectados por los eventos climáticos.

Ver Más
Escuela Agraria de San Ramón ofrece práctico avícola.

Escuela Agraria de San Ramón ofrece práctico avícola. Gustavo Clavijo | Canelones | | La Escuela Agraria de San Ramón, Canelones, ofrece un nuevo canal de estudio, , para el cual ya cuenta con un galpón que le permite contar con la infraestructura necesaria para desarrollar esa actividad curricular. El director de ese centro de estudios, Ramiro Martínez, dijo que pero vinculados a nuestra institución”. Esos alumnos egresados “decidieron realizar un galpón avícola con ; logrado el galpón se continuó con la crianza”. La idea era poder dar continuidad a ese galpón y que se realizaran crianzas este año “Por ese motivo, el año pasado y este año, ese mismo grupo de exalumnos donando los pollitos, la ración y las faena”. Se hizo una primera crianza este año “y la idea es poder hacer dos o tres más durante el año lectivo”, agregó. Cabe consignar que la Escuela Agraria no tiene una asignatura que sea sobre avicultura, pero se enmarca dentro de un práctico. La Escuela de San Ramón es de lechería, pero “también tenemos grupos de alumnos que hacen prácticos al menos una vez a la semana con los pollos”, lo cual es importante por ser la zona avícola que tiene el país. La primera vez se criaron 250 aves con muy buenos resultados productivos. Uno de los alumnos que dialogó con y definió la iniciativa de la avicultura como “muy buena” que le ha gustado “a varios compañeros”. “Ahora estamos esperando para hacer la próxima crianza” porque “la verdad que estuvo muy bueno”, comentó. Otro de los alumnos detalló que de las 250 aves mixtas que ingresaron hubo un 2% que es “algo mínimo, y la faena fue de 244 pollos a un peso promedio de 3,484 kilos”. Consultados qué etapa de la producción, que se extiende por 45 días, dijo que “la primera” fue lo que les llamó más la atención porque requiere “más cuidado y realmente estábamos pendientes” del cuidad de las aves, lo que también implicó que “nos levantáramos a la madrugada. Fue un sacrificio, pero fue algo que nos llamó la atención”. En materia de bioseguridad, los alumnos dijeron que no tuvieron problemas sanitarios y que los casos de muerte de pollos no fueron causados por enfermedades. Agregaron que la experiencia avícola la viven como una posible “salida laboral”.

Ver Más
Fundación UPM benefició a 1.300 docentes con los programas de formación profesional.

Fundación UPM benefició a 1.300 docentes con los programas de formación profesional. Montevideo | | Desde 2023 la Fundación UPM contribuye y asume su compromiso con el desarrollo educativo en el interior del país, habiendo beneficiado con becas a más de Las becas son para programas de formación profesional, postgrados y capacitaciones. El objetivo es Mediante un trabajo sostenido se ha logrado que miles de estudiantes y comunidades se benefician indirectamente del en centros de enseñanza de todos los niveles. Los trabajos se han realizado en diversos departamentos, como Las becas están diseñadas en torno a Estas capacitaciones son impartidas por instituciones de prestigio como la Universidad Católica del Uruguay, Universidad Austral, Fundación Teletón, Asociación Civil Gurises Unidos, entre otras. accedieron a becas para cursar postgrados, capacitaciones y programas de desarrollo profesional, fortaleciendo la educación en el interior del país. “Desde Fundación UPM buscamos ser un instrumento que contribuya al fortalecimiento de las comunidades en el largo plazo. Para ello impulsamos proyectos y ofrecemos becas de capacitación educativa en el interior del país”, expresó Magdalena Ibáñez, presidenta de Fundación UPM. Agregó: “En Durazno, al finalizar 2025, el 60% de los maestros de inicial y primaria del departamento habrán sido becados por nuestra fundación”. Federica Gamarra, maestra de la escuela N°4 de ciudad de El Carmen destacó que “las becas nos dan una oportunidad de formación continua, acercándonos oportunidades para mejorar la calidad de nuestras prácticas docentes con excelentes y destacados formadores”. Gamarra fue becada por Fundación UPM para cursar cuatro programas de capacitación en los últimos tres años: “Programa de Liderazgo e Innovación Educativa” dictado por Fundación Varkey, curso “Cocreando la Inclusión en la Comunidad Docente” brindado por Teletón Uruguay, programa “El Enfoque de Competencias en Educación” y “Diploma en Aprendizaje y enseñanza del lenguaje escrito y matemática”, ambos a cargo de la Universidad Católica del Uruguay. Los más de 360 docentes de Durazno becados por Fundación UPM brindan clases en instituciones educativas en localidades como Sarandí del Yí, El Carmen, Blanquillo, La Paloma, Carlos Reyles, Centenario, San Jorge, Cerro Chato, Ombúes de Oribe, Cerrezuelo, Colonia Rossell y Rius, Paraje Rolón, Parish, Puntas de Malbajar, Salinas, Barrancas Coloradas, Cerro Juan Jorge, Chileno Grande, Cuchilla de Ramírez, Cuchilla del Rincón, Las Acacias, Paraje La Economía, Paso Castro, Paso del Gordo, Villas Boas, Puntas de Herrera, Sarandí de la China y ciudad de Durazno. Desde 2023, a través del trabajo continuo de Fundación UPM, accedieron a becas para cursar postgrados, capacitaciones y programas de desarrollo profesional, fortaleciendo la educación en el interior del país. Teresita Rodríguez, directora de la escuela N°12 de Paso de los Toros, señaló: “Los cursos brindados han sido de gran impacto para los docentes, con diversas temáticas, entre ellas la gestión y liderazgo, la enseñanza de la matemática y la lengua, atención a la diversidad e intervenciones para los niños con distintos niveles de apropiación. Se ha formado también en las emociones y en el aprendizaje por competencias. Esta diversidad de temas, directamente relacionados con nuestro quehacer docente y sin costo para los participantes, brinda una oportunidad de formación permanente y actualización de las prácticas educativas eficaces, impactando positivamente en los aprendizajes de los estudiantes”. Los docentes becados por Fundación UPM en Tacuarembó brindan clases en instituciones educativas de distintos niveles en localidades como Achar, Ansina, Cañada del Estado, Cañas, Caraguatá, Cardozo Chico, Cerro Batoví, Cerro Chato, Cerro de la Aldea, Cerro del Arbolito, Cerro Travieso, Cerros de Clara, Clara, Costas de Caraguatá al Norte, Colonia Iporá, Costas de Cañas, Cuchilla de Peralta, Curtina, Lambaré, Las Chircas, Las Toscas de Caraguatá, Los Cuadrado, Los Molles, Los Vázquez, Montevideo Chico, Once Cerros, Pago Lindo, Pampa, Paso Bonilla, Paso de Ceferino, Paso de los Toros, Paso del Manco, Paso Hondo, Pueblo Clavijo, Pueblo del Barro, Rincón de la Aldea, Rincón de Pereira, Rincón de Tranqueras, San Gregorio de Polanco, Sauce de Batoví, Tambores, Zamora y ciudad de Tacuarembó. Son que accedieron a becas para cursar postgrados, capacitaciones y programas de desarrollo profesional, fortaleciendo la educación en el interior del país. Marco Garcia, director y docente en la Escuela Agraria Guaviyú en Paysandú, fue becado para fortalecer sus herramientas en el área de gestión y liderazgo. Sobre la beca destacó: “Es muy importante adquirir nuevos conocimientos en mi rol de líder pedagógico en la gestión de un centro educativo porque somos referentes, no solamente de los estudiantes, sino también de la comunidad”. Los docentes beneficiados brindan clases en instituciones educativas de distintos niveles en localidades y parajes como Arroyo Malo, Barras de Gualeguay, Beisso, Bella Vista, Cañada del Pueblo, Cerro Chato, Chapicuy, Colonia 19 de Abril, Colonia Juan Gutiérrez, Colonia La Palma, Colonia Pintos Viana, Constancia, Cuchilla de Fuego, Guayabos, Guichón, La Tentación, Lorenzo Geyres, Meseta de Artigas, Morató, Orgoroso, Palmar de Quebracho, Pandule, Parada Etchemendy, Paso de los Carros, Piedras Coloradas, Piñera, Porvenir, Pueblo Gallinal, Puntas de Arroyo Negro, Puente de Guaviyú, Puntas de Buricayupí, Quebracho, Ros de Oger, Saladero de Guaviyú, San Félix, Santa Blanca, Santa Kilda, Sauce de Buricayupí, Sauce del Queguay Abajo, Pueblo Soto, Termas de Guaviyú y ciudad de Paysandú.

Ver Más
Creció con fuerza la exportación de carne y ganado en pie en junio

Creció con fuerza la exportación de carne y ganado en pie en junio La carne vacuna generó exportaciones por US$ 226 millones en junio, 34% más que hace un año de acuerdo al informe mensual de Uruguay XXI. En el primer semestre se exportaron US$ 1.302 millones, 31% más que un año atrás. Este desempeño vuelve a colocar a la carne vacuna por encima de la celulosa como principal rubro de exportación. China fue el principal destino con compras por US$ 76 millones que representan un incremento interanual de 69%. Lo siguieron Estados Unidos con US$ 53 millones (-8%) y la Unión Europea con US$ 49 millones (+94%). Fue el segundo rubro por detrás de la soja, que en pleno pico de embarques colocó US$ 336 millones, 3% menos que en junio de 2024. La carne vacuna superó a la celulosa, que bajó 14% en el último mes a US$ 189 millones. También se registra un fuerte incremento en los ingresos por ganado en pie, US$ 50 millones frente a US$ 27 millones de junio 2024, un incremento de 82%. Turquía fue el principal destino con US$ 25 millones y el recientemente abierto mercado de Israel con US$ 15 millones. Marruecos fue el tercer destino. Los subproductos cárnicos acompañaron el incremento de demanda por carne y totalizaron exportaciones por US$ 42 millones con un aumento interanual de 54% según Uruguay XXI.

Ver Más
Faena vacuna crece 2,3% en Argentina en junio

Faena vacuna crece 2,3% en Argentina en junio En Argentina fueron faenados 1,09 millones de vacunos en junio, 2,3% más que en el mismo mes de 2024. La faena de junio del año pasado había sido la más baja para el mes en siete años con 1,03 millones de cabezas. El incremento de este año es explicado principalmente por una mayor faena de novillos y novillitos, categorías que crecieron 8% y 5%, respectivamente, compensando las caídas registradas en el resto de las categorías, apuntó Rosgan. De acuerdo a los datos de Senasa fueron certificadas para la exportación 73 mil toneladas lo que muestra un crecimiento de la participación de la exportación en la faena. En mayo Argentina exportó 64 mil toneladas. El primer semestre muestra una estabilidad en la faena respecto al año pasado, en el eje de 6,5 millones de cabezas y con una mínima corrección de 0,2% a la baja, menos de 15 mil animales de diferencia. La actividad de la industria está dentro del promedio para los últimos cinco años, donde la excepción fue el año 2023 por la sequía con un salto de la faena semestral a 7,3 millones de cabezas.

Ver Más
En Argentina los corrales aportan el 34% de los vacunos faenados

En Argentina los corrales aportan el 34% de los vacunos faenados En el primer semestre de 2025, algo más de 2,2 millones de vacunos salieron de los corrales con destino a faena, el 34% del total, indicó Informe Ganadero. La proporción es algo menor a la del año pasado cuando se situaba en 35%, aunque confirma una tendencia al alza que ha crecido sostenidamente desde el 31% en 2020. Las existencias de ganado vacuno en corrales de engorde alcanzaron al cierre del mes de junio de 2025 un total que superó nuevamente los 2 millones de cabezas, experimentando un aumento del 2% respecto del período precedente y fue prácticamente similar al récord verificado a comienzos de agosto del año pasado, un crecimiento significativo considerando que a fin de febrero no llegaban a 1,7 millones de bovinos indica IG. Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) señaló en mayo que los feedlots comenzaron a revertir los números negativos que registraron en la última parte del año pasado. En concreto, estimaron que mejoró la relación de precios entre insumos y productos. En junio la relación entre novillito y maíz mejoró en comparación con mayo, alcanzando 16,5 kilos de maíz por cada kilo de novillito, una mejora del 18,7% frente a un año atrás. Los feedlots registraron en junio su quinto resultado positivo consecutivo, aunque con un margen bruto más ajustado respecto a los meses previos.

Ver Más
Aftosa en Turquía ¿Oportunidad o amenaza?

Aftosa en Turquía ¿Oportunidad o amenaza? Turquía suspendió temporalmente desde el martes 1º las ventas de ganado, los traslados a faena e incluso el ingreso de ganado en pie por tierra desde Europa como medidas para controlar la propagación de la fiebre aftosa. “Para prevenir la propagación de la fiebre aftosa y garantizar un control eficaz, se han suspendido temporalmente las actividades de todos los mercados de animales, incluidos los mercados de ganado, las bolsas de animales vivos, los centros de recolección y venta de animales, las ferias y los festivales. Esta es una medida sanitaria preventiva y a corto plazo”, informó el Ministerio de Agricultura. La información oficial no hace referencia al ingreso de vacunos por vía marítima. Al menos un embarque de vaquillonas preñadas está navegando en este momento desde Montevideo hacia Turquía. Actores del mercado en Turquía estiman que no va a haber restricciones para los barcos, dijo el operador Alejandro Dutra. “Soy optimista de que no tengan problemas al arribo por ser compras del Estado turco, tal vez alguna medida sanitaria, pero esperamos que no tengan problemas y que estén exceptuados”, dijo Dutra en Tiempo de Cambio de Radio Rural; “estimo que va a ser una oportunidad para los que enviamos ganado en barco”. En el primer semestre Turquía importó unos 120 mil vacunos desde Uruguay por US$ 124 millones, un monto 21% superior al de la primera mitad de 2024. Lo que parece siendo una mala noticia termina siendo una buena noticia para nosotros”, dijo otro operador del mercado de la exportación, “capaz que incluso pueden llegar a liberar algún otro permiso” La expansión del brote de aftosa se vio favorecida por el intenso movimiento de animales, tanto de ovejas como de ganado vacuno, durante la Fiesta del Cordero celebrada a principios de junio. En estas fechas, muchos turcos adquieren una oveja o una ternera para sacrificarla ritualmente en un matadero, siempre bajo control veterinario. El ministro de Agricultura Ibrahim Yumaklı específico que en el nuevo brote se detectó un nuevo serotipo de la enfermedad (SAT1, de origen sudafricano) y que “los departamentos competentes del ministerio desarrollaron e implementaron rápidamente una vacuna eficaz” que está empezando a ser aplicada al rodeo. Las vacunas que se aplican en Uruguay no protegen contra la cepa SAT1, un serotipo históricamente confinado al sur de África pero en el último año y medio fue detectado en varios países de Medio Oriente. “Dado que el serotipo SAT1 no suele encontrarse en la región, las vacunas utilizadas en los programas de vacunación contra la fiebre aftosa pueden no incluir este serotipo, lo que hace a la población ganadera especialmente vulnerable a la enfermedad”, alertó la OMSA a principios de este año. El ministro turco afirmo que “no se prevé ninguna interrupción en el suministro de productos alimenticios de origen animal, especialmente carne y lácteos. Nuestras existencias e infraestructura de producción actuales son suficientes para satisfacer la demanda nacional”.

Ver Más
Se lanzó Procría: producir más, con mejores ingresos y menos impacto ambiental

Se lanzó Procría: producir más, con mejores ingresos y menos impacto ambiental Producir más, mejor y con menos emisiones, son algunos de los objetivos de Procría, el proyecto lanzado este miércoles y que apunta a incrementar el ingreso familiar, mejorar la productividad y eficiencia reproductiva. El proyecto además incluye acompañamiento técnico a mil productores familiares, en busca de producir reduciendo la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la valorización del campo natural.

Ver Más
Novillo llega a un promedio de 290 kilos en cuarta balanza

Novillo llega a un promedio de 290 kilos en cuarta balanza El peso de los novillos a faena promedió 290 kilos en cuarta balanza en el primer semestre del año, por encima de los 288 kilos que promediaron en enero-junio de 2024. El incremento de peso a faena es más significativo si se compara con los años anteriores: 10 kilos superior a los 280 kg de 2023 y 16 kilos más que en el primer semestre de 2022. En los últimos dos años se han registrado los promedios más altos para los novillos en pie con 529 kilos en 2024 y 535 kg en lo que va de 2025, el cuarto año consecutivo de incremento desde el piso de 513 kg por novillo en 2021. El incremento de peso está vinculado a la evolución de las categorías faenadas: en enero-junio de 2023 el 29,6% de los novillos faenados fueron de 6 y 8 dientes, una proporción que trepó a 37,4% en 2024 y a 47% en los primeros seis meses de este año. Entre las vacas la tendencia de los últimos dos años es inversa, con una baja de 242 a 240 kilos entre 2023 y 2024 mientras que este año se sitúa en 236 kilos hasta junio. Vacas. Evolución del peso promedio a faena. Fuente: INAC

Ver Más
En lo que va del año el precio de exportación supera en 19% al 2024; esta semana cruzó los US$ 5.700

En lo que va del año el precio de exportación supera en 19% al 2024; esta semana cruzó los US$ 5.700

Ver Más
“Es el año de los corrales de engorde”

“Es el año de los corrales de engorde” Las tres patas clave del negocio del corral muestran desempeño positivo: hay maíz y buen precio, hay ganado y buen precio y señales y estímulos de la industria.

Ver Más
Novillo en Brasil subió 7% en junio y se estabiliza sobre US$ 3,80

Novillo en Brasil subió 7% en junio y se estabiliza sobre US$ 3,80 El mes de julio comenzó con el mercado ganadero de Brasil tratando de encontrar un nuevo punto de equilibrio en los precios del ganado gordo, presionados por el aumento de la oferta de animales, ya que la calidad de los pastos disminuye con el avance del invierno. La participación de los corrales de engorde en la faena ha aumentado considerablemente. Durante junio el precio del gordo subió 7% de punta a punta y se encuentra en el nivel de valores más alto de los últimos tres inviernos Los novillos de exportación cotizan esta semana entre US$ 3,80 y US$ 3,85 con algunas plazas estables y otras con ligeras bajas al promediar la semana. Las vacas entre US$ 3,45 y US$ 3,50 y las vaquillonas US$ 3,62 con entradas a ocho días en promedio. La expectativa para julio es que los precios tengan variaciones a la baja aunque la fuerte demanda externa de carne brasileña podría traer estabilidad al precio de la hacienda en algunas regiones del país, proyecta la consultora Agrifatto. El comportamiento de los precios del ganado estará determinado por otras variables como la entrada de animales de engorde –los corrales muestran alta ocupación, con márgenes positivos tanto como en Uruguay como en Argentina-, el ritmo de las exportaciones y los costos de producción. “Son factores decisivos para la formación del precio del ganado vacuno en los próximos meses”, sostienen desde la consultora Safras y Mercado.

Ver Más
Procría busca llegar a 1000 productores criadores con asesoramiento técnico

Procría busca llegar a 1000 productores criadores con asesoramiento técnico Desde Torre Ejecutiva se lanzó oficialmente Procría, un nuevo programa del Ministerio de Ganadería que busca fortalecer los sistemas de cría vacuna en todo el país. En entrevista con Valor Agregado, el presidente del Instituto Plan Agropecuario, ingeniero agrónomo Santiago Scarlato, comentó que la meta es llegar a 1000 productores familiares o medianos, priorizando el norte y este del país. Scarlato señaló que el plan se basará exclusivamente en asistencia técnica, sin otorgar subsidios ni premios económicos. “Apuntamos a implementar tecnologías de bajo costo y alto impacto, con técnicos capacitados y apoyo institucional, para mejorar los resultados productivos sin aumentar los costos”, afirmó. El llamado a productores y técnicos ya está abierto y se extenderá por mes y medio. Se prevé comenzar con el trabajo de campo en noviembre, y el programa se mantendrá hasta diciembre de 2029. Valor Agregado · Ing. Agr. Santiago Scarlato, Presidente Plan Agropecuario

Ver Más
Federación Rural ve al rubro ovino en “decadencia preocupante” y pide política de shock “para no arrepentirse”

Federación Rural ve al rubro ovino en “decadencia preocupante” y pide política de shock “para no arrepentirse”

Ver Más
El programa ganadero Procría que presentó el gobierno, sus requisitos y beneficios y cómo postularse

El programa ganadero Procría que presentó el gobierno, sus requisitos y beneficios y cómo postularse

Ver Más
Dos mujeres rurales de Uruguay son parte de la muestra fotográfica que el IICA presenta en Sevilla

Dos mujeres rurales de Uruguay son parte de la muestra fotográfica que el IICA presenta en Sevilla

Ver Más
ARU planteó que el Banco Central del Uruguay reduzca la tasa de política monetaria

ARU planteó que el Banco Central del Uruguay reduzca la tasa de política monetaria

Ver Más
Se lanzó Procría: el programa insignia del MGAP que apunta a mejorar los índices en el primer eslabón de la producción ganadera

Se lanzó Procría: el programa insignia del MGAP que apunta a mejorar los índices en el primer eslabón de la producción ganadera En el anexo de la Torre Ejecutiva y a sala llena, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca lanzó Procría, el plan destinado a mejorar los índices del sector criador, que será uno de los pilares fundamentales para esta administración en materia de ganadería. Se apunta a llegar a 1.000 productores y se extenderá durante este período de gobierno.En el marco del lanzamiento, que contó con varias autoridades ministeriales y la presidenta en ejercicio, Carolina Cosse, el jerarca del MGAP, Alfredo Fratti, anunció que “los Ministerios de Ambiente e Industria van a integrar la gobernanza del Procría”.“Este programa ha sido un desvelo desde el primer día, tratando de que toda la institucionalidad agropecuaria trabaje junta y de forma articulada. Esto para mí es un sueño, no como ministro, sino como veterinario de campo; era una ilusión que tenía, porque los porcentajes de procreo están estancados desde hace unos 40 años o más”, señaló el jefe de la cartera.Como una de las fortalezas del programa, Fratti destacó la “extensión”, debido a que las herramientas para mejorar los índices están disponibles pero no están siendo utilizadas por los productores. “Por eso vamos hacia una extensión práctica, y no vamos a pedir mucha cosa. Los técnicos van a entrar al predio, a escuchar a los productores y saber por qué no han adoptado las herramientas disponibles”. El alcance del programa El Instituto Plan Agropecuario (IPA) tendrá un rol preponderante en la ejecución del programa. Al respecto, Santiago Scarlato, presidente de la institución, manifestó que “el Procría pretende generar y promover innovación a nivel de los productores ganaderos criadores. Nos planteamos como objetivo llegar a 1.000 predios, principalmente en la zona norte y este, con el objetivo de aplicar distintas tecnologías desarrolladas para aumentar los niveles de producción, conservar mejor el campo natural y también que sea sin aumentar los costos, por lo cual esto se va a traducir en mejores resultados económicos”.Los 1.000 predios seleccionados tendrán asesoramiento técnico de forma individual, combinado con un trabajo grupal con los productores.La convocatoria para productores interesados se iniciará en los próximos días y se extenderá hasta el 17 de agosto. Está dirigida a productores de entre 100 y 1.250 hectáreas, índice Coneat 100. Posteriormente, en noviembre, se iniciará el trabajo de campo. En ese mismo período también estará abierto el llamado a técnicos interesados en trabajar en el programa.Uno de los objetivos del programa está enfocado en mejorar la tasa de procreo, que a criterio del MGAP está estancada. Al respecto, Scarlato expresó que “claramente acá tenemos un desafío. El objetivo central es que eso mejore en los 1.000 predios, y si bien es un universo chico en comparación con los 23.000 criadores que hay en el país, es un punto de partida”.La financiación del programa será dividida: “en parte con un préstamo del Banco Mundial, que se canalizará a través del MGAP, y otra parte con contribuciones del Instituto Nacional de Carnes y del Instituto Nacional de Colonización”, explicó. Gremiales agropecuarias apoyan, pero hay matices El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Rafael Ferber, indicó sobre Procría que “toda medida que apunte a producir más la tenemos que apoyar, además participan muchas instituciones que nosotros integramos”.En la presentación del programa se mencionó que Uruguay está estancado en su tasa de procreo desde hace varias décadas. Al respecto, Ferber afirmó que tiene “un matiz”, porque “somos un país que tiene un sector agrícola nuevo, que desde el 2000 en adelante ocupa 1,6 millones de hectáreas de las mejores tierras, y un sector forestal que usa 1,3 millones de hectáreas. Entonces estamos produciendo la misma cantidad de terneros, sobre menos área. Acá, evidentemente, el que ha perdido la carrera es el ovino, y esto es por una cuestión de negocio”.En referencia a la producción de terneros, el presidente de la ARU afirmó que “la mejor política para fomentarla es tener una exportación en pie libre, para poder captar el mejor precio posible”.En caso de que el programa tenga éxito, “debe convertirse en una política de Estado y debe expandirse, por ejemplo llegando a 2.000 productores y después a 3.000, como el ministro dijo que quería”.Rafael Normey, presidente de la Federación Rural, otra gremial con un componente ganadero muy fuerte, dijo que “es algo que desde el comienzo lo hemos visto con buenos ojos. Todo lo que sea apoyar a la cría tendrá a nuestra gremial apoyando esas iniciativas”.Normey también hizo referencia al procreo nacional: “ya viene mejorando la preñez en su porcentaje, por lo tanto los productores venimos haciendo los deberes. No soy yo quien dice que no hay estancamiento, sino que son los datos del Taller de Gestación. Ya hace dos años que venimos por encima del 80%, e incluso en el año de la sequía el porcentaje fue bueno”.El principal matiz que marcó el presidente de la Federación Rural con el programa es en el aspecto económico. “A nosotros no nos gusta que sea un proyecto donde la asistencia técnica sea perpetua y gratis con aporte del Estado. Creemos que está bueno que así sea para dar un empuje inicial, pero eso tiene que durar dos o tres años. Después, el productor debería tener condiciones de solventarse la asistencia técnica. Esa parte del proyecto no nos gusta”.

Ver Más

Con la presencia de la presidenta de la República (en ejercicio) Carolina Cosse, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y los institutos agropecuarios vinculados, lanzaron ayer el Procría: el proyecto que tiene como objetivo principal incrementar el ingreso familiar, mejorar la productividad y eficiencia reproductiva. Esta iniciativa apoyará a 1.000 productores familiares y se invertirán unos US$ 4 millones en una primera etapa. El plazo para postularse caduca el próximo 17 de agosto. 

Ver Más

La remisión de leche a las distintas plantas recepción de Conaprole totalizó 127,6 millones de litros y creció 16,7% en la comparación interanual. La cooperativa está procesando actualmente unos 4,2 millones de litros diarios. 

Ver Más

Los precios de los alimentos balanceados pegaron un salto en las últimas semanas, impulsados por una demanda doméstica muy elevada tanto desde los tambos como desde los corrales de engorde, beneficiados por los buenos márgenes que está dejando este último negocio y el crecimiento significativo de la terminación a corral en el país. 

Ver Más

La zafra de pasturas de otoño ha sido calificada como “una de las mejores en los últimos años”, gracias a las óptimas condiciones de siembra y preparación de barbechos. Según Raúl Urrestarazu, gerente comercial de PGG Wrightson Seeds, "ha sido un otoño muy bueno para las siembras y también para las pasturas de años anteriores". 

Ver Más

Las solicitudes de exportaciones de productos lácteos sumaron US$ 66 millones en junio, lo que implicó un aumento interanual de 11%, pese a una contracción en el volumen exportado de 17 mil a 16 mil toneladas, informó Uruguay XXI. En el acumulado del primer semestre, las ventas al exterior de productos lácteos de Uruguay sumaron US$ 408 millones (+12%). Con compras por US$ 137 millones (+76%), Argelia lidera el ranking de mercados (34%) al cierre del primer semestre, seguido por Brasil (29%) con US$ 118 millones (-17%), y Chile con US$ 14 millones (-1%).

Ver Más
En otoño 2025 la papa incrementó el área en comparación a la zafra otoño 2024.

En otoño 2025 la papa incrementó el área en comparación a la zafra otoño 2024. Montevideo | | La superficie sembrada en la zafra de otoño 2025 fue de 2.091 hectáreas, resultando 10% superior a la zafra de otoño del año anterior, cuando el área fue de 1.900 ha. La encuesta busca conocer la superficie y producción del ciclo de primavera-verano 2024/2025; la superficie sembrada de otoño 2025; y la cantidad y procedencia de la semilla utilizada para las siembras de otoño de 2025. En el , la superficie sembrada fue de 1.065 hectáreas, siendo este valor 14% superior a la superficie de la zafra de primavera del año anterior (932 ha). La producción de esta zafra se estimó en 29.000 toneladas y estuvo caracterizada por una productividad muy alta y similar a la de la zafra anterior, de 27,3 toneladas por hectárea sembrada. Se regaron 970 hectáreas lo que representa el 91% de la superficie de cultivo. La producción total de esta zafra es un 10% mayor a la de la zafra de primavera 2023/24 (26,2 mil toneladas), debido a un aumento de la superficie sembrada. Al momento de la encuesta quedaban almacenadas con destino comercial 2.447 toneladas, de las cuales 200 estaban en galpón y 2.227 en cámaras frigoríficas. En cuanto al , la encuesta indica que la superficie sembrada es de 2.091 hectáreas, resultando un valor 10% superior a la zafra de otoño del año anterior (1.900 ha). Esas 2.091 hectáreas se sembraron a partir de 5.453 toneladas de semilla, lo que indica una densidad de siembra promedio de 2,61 t/ha. En cuanto a la procedencia de la semilla el 78% de la superficie de cultivo se sembró con semilla propia, el 2,5% con semilla nacional comprada y el 19,5% restante con semilla importada. La implantación de los cultivos de la zafra de otoño 2025 estuvo bastante distribuida en el tiempo y se instaló el 57% de la superficie de cultivo antes del 15 de febrero (cultivos de mayor potencial de rendimiento).

Ver Más
India incorpora el monitoreo geoespacial para controlar incendios forestales.

India incorpora el monitoreo geoespacial para controlar incendios forestales. Montevideo | | En los últimos años, India ha sido testigo de un aumento alarmante en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, particularmente en estados ecológicamente sensibles como Himachal Pradesh, Uttarakhand y partes de la región noreste. La variabilidad climática, el aumento de las presiones antropogénicas y la reducción del contenido de humedad en las zonas arboladas o boscosas han aumentado la susceptibilidad a los incendios. Dado que para revolucionar su enfoque de detección temprana, respuesta rápida y mitigación a largo plazo. En la India, los incendios forestales son principalmente incendios de superficie, que a menudo se propagan rápidamente debido a las características del país: maleza seca, pendiente y las condiciones de viento predominantes. Según la Encuesta Forestal de la India (FSI), casi el 36% de la cubierta forestal del país es propensa a incendios recurrentes. Estos incendios representan una Tradicionalmente, Sin embargo, el avance de las ha transformado la detección y respuesta a los incendios forestales en un sistema proactivo. La respuesta de la India a los incendios forestales ha mejorado significativamente gracias a un conjunto integrado de tecnologías geoespaciales. Entre las herramientas de mayor impacto se encuentra el Sistema de Alerta de Incendios Forestales 3.0 (FAST 3.0), lanzado por la Encuesta Forestal de la India en 2019. A partir de 2025, FAST 3.0 Modis (espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada) y Suomi-NPP Viirs (conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles) de la NASA Esas alertas se difunden a través de SMS y correo electrónico a los usuarios registrados, incluidos los departamentos forestales estatales, con coordenadas geográficas de la ubicación del incendio y un enlace web para su visualización. Complementando esto está el Servicio de Mapeo de Incendios de Bhuvan de ISRO, que integra múltiples capas de imágenes satelitales, datos de tipo forestal, análisis del terreno y puntos de incendio históricos para ofrecer un conocimiento integral de la situación. El panel de visualización de incendios de Bhuvan , superponer índices de vegetación como NDVI y evaluar áreas en riesgo en tiempo real. Otro avance es el uso de drones equipados con Estos drones pueden volar sobre parches de bosque inaccesibles para detectar firmas de calor residual, detectar focos de incendio ocultos y monitorear las condiciones posteriores a la supresión. Los Departamentos Forestales de Uttarakhand e Himachal Pradesh ya están probando la vigilancia basada en drones como parte de sus protocolos de preparación para incendios. Himachal Pradesh y Uttarakhand, dos estados con una larga historia de incendios forestales, se han convertido en líderes en el monitoreo geoespacial de incendios. El Departamento Forestal de Uttarakhand, por ejemplo, ha integrado los datos de Modis y Viirs en su aplicación de alerta de incendios forestales, que no solo notifica al personal de tierra en tiempo real, sino que también permite la retroalimentación de los funcionarios de campo para validar y refinar las detecciones satelitales. Desde 2024, el Estado ha adoptado un enfoque de para guiar a los equipos de respuesta a incendios. Este método ha mejorado significativamente la eficiencia del despacho, especialmente en terrenos montañosos remotos donde el tiempo es crítico. Himachal Pradesh, por su parte, ha desarrollado un Estas zonas de riesgo se geocodifican y se transmiten a los funcionarios locales para el despliegue de vigilancia de incendios, la creación de líneas de fuego y los avisos públicos. A pesar de estos avances tecnológicos, persisten varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es la Si bien las alertas satelitales se generan con prontitud, su transmisión al personal de primera línea puede demorarse en áreas remotas, lo que dificulta la respuesta oportuna. Se están realizando esfuerzos para desplegar terminales a fin de garantizar el flujo ininterrumpido de datos. Las herramientas geoespaciales, si bien son poderosas, requieren operadores capacitados y equipos de campo receptivos. Estados como Odisha y Chhattisgarh han iniciado módulos de capacitación en respuesta a incendios forestales que incluyen lectura de mapas SIG, pilotaje de drones e informes de incidentes basados en dispositivos móviles. Por último, , sigue siendo un obstáculo, especialmente en terrenos difíciles. Si bien los datos geoespaciales pueden determinar la ubicación de un incendio con precisión, la supresión efectiva aún depende del acceso físico y la disponibilidad de recursos en el terreno. A medida que la India fortalece su resiliencia climática en línea con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas, . Si bien persisten los desafíos en la infraestructura y la implementación en tierra, la integración de datos satelitales, plataformas SIG y vigilancia con drones ha creado un ecosistema de manejo de incendios forestales más informado, receptivo y resiliente. A medida que este impulso continúe, los bosques de la India, y las comunidades que dependen de ellos, se beneficiarán de un futuro que no solo es más verde, sino también más seguro. — Artículo de la Asociación de Industrias Geoespaciales (AGI), una organización profesional no gubernamental sin fines de lucro que representa los intereses de la industria geoespacial de la India y trabaja para el avance de las tecnologías geoespaciales y sus aplicaciones –

Ver Más
El domingo se reúne la OPEP y se espera un incremento de la producción petrolera.

El domingo se reúne la OPEP y se espera un incremento de la producción petrolera. Montevideo | | Ahora que Israel e Irán ya no son los principales temas de conversación en los mercados vinculados a la energía y la producción petrolero, la atención del mundo vuelve a centrarse en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), observó OilPrice.com. El próximo fin de semana, , en lo que parece ser un nuevo paso en el plan de Arabia Saudita para eliminar el sistema de recorte voluntario de 2,2 millones de barriles diarios. Todo indicaría que se volverá a incrementar la producción. Por otra parte, los registros de American Petroleum Institute mostraron un En la semana finalizada el viernes 27 de junio, las reservas estadounidenses tuvieron un aumento de 0,68 millones de barriles, cuando se esperaba una reducción de más de 2,2 millones de barriles. Mientras tanto, , tras el cambio de la referencia mundial a setiembre, ya que el mercado espera movimientos más pronunciados la próxima semana debido al doble impacto de los anuncios de la OPEP+ y la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según Investing.com, los futuros del petróleo Brent para setiembre se mantuvieron estables en US$ 67,09 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate cayeron 0,1% a US$ 64,06 por barril. El análisis agrega que los futuros del Brent recuperaron algo de terreno después de caer a un mínimo de tres semanas el martes, ya que el petróleo borró todas las ganancias obtenidas durante la reciente guerra entre Israel e Irán después de que ambos acordaran un alto el fuego mediado por Estados Unidos. Asimismo, de Siria que en 2011 impuso el expresidente Barack Obama. Un comunicado de la Casa Blanca, fechado el 30 de junio, señala que las sanciones estadounidenses impuestas a Siria fueron “en respuesta a las acciones brutales del régimen de Assad contra el pueblo sirio y su apoyo directo al terrorismo en la región”. Sin embargo, “los recientes cambios positivos y las medidas adoptadas por el Gobierno de Siria tras la caída del brutal régimen de Assad son prometedores para un futuro estable y pacífico”. “La eliminación de las sanciones apoyará los esfuerzos de Siria para reconstruir y combatir el terrorismo sin empoderar a los actores dañinos”, agrega. La Casa Blanca asegura que el presidente Trump “quiere que Siria tenga éxito, pero no a expensas de los intereses de Estados Unidos”. La semana pasada, Andrés Ordóñez, analista de mercado escribió que “la narrativa” sobre qué pasará con el petróleo ha cambiado radicalmente. Hasta hace poco, se hablaba sobre la “escalada bélica inevitable y un precio del petróleo disparado por la incertidumbre”. Esos comentarios generaron “miedo”, y miedo llevó a que “muchos compraran en el pico del pánico, apostando a que la crisis solo podía empeorar”. Hoy el mundo parece otro y “vemos la otra cara de la moneda: una corrección abrupta que ha dejado a muchos atrapados en posiciones perdedoras”. Para los que entienden del tema, “no es una sorpresa”, más que eso “es la confirmación de un principio fundamental del trading” que advierte: “Nunca se debe operar por emociones”.

Ver Más
Del 18 al 26 de junio, en la TGM se descararon 2.587 camiones.

Del 18 al 26 de junio, en la TGM se descararon 2.587 camiones. Montevideo | | En el período del 18 al 26 de junio, el resumen operativo de la Terminal Granelera de Montevideo (TGM) es el siguiente: 2.587 79.599, que corresponden: 19.376 toneladas de arroz y 60.223 toneladas de soja. , 3, de los cuales fueron buque de soja con 38.196 toneladas con destino China; y un buque de arroz con 44.000 toneladas con destino México. En tanto que los fueron 6: buques de soja para carga en los días siguientes.

Ver Más
Guerra comercial y fundamentos agrícolas vuelven al primer plano

Guerra comercial y fundamentos agrícolas vuelven al primer plano Los reportes de stock y área de cultivos en EEUU del USDA publicados este lunes estuvieron mayormente dentro de lo esperado y no tuvieron mayor influencia sobre los precios en la Bolsa de Chicago. La mejora del estado de los cultivos de soja y maíz, así como el avance de la cosecha de trigo, y el resurgir de la guerra arancelaría vuelven a ocupar el centro de la escena. El incremento de las existencias de soja en EEUU a 27,44, por encima de las previsiones privadas de 26,67 se sumó a las presiones a la baja para la oleaginosa que representan la mejora de las condiciones de los cultivos recién sembrados y la ausencia de China en el mercado estadounidense. La posición julio bajo US$ 1,30 por tonelada y cotizó a US$ 376,3 en Chicago con precios de US$ 355 en el mercado local. El petróleo bajó levemente y el barril de Brent se estabilizó en US$ 67,6, un escalón por arriba del valor de mayo (+6%) pero US$ 10 dólares por debajo del precio de hace una semana por las tensiones en Medio Oriente. La colza bajó en el mercado europeo aunque sostenida por el aumento de la cotización del euro frente al dólar al mayor valor en casi cuatro cotizó a US$ 574 por tonelada en la posición febrero y en Uruguay a US$ 510, lo que ha permitido fijaciones a precios superiores a los presupuestados. El trigo diciembre en Chicago referencia para trigo y cebada cayó 3% en junio a US$ 206 por tonelada. El exceso de lluvias en Brasil está complicando el inicio del cultivo y podría haber alguna oportunidad para las exportaciones de Uruguay y Argentina. El arroz en Brasil encamina una muy gradual suba que alcanzó a US$ 12,23 este lunes, el precio más alto en casi un mes.

Ver Más
Nuevos datos del Inale sobre el crecimiento en la remisión de leche de tambos a industrias

Nuevos datos del Inale sobre el crecimiento en la remisión de leche de tambos a industrias

Ver Más
Mercado de haciendas estable y con poca oferta de ganado terminado, mientras el frío se empieza a notar en los campos

Mercado de haciendas estable y con poca oferta de ganado terminado, mientras el frío se empieza a notar en los campos Ganado Hereford. El panorama para el negocio ganadero continúa siendo favorable, con valores muy buenos por los animales gordos que sostienen una referencia por el novillo encima de los US$ 5, al tiempo que los primeros fríos fuertes empiezan a tener su incidencia en la situación forrajera. A esto debemos sumar una tónica de la industria que intenta bajar algún precio, mientras que los animales terminados y prontos para faena escasean.“El mercado ganadero sigue firme, pero tiene a la industria con la orden de ir bajando los valores”, comenzó diciendo Alejandro Dutra, director de Escritorio Dutra y consignatario de ganado. A su vez, manifestó que la oferta está bastante disminuida. No obstante esto, la faena sigue siendo muy importante, “a la vista está en los indicadores de la semana pasada”.Por los motivos antes mencionados, Dutra reforzó su postura en que el mercado está estable, pero va siendo condicionado por la voluntad de faena de la industria, agregando el factor que cuando se sale a buscar, los animales bien terminados son pocos, lo que pone más interrogantes a la posibilidad de sostener este ritmo de extracción.“Sigue siendo mayor la presión de la industria que la oferta de ganado disponible”, sostuvo Alejandro Dutra.Como referencia por los últimos negocios, el consignatario dijo que se vendieron vacas a US$ 4,80, vaquillonas a US$ 4,95 y novillos desde US$ 5 hasta US$ 5,20, por lo que “hay de todo”.Para cerrar, Dutra dijo que la situación forrajera por ahora está bien, especialmente en las zonas donde no ha llovido y “no se han revolcado los verdeos”, pero se nota el enlentecimiento del crecimiento, propio de la época del año que transitamos.

Ver Más
China e India incrementan el almacenamiento de granos.

China e India incrementan el almacenamiento de granos. Kansas City, Missouri, EE.UU. | | India y China a medida que las naciones buscan aumentar la seguridad alimentaria y continuar por el camino hacia la autosuficiencia. La , según el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Del mismo modo, se espera A medida que aumente la producción, Una cantidad significativa de almacenamiento existente es anticuada o no protege suficientemente los cultivos, lo que resulta en altos niveles de deterioro, incluyendo hasta una cuarta parte de la cosecha cosechada en la India. , con una tasa de pérdida promedio de alrededor del 14%, según un informe de políticas de la Universidad Tecnológica de Henan. La construcción de un almacenamiento moderno y de calidad ayudaría a abordar algunos de los problemas de deterioro y ayudaría a satisfacer la demanda interna de ambas naciones, las más pobladas del mundo con más de 1.400 millones de personas cada una. , dijo Rajan Aggarwal, vicepresidente de AGI India, que forma parte de AGI, un líder mundial con sede en Canadá en la planificación, ingeniería y fabricación de soluciones y sistemas de equipos para granos, fertilizantes, alimentos, alimento animal y semillas. El Gobierno indio de la nación, mientras que China e India han estado aumentando la producción de cultivos, incluidos maíz, trigo y soja, y la próxima campaña comercial 2025-26 no es una excepción. “Están buscando lograr un , dijo Tanner Ehmke, economista de granos y oleaginosas de CoBank. “En India, ahora hay una gran cantidad de residuos, alrededor del 25% de su cosecha. El simple hecho de tener un sistema de almacenamiento más eficiente que reduzca el desperdicio va a aumentar su nivel de seguridad alimentaria”. Eso es algo que India va a necesitar a medida que continúa creciendo en población y los ingresos aumentan. para su sistema de gestión de granos alimenticios”, dijo Ehmke. , dijo Aggarwal. La producción total de cereales alimentarios es de 350 millones de toneladas y la capacidad de almacenamiento es de sólo 145 millones de toneladas, lo que significa que , dijo, y agregó que “la demanda de silos de almacenamiento en India se mantendrá durante muchos años”. , sobre la base de una mayor siembra y condiciones óptimas de crecimiento, dijo el FAS. Se prevé que la producción de arroz, tras nueve cosechas récord consecutivas, se mantendrá estable en 143 millones de toneladas. “El arroz y el trigo son los dos cultivos alimentarios básicos para la política de seguridad alimentaria de la India, acaparando la mayor parte de la asignación de apoyo a los precios del gobierno y otros programas nacionales de apoyo a la agricultura”, señaló el FAS. Otros cultivos de cereales como maíz, mijo, sorgo y cebada tienen un menor apoyo del Gobierno, pero . Un nuevo segmento de demanda ha sido creado por la política gubernamental que fomenta el uso de maíz y otros granos para etanol, dijo el FAS. En la actualidad, debido a la exposición a los elementos, plagas y otros factores ambientales. La nación tiene alrededor de 3 millones de toneladas de capacidad de almacenamiento de acero moderno, dijo Aggarwal. “La preferencia por los silos de acero está ganando impulso”, continuó. “Una reducción de la pérdida de grano a través de un almacenamiento más basado en la ciencia es una de las soluciones más prácticas para abordar la creciente demanda de granos alimenticios”. Una grave , dijo, al igual que el aumento del costo de la tierra. Los silos de almacenamiento modernos también optimizan el uso de la tierra al tiempo que aumentan la capacidad de grano almacenado. “Se espera que la promoción del almacenamiento científico en India impulse la conciencia y la aceptación entre los agricultores y las empresas de procesamiento de granos”, comentó Aggarwal. Tener Se estima que la pérdida por este tipo de deterioro es de alrededor del 8% al 10%, dijo Aggarwal. Un mayor almacenamiento también permitirá al gobierno indio mantener reservas reguladoras más grandes y seguras, mejorando así su capacidad para estabilizar los precios y responder a las crisis alimentarias. Otra observación de Aggarwal es que (PDS) y otros planes de bienestar al garantizar un suministro constante de grano de calidad. Con menos desperdicio y mejor calidad de grano, India puede aumentar sus exportaciones de grano al tiempo que impulsa la economía agrícola”. Por último, contar con una infraestructura de almacenamiento más robusta garantizará la disponibilidad de alimentos durante eventos climáticos extremos o pérdidas de cosechas, dijo. Al igual que India, . La producción de con respecto al año anterior, según el FAS. La producción de , gracias a la mejora del rendimiento y a la estabilidad de la superficie plantada, mientras que la respecto al año anterior. Se espera que la producción de , con menores importaciones. El Gobierno está implementando políticas para aumentar la producción nacional y la autosuficiencia de granos, al tiempo que mantiene las reservas estratégicas y restringe las importaciones. “China continúa promoviendo una mayor producción local a través de programas de apoyo interno que se centran en mejoras de rendimiento sobre mejoras de rasgos o calidad”, dijo el FAS. “Con el enfoque de Beijing en la seguridad alimentaria y de alimento animal, se espera que el área se mantenga estable y que las importaciones continúen enfrentando desafíos políticos y regulatorios”. Hace cinco años, las importaciones de cereales (maíz, sorgo, cebada, trigo y arroz) totalizaron unos 64 millones de toneladas. Eso se redujo a 29 millones de toneladas en 2024-25 y se espera que aumente a 31 millones de toneladas en esta campaña comercial, según datos de FAS. Fuentes de la industria han dicho que mediante la implementación de varias barreras, incluido el retraso del despacho de aduanas y el aplazamiento de la emisión de cuotas arancelarias, dijo el FAS. En 2024, las operaciones de reserva de granos en todos los niveles aumentaron las compras de granos nacionales para proteger los ingresos de los agricultores. “China está tratando de colocar estratégicamente esos activos de almacenamiento en otras áreas del país, tal vez más lejos de los puertos y más cerca de los productores o más cerca del suministro”, expresó Ehmke. Fuente y artículo completo: | Artículo de Susan Reidy. Foto de portada: silos de AGI.

Ver Más
Uruguay destacó acciones para el uso sostenible del Campo Natural en el Congreso Internacional de Pastizales

Uruguay destacó acciones para el uso sostenible del Campo Natural en el Congreso Internacional de Pastizales El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) participó del “XII International Rangeland Congress” (Congreso Internacional de Pastizales). Durante el evento, se expuso el trabajo que se realiza para la conservación de este recurso a través del trabajo interinstitucional en el marco de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN) y la herramienta “Índice de integridad ecosistémica”.

Ver Más
FUCREA prevé mejores resultados en ejercicio agrícola

FUCREA prevé mejores resultados en ejercicio agrícola En entrevista con Valor Agregado, el ingeniero agrónomo Nazar Rodríguez, coordinador agrícola-ganadero de FUCREA, destacó que el año agrícola 24/25 cierra con resultados “interesantes”, gracias a rendimientos destacados tanto en cultivos de invierno como de verano. Aunque los precios no fueron excepcionales, el buen desempeño productivo permitió a muchas empresas “tapar los agujeros” que había dejado la sequía del ciclo anterior y retomar un ritmo de trabajo más estable. Rodríguez comentó que se espera un cierre de ejercicio mejor que el anterior, tanto por la agricultura como por los precios ganaderos, que han sido sostenidos a pesar del desafío del invierno y la baja del dólar. Aseguró que la intensificación de la ganadería sigue siendo una opción firme para muchos productores, especialmente en establecimientos mixtos, donde transformar granos en carne aparece como una alternativa viable en función de los precios del maíz y el ganado. Valor Agregado · Ing. Agr. Nazar Rodríguez, Coord. Agrícola Ganadero FUCREA

Ver Más
La hortaliza destacada en la Lista Inteligente: previene varios tipos de cáncer y cuesta desde $ 69 la unidad

La hortaliza destacada en la Lista Inteligente: previene varios tipos de cáncer y cuesta desde $ 69 la unidad

Ver Más
Valor internacional de los lácteos tuvo su cuarto achique consecutivo y eso preocupa en el sector lechero

Valor internacional de los lácteos tuvo su cuarto achique consecutivo y eso preocupa en el sector lechero

Ver Más
Mil bolsas de zanahoria: la colaboración de productores granjeros al INDA por la ola de frío

Mil bolsas de zanahoria: la colaboración de productores granjeros al INDA por la ola de frío

Ver Más

La posibilidad de que el mercado buscara un nuevo equilibrio en los precios alcanzados la semana pasada, impactado por la menor demanda desde algunas plantas y por los intensos fríos de las dos últimas semanas, no se concretó. El mercado sigue al alza con precios que se ubican 5-10 centavos por encima de las referencias previas. 

Ver Más

En el primer semestre de 2025 Uruguay embarcó al exterior 198 mil toneladas de carne vacuna a un valor medio de US$/t 6.592, de acuerdo con datos de solicitudes de exportación informados por Aduanas.

Ver Más

El sector ganadero de Turquía vuelve a enfrentar el riesgo de la fiebre aftosa. En los últimos días se detectaron casos especialmente en provincias con fuerte actividad ganadera como Konya, Manisa, Van, Sinop, Afyonkarahisar y Düzce, se informó en medios de prensa en Turquía. Ante la rápida propagación de la enfermedad, en muchas regiones se cerraron los mercados de animales.

Ver Más

La Federación Rural expresó su "honda preocupación" por las recientes declaraciones del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, en el Congreso de Buiatría realizado en Paysandú. En una nota dirigida al director general de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, la organización cuestiona la posibilidad de que se prohíba de forma generalizada y sin excepciones la circulación de animales con garrapata en todo el territorio nacional.

Ver Más

El valor medio del novillo a faena en los países del Mercosur sufrió una mínima corrección de 1 cent en la semana. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur se ubicó en US$ 4,01 el kilo carcasa.

Ver Más

Este lunes culminó la vigencia del decreto que había dispuesto una rebaja temporal de las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para algunos cultivos, desde el 27 de enero pasado, en una situación de márgenes muy apretados. Si bien, ante la inminencia de la siembra de cereales de invierno, ya había anunciado prorrogar la rebaja para trigo y cebada hasta marzo de 2026, no hizo lo mismo con la soja y el maíz, los dos cultivos más importantes de la Argentina. Así, ayer la alícuota de retenciones de la soja pasó del 26 al 33%, y la del maíz, del 9,5 al 12%, tal como era hasta enero.

Ver Más

En la licitación 383 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la primera del mes de julio sumó la cuarta baja consecutiva en el promedio de todos los lácteos. En esta oportunidad la caída fue del 4,1%, tras situarse en 4.274 dólares por tonelada, acumulando un descenso del 6,9% en las últimas cuatro subastas. El volumen comercializado en la jornada de ayer fue de 25.705 toneladas, 10.496 toneladas más que la subasta anterior (+69%).

Ver Más
Productores de papas confeccionaron plan de ayuda ante el frío extremo.

Productores de papas confeccionaron plan de ayuda ante el frío extremo. Montevideo | | La declaración de alerta por la ola de frío que recorre todo el país despierta acciones solidarias de todos los sectores de la sociedad. , y se refirió a la situación de la papa en general. Comentó que desde hace “un par de años el sector de la papa está sorteando varias dificultades, algunas relacionadas con el cambio en el ambiente, sobre todo con los golpes de calor, y el año pasado tuvimos inconvenientes con el ingreso de semillas importadas”. En declaraciones al programa dijo que a nivel nacional “existen iniciativas de multiplicación de semillas a través de variedades desarrolladas por INIA” (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria). “ respecto a las tecnologías y “eso incluye las variedades”. El sector trabaja “en la búsqueda de alternativas y soluciones para que la papa esté en la mesa de los uruguayos todos los días”. Actualmente la producción mayoritaria se da en San José (el 90% de la producción), y la producción es de 25 toneladas por hectáreas. El destino de la producción nacional es , con el 90% de la variedad roja; y en la región no es el tipo de papa que profiere el consumidor, los argentinos y brasileños buscan más la blanca. La producción nacional está en un volumen apropiado para la cantidad que se consume, y si hay excedentes es en cantidades menores. La Asociación Nacional de Semilleristas de Papa Esta vez, ante los fríos intensos y la declaración de alerta roja a nivel nacional que podría extenderse según las necesidades de la población, la que se irá monitoreando, comentó Mietto. Este , se entregarán a las instituciones involucradas. Las entregas serán semanales. Se calcula que las de comida.

Ver Más
Se supera la crisis de la bichera y EE.UU. anuncia reapertura de frontera al ganado mexicano.

Se supera la crisis de la bichera y EE.UU. anuncia reapertura de frontera al ganado mexicano. Washington, EE.UU. | | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció este lunes 30 de junio, que Expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) El anuncio fue hecho por la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke L. Rollins. Especificó que hay una agenda gradual para la apertura en los puertos del sur limítrofes con México, la que comenzará el 7 de julio. La prohibición de ingreso de ganado mexicano a Estados Unidos se decretó el 11 de mayo pasado. Ahora, Rollins expresó: para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”. Agregó que las “rápidas acciones de la administración (del presidente Donald) Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual en la frontera sur para el comercio de ganado”. “Continuamos con nuestra postura de estadounidenses”, enfatizó. El primer puerto en abrirse a México será (Arizona), el 7 de julio; el segundo el puerto (Nuevo México), el 14 de julio; le seguirá (Nuevo México) el 21 de julio; el 18 de agosto, puerto (Texas); y el 15 de setiembre (Texas). El USDA está trabajando con el Departamento Nacional de Salud, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (Senasica) de México en esfuerzos de , pero también a todos los animales de sangre caliente, incluido el humano. “Ese es un paso crítico para alcanzar el objetivo de producir los 400-500 millones de moscas estimados cada semana necesarios para restablecer la barrera” que frente la bichera en la región de Darién (conocida como Tapón del Darién), que une Panamá con Colombia y es el punto límite entre América Central y América del Sur. Foto de portada de USDA.

Ver Más
“María Dolores se compra como un capricho del Gobierno”.

“María Dolores se compra como un capricho del Gobierno”. Montevideo | | El senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), presidente de la Comisión de Ganadería del Senado, dijo que , definió. Lo que “nosotros venimos denunciando” es que , porque dice que van a ir trabajadores rurales”, pero Hoy (30 de junio) es el día que se tenía que entregar María Dolores a la otra firma compradora, y la otra firma compradora los iba a tomar, pero ahora no saben qué van a hacer, porque el Gobierno, por un capricho, quiso hacer un anuncio político”. La situación es que “hay derecho a reserva”, lo que establece que , precisó. Agregó que van a hacer dos meses que “estamos con el lío de María Dolores, que como anticipamos no es una estancia lógica como para que la compre el Instituto de Colonización. Hay cientos de campos más lógicos para que se compren y no se caiga en este capricho”. “El 90% de los colonos me llaman y me dan la razón. US$ 32 millones, más los US$ 10 que decían que les tienen que gastar para hacer la colonia”, porque está todo bien con el banco del forraje, pero es mucha plata porque con US$ 42 millones se hacen muchas otras cosas para los lecheros”. El legislador también se refirió al grupo Allana, su interés en la compra de Minerva y llegada a Uruguay. Da Silva exigió “un poco más de profesionalismo” y no limitarse a un catálogo para explicar qué son, porque comercializar un frigorífico tiene sus entramados y lleva tiempo, “no es fácil”, y si se anuncia una nueva venta dentro de 24 meses se debe especificar a quien, en qué condiciones, por qué.

Ver Más
Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario uruguayo.

Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario uruguayo. Montevideo | | En el marco del Día Internacional de las Cooperativas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizará un panel para intercambiar visiones sobre el rol del cooperativismo en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. Naciones Unidas proclamó el . Bajo el lema , se reconoce su aporte al desarrollo sostenible ya la inclusión de las comunidades locales. Además, estas El , el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) celebrará el Día Internacional de las Cooperativas en San José de Mayo, Capital Nacional del Cooperativismo 2025. La actividad se llevará a cabo en el Instituto de Alta Especialización José F. Arias (IAE), ubicado en Soriano y Massini. En este marco, la FAO en Uruguay llevará adelante el panel , que se desarrollará de 10.00 a 12.00 horas y El modelo cooperativo es Su aporte al sistema agroalimentario es sustantivo, al promover la gobernanza, el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la agricultura familiar. Durante el panel se abordará , con especial Participarán como panelistas: Gabriel Isola, director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas. Un representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (a confirmar). Gonzalo Kmaid, representante adjunto de Programa y Oficial a Cargo de la FAO en Uruguay. Elisa Bandeira, especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO en Uruguay. La actividad es . Para participar es necesario completando el siguiente formulario: .

Ver Más
Alejandro Henry Rodríguez es el nuevo presidente de Colonización.

Alejandro Henry Rodríguez es el nuevo presidente de Colonización. Montevideo | | El asumió el lunes 30 de junio como , días después de que el Senado votara por unanimidad a favor de su nombramiento. El nuevo presidente llega a Colonización luego de , con fuertes críticas de la oposición y la observación del Tribunal de Cuentas. La transacción implica la adquisición de más de 4.000 hectáreas por la suma de US$ 32,5 millones. Además, su antecesor, Eduardo Viera, debió renunciar poco después de asumir, por su condición de colono, lo que genera una incompatibilidad establecida en la Constitución de la República. Sobre el campo de María Dolores, el INC informó que el Directorio analizará las observaciones de Tribunal de Cuentas, lo que podría ser el primer paso hacia un cambio en la postura y El viernes pasado (27 de junio) Herny dijo que para tener más certeza de lo que estamos haciendo frente a las observaciones”. En esa misma oportunidad, afirmó que con la compra del campo: Ese “es un desafío que lo queremos encarar desde el Instituto”. Respecto a la política de compra de tierras durante su gestión, afirmó y reiteró lo que ya ha expresado en varios medios de comunicación: Se “va cumplir el programa del Frente Amplio”, que prevé la compra de 25.000 hectáreas en el quinquenio. Este lunes 30 de junio se realizó el . Henry en la zona de Gaetán, sur de Lavalleja, con una Sobre la política de tierras de Colonización, dijo que de las 25.000 comprometidas que adquirirá el Instituto, “Nosotros tenemos que hacer cumplir el programa, que eran 25.000”, continuó. Palabras del ministro Alfredo Fratti y del presidente de Colonización, Alejandro Henry, en el acto de asunción.

Ver Más
Rodeo de ovinos seguirá en caída: un mundo con menos lana y donde el empuje de la carne no alcanza

Rodeo de ovinos seguirá en caída: un mundo con menos lana y donde el empuje de la carne no alcanza

Ver Más
Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales.

Por tercer mes consecutivo, Paraguay rompe récord en exportaciones forestales. Asunción, Paraguay | | Las exportaciones forestales del Paraguay continúan mostrando señales positivas, afirma el Instituto Forestal Nacional (Infona), lo que muestra En mayo, las colocaciones en el exterior de madera contrachapada alcanzaron su tercer récord mensual consecutivo, con un total de 2.925 toneladas exportadas, lo que representa un En valor FOB, se registraron US$ 2.458.126, con una suba del 6,15%, Según el Instituto Forestal, ese comportamiento agregado en el mercado internacional, impulsado por el fortalecimiento del sector industrial forestal. En el mismo periodo, los principales países de destino -medidos por valor FOB- fueron Estados Unidos, China y Portugal, lo que evidencia la Además, los resultados reflejan el compromiso del sector con la calidad, la eficiencia productiva y la apertura a mercados internacionales, consolidando al país como un actor cada vez más competitivo en el comercio forestal. Foto IP.

Ver Más
Faena ovina sigue baja

Faena ovina sigue baja La faena ovina tuvo una fuerte baja de 12.863 a 9.080 cabezas, en el período del año de más baja actividad por razones estacionales. Hay muy poca oferta, la mayoría de los ovinos está sin esquilar y no está gordo. La demanda absorbe los lanares que aparecen para faena. En la última semana el 51% fueron corderos, 26% ovejas, 13% borregos y 9% capones. Los frigoríficos Las Piedras y San Jacinto concentraron el 78% de la faena y en segundo orden Oferan y Bamidal con 19%. En junio, hasta el sábado 28, la faena se contrajo 13,6% respecto a junio 2024, bastante menos del promedio anual de baja de 28%.

Ver Más
Se afirma la intención de faena sobre las 45 mil cabezas

Se afirma la intención de faena sobre las 45 mil cabezas Junio será el sexto mes de aumento en la faena con unas 190 mil cabezas, 10 mil más que junio 2024 y 20 mil más que el mismo mes de 2023. Con las 45.274 cabezas de la última semana, hasta el sábado 28 INAC registra 183.461 vacunos faenados en el mes. Con un ligero aumento semanal de 1,8% en volumen, la faena se situó bien por encima de la misma semana del año pasado con 4 mil cabezas más, casi 10%. Se destaca en el resultado mensual el incremento de casi 25% en el número de vaquillonas y el aumento de 8% entre las vacas. El número de novillos descendió 2% con bajas en todas las categorías excepto la de 6 dientes: menos novillos jóvenes y menos novillos formados. En lo que va de 2025 aumentó 51% la cantidad de novillos de seis dientes a faena. El acumulado desde principio de año muestra que la faena vacuna total alcanza 1.215.702 cabezas, un aumento interanual de 5,2%.

Ver Más
La ola polar no llega al mercado ganadero: novillos especiales tocan los US$ 5,15

La ola polar no llega al mercado ganadero: novillos especiales tocan los US$ 5,15 El mercado del gordo sigue encendido. El eje de los negocios por novillos especiales se concreta sobre US$ 5,05 por kilo, con negocios puntuales unos centavos arriba. Se han concretado ventas por lotes excepcionales hasta en US$ 5,15.

Ver Más
Producción global de leche tendrá su segundo año consecutivo de crecimiento en 2025, según FAO

Producción global de leche tendrá su segundo año consecutivo de crecimiento en 2025, según FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proyecta un segundo año consecutivo de crecimiento en la producción global de leche en 2025. El aumento interanual sería de 1%. Se proyecta una disminució en China, donde la caída de los precios al productor y la sostenida presión de los costos siguen limitando el crecimiento. Las expectativas de fuertes aumentos en Brasil y México, junto con una recuperación en Argentina y Estados Unidos, apuntalarán una recuperación más amplia en las Américas. Se espera que la producción de leche en Europa y Oceanía se mantenga estable y una reducción en África. Se prevé que el comercio mundial de productos lácteos, medido en equivalente de leche, disminuya un 0,8 % en 2025. El repunte previsto de las importaciones de China, impulsado por la creciente demanda de la industria alimentaria y una menor perspectiva de producción, podría compensar solo parcialmente las bajas esperadas en África, América Latina y el Caribe, y Oriente Próximo. Uruguay exportará más  Se espera que la disminución de las exportaciones de la Unión Europea, Arabia Saudita y Estados Unidos se compense parcialmente con el aumento previsto de los envíos de Irán, Nueva Zelanda y Uruguay. La incertidumbre persistente en el entorno de la política comercial justifica un estrecho seguimiento en los próximos meses para evaluar el impacto en los mercados mundiales y la dinámica comercial. Los precios internacionales de los productos lácteos continuaron subiendo a principios de 2025, impulsados por los precios récord de la manteca y las cotizaciones del queso firme. En mayo, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 21,5 % interanual, pero aún un 3,0 % por debajo de su máximo histórico alcanzado en junio de 2022. Los precios de la manteca y el queso lideraron los aumentos, impulsados por la fuerte demanda y la escasez de suministros en Oceanía y la Unión Europea. Los precios de la leche en polvo entera también aumentaron fuerte, impulsados por la demanda del Cercano Oriente y África del Norte.

Ver Más
Gremiales lecheras rechazan posible cambio en beneficio de UTE para tamberos

Gremiales lecheras rechazan posible cambio en beneficio de UTE para tamberos

Ver Más
Ganadería, instituciones y más: el Valor Agregado de este lunes

Ganadería, instituciones y más: el Valor Agregado de este lunes Ya está disponible la entrega diaria de Valor Agregado: La evaluación del ministro Alfredo Fratti sobre su visita a Japón. Alejandro Henry asumió como presidente del Instituto Nacional de Colonización. Dólar bajo y combustibles a la suba dejan preocupación en la Federación Rural. ACG mantiene su postura contraria al negocio entre Marfrig y Minerva a pesar de los cambios planteados. Vea el programa completo a continuación:

Ver Más
Alerta roja por frío: donación de productores de papa permitirá elaborar 300 mil porciones de guiso o puré

Alerta roja por frío: donación de productores de papa permitirá elaborar 300 mil porciones de guiso o puré

Ver Más
La Tribuna del Agro: el dólar se cae como un piano, nos debemos una discusión a fondo sobre política monetaria

La Tribuna del Agro: el dólar se cae como un piano, nos debemos una discusión a fondo sobre política monetaria

Ver Más
Momento clave para el vínculo del Mercosur y la Unión Europea, la presentación del texto legal del acuerdo

Momento clave para el vínculo del Mercosur y la Unión Europea, la presentación del texto legal del acuerdo

Ver Más
“Queremos animales funcionales, fértiles y con genotipo probado”

“Queremos animales funcionales, fértiles y con genotipo probado” En el marco de la gira ganadera que organiza Selecta a través de ocho estados del centro y norte de Estados Unidos, una de las paradas más esperadas fue en LT Ranch, hogar de toros como Converse, ampliamente conocido y utilizado en Uruguay. En el establecimiento, ubicado en Dakota del Sur, los uruguayos fueron recibidos por Bryce Lindscov, uno de los principales responsables del programa genético.Con casi medio siglo de historia, LT Ranch celebró este año su remate número 44. “Mi padre comenzó en estas tierras en 1981, y hace tres años, junto a mi hermano, tomamos las riendas del negocio”, comentó Lindscov. En ese corto plazo, la empresa experimentó un fuerte crecimiento: pasaron de vender 70 toros Charolais y algo más de 100 Angus a ofrecer en el último remate 250 toros de cada raza.La expansión no termina ahí. Según Lindscov, el nuevo recinto de remates fue diseñado pensando en un crecimiento sostenido: “Estamos preparados para llegar a mil toros en los próximos años, y vamos a sumar algo de Hereford y Simmental a nuestra genética”.En cuanto al tipo de Angus que crían, Lindscov fue claro: “En algunas zonas de Estados Unidos las vacas se han vuelto demasiado grandes. Nosotros buscamos animales con capacidad, buena fertilidad, facilidad de parto y madres con buena leche y funcionalidad. Si una vaca no se preña, no puede quedarse en el campo”.Actualmente LT Ranch es líder en promedios de venta tanto en Angus como en Charolais, y la expectativa es que la demanda récord de este año se mantenga: “Quizá no sigan subiendo, pero estos valores tienen respaldo y una demanda fuerte que los sostiene”, apuntó.Además del trabajo en cabaña, LT Ranch maneja un rodeo comercial de entre 6.000 y 7.000 cabezas, con cruzas Angus-Charolais que apuntan a mayor eficiencia de conversión. “Compramos terneros a nuestros propios clientes de toros, generalmente de 600 libras, y buscamos alianzas estratégicas para terminarlos. Algunos los terminamos nosotros”, explicó.El sistema de cría incluye inseminación de vaquillonas a los 14 meses, y el seguimiento genético es constante. “No importa cuán buenos sean los números si el genotipo no acompaña. Para nosotros, lo primero es la genética, luego la fertilidad, y que sean vacas que produzcan leche y tengan buena ubre. Ese es el ganado que funciona”, concluyó.

Ver Más

A horas de que finalicen las alícuotas reducidas de las retenciones a la soja y el maíz, mientras -en cambio- seguirán disminuidas para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo próximo, el balance de la medida que rigió desde fines de enero pasado muestra un impacto contundente: según estimaciones privadas, junio podría cerrar con un aporte de divisas por más de US$ 6.000 millones, un récord histórico para este mes. Algunos aventuran que ese número podría trepar incluso a US$ 7.400 millones. No obstante, no todo se contabilizaría este mes, sino que habría un efecto de arrastre de operaciones de estos últimos días hacia julio, informó La Nación.

Ver Más

Con una faena “estable”, el mercado de hacienda cerró otra semana “firme”, según el comentario de la ACG. Tras su reunión de precios de este lunes, los intermediarios llevaron la referencia del novillo gordo a un promedio de US$ 5,00 por kg a la carne (+5 cents) para la semana cerrada al 28 de junio, a US$ 4,75 para las vacas gordas (+3 cents) y a US$ 4,87 (+1 cent) para el caso de las vaquillonas. Los mejores novillos de exportación treparon a US$ 5,07 por kg a la carne (+6 cents).

Ver Más

En el año agrícola ganadero 2024/25 (julio 2024/ junio 2025), que acaba de finalizar, se comercializaron en los tres principales sistemas de ventas por pantalla (Plaza Rural, Lote 21 y Pantalla Uruguay) un total de 208.624 cabezas de terneros y terneras, lo que marca un incremento del 10% respecto al período anterior. Con este incremento de la oferta y mayores valores en ambas categorías, la facturación alcanzó los US$ 102,3 millones, superando en un 24% la generación de divisas de 2023/24.

Ver Más

La faena de vacunos subió de forma moderada la semana pasada, manteniéndose en el eje de las 45 mil cabezas de la anterior. INAC informó que en la semana al 28 de junio ingresaron a planta 45.274 vacunos, un aumento semanal de 800 cabezas (2%) y de 4 mil comparado con la misma semana del año pasado. 

Ver Más

Minerva presentó un recurso ante el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) contra la aprobación de la fusión entre Marfrig y BRF. La compañía alega que la operación fue aprobada de forma simplificada por la Superintendencia General del organismo, cuando debería haber sido evaluada por el Tribunal del CADE debido a sus posibles efectos anticompetitivos.

Ver Más