Próximo remate

302º remate Plaza Rural

Consignatario de Ganado desde 1978, fecha en la que se incorpora a la firma Carlos A de Freitas fundada por su padre 6 años antes . Impulsor desde sus inicios de los sistemas de ventas virtuales. Socio fundador de Plaza Rural . Con el respaldo de más de 50 años en los negocios rurales , hemos transitado un largo camino de transformaciones en la ganadería nacional .

Negocios Seguros

Negocios Seguros Contamos con el conocimiento y la trayectoria necesaria para realizar negocios de manera segura con los diferentes actores del mercado. Prestamos servicios a lo largo y ancho del país, con presencia en las principales zonas productivas del interior.

Más Oportunidades

Más Oportunidades Ofrecemos una amplia gama de herramientas para ofrecer la mejor experiencia de comercializacion apoyados en nuevas tecnologias pero conservando los valores tradicionales, que son la base de todos nuestros negocios.

Asesoramiento Integral

Asesoramiento Integral Nuestra misión es brindar asesoramiento a los productores para potenciar su beneficio en la comercializacion de su produccion. Es por eso que abarcamos diferentes rubros, ofreciendo un servicio especializado.

Noticias

Expo Rural de Melilla: el programa completo y por qué para ARU las exposiciones siguen siendo muy necesarias

Expo Rural de Melilla: el programa completo y por qué para ARU las exposiciones siguen siendo muy necesarias

Ver Más
Se estabiliza el mercado del gordo con oferta muy justa

Se estabiliza el mercado del gordo con oferta muy justa La oferta forrajera, la demanda de la industria que lleva a la colocación de ganado con fluidez, los precios de exportación al alza y la oferta no muy abundante de hacienda son las características de un mercado que entra en abril con precios que eran impensados a principios de año. Si el mercado se estabiliza en US$ 4,50 a US$ 4,60 por los novillos y se mantiene semana a semana esta referencia “el productor debe estar satisfecho con esos valores”, señaló un operador. Promediando la semana el mercado se encuentra firme, con valores similares a los de la semana pasada y con tendencia a estabilizarse tras moderarse las subas. La oferta es algo mayor pero aún muy justa para una industria demandante, apuntó un consignatario consultado por Ganadería.uy. “Hay algo más de oferta, la industria está un poco más cómoda con alguna planta incluso que no está pasando precio por novillo, intentando poner un freno a los precios con un mercado firme y estable”, apuntó Santiago Sánchez del escritorio Victorica & Asociados. El novillo es la categoría que va a estar más frenada por la salida de los equipos kosher previo a las Pascuas judías. Los precios para los novillos se ubican en el rango de US$ 4,50 a US$ 4,60 por kilo aunque la punta de valores no es tan sencilla de conseguir, indicó un operador. Por vacas gordas el abanico de precios va de US$ 4,20 a US$ 4,35 con entradas a planta a una semana. Algunas industrias están más cortas y otras marcan fecha a para mediados de abril. Las últimas lluvias favorecen a los productores que mantienen la posición vendedora en un escenario de muy buenos valores “pero tampoco venden el ganado así nomás”, señaló un actor del mercado. El ganado que aparece se coloca con fluidez. Se han registrado problemas en embarques por presencia de garrapata. Ricardo Pigurina, de Valdéz y Cía, dijo a Ganadería.uy que el mercado se mueve dentro de la escala de valores que se estaba manejando en la última semana. “Algunas plantas más cautelosas pero en general todas faenando y precisando ganado, el clima continúa ayudando, las pasturas están y el productor sigue respaldado”, sostuvo. La colocación es ágil y la demanda “por ahora propone y convalida los valores que se han venido manejando” que “aparentan ser cómodos para la industria” y estar dentro de las aspiraciones de los productores. “Por esta semana por lo menos y hasta Semana Santa vamos a tener un mercado estable”, anticipó Pigurina. En ovinos la oferta es escasa y tampoco el mercado tracciona, con plantas que no están faenando lanares. “Se siente la falta de mercado para el ovino”, consideró el operador de Valdéz y Cía, sin embargo los precios se mantienen dentro de las referencias de ACG de US$ 4,30 por corderos y US$ 3,50 por ovejas.

Ver Más
Novillo gordo en Brasil trepa a US$ 3,75 y los futuros de setiembre a US$ 3,95

Novillo gordo en Brasil trepa a US$ 3,75 y los futuros de setiembre a US$ 3,95 Los precios del ganado gordo se afirmaron en Brasil en la última semana con subas de entre 10 y 15 centavos que sitúan al novillo en US$ 3,75 por kilo en San Pablo, las vacas gordas US$ 3,35 y las vaquillonas en el eje de US$ 3,57. La oferta de vientres se incrementó a lo largo de la semana pero no lo suficiente para enfriar los precios de la hacienda con destino a faena, que continuó subiendo, indicó la consultora Scot este miércoles. Las entradas a planta se sitúan en siete días. En el mercado de futuros los novillos tuvieron un destacado desempeño en los contratos para setiembre con una suba diaria de 2,55% que llevó las cotizaciones a una referencia de US$ 3,95 por kilo para esa fecha.

Ver Más
La cooperativa láctea Calcar cierra de forma definitiva

La cooperativa láctea Calcar cierra de forma definitiva La Cooperativa Láctea de Carmelo (Calcar) anunció a sus productores remitentes y a sus trabajadores que deja de operar definitivamente, confirmó a Blasina y Asociados el productor remitente Sebastián Perrachón y una fuente del sindical. “La cooperativa se declara en quiebra y el cese de su actividad”, dijo Perrachón a Tiempo de Cambio de radio Rural. El cierre de la operativa se termina de confirmar tras una profunda crisis que se tradujo en la salida de muchos productores y que esa industria quedara sin materia prima para operar. “Hoy el quiebre se da por falta de leche, por falta de productores”, añadió Perrachón. La mayoría de los productores remitentes no han cobrado los envíos de mitad de diciembre, de mitad de enero, febrero y marzo, comentó Perrachón. Los trabajadores fueron notificados esta mañana por parte de la gerencia de la empresa, adelantó una fuente sindical.

Ver Más
EE.UU. y China, señales de proteccionismo que preocupan al mercado de la carne

EE.UU. y China, señales de proteccionismo que preocupan al mercado de la carne En entrevista con Valor Agregado , el Ing. Agr. Rafael Tardáguila, director de Tardáguila Agromercados, analizó dos temas clave que podrían incidir fuertemente en el mercado global de carne: el inminente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre nuevas medidas comerciales y el reciente estudio que realiza China sobre el impacto de las importaciones de carne vacuna en su mercado interno. Tardáguila comentó que el anuncio de Trump, previsto para este miércoles, genera expectativas en torno a un endurecimiento proteccionista, posiblemente con suba de aranceles o establecimiento de cuotas. En tanto, señaló que en China se celebró una audiencia con representantes de países exportadores, entre ellos Uruguay, donde quedó de manifiesto la presión de los productores chinos para limitar el ingreso de carne importada. Según información a la que accedió FaxCarne, se considera alta la probabilidad de que China implemente medidas como el aumento de aranceles o la asignación de cuotas para proteger a su industria local. Valor Agregado · Ing. Agr. Rafael Tardáguila, Dir. Tardáguila Agromercados

Ver Más
Calcar, con base en un doble problema, anunció su cierre y hay 100 trabajadores afectados

Calcar, con base en un doble problema, anunció su cierre y hay 100 trabajadores afectados

Ver Más
Conflicto por cierre de Calcar: la FTIL anunció varias medidas en todo el país y pide reunión a Orsi

Conflicto por cierre de Calcar: la FTIL anunció varias medidas en todo el país y pide reunión a Orsi

Ver Más
La charla entre Sebastián Da Silva y Lucía Etcheverry: granos, vacunos, madera, rutas y Semana Santa

La charla entre Sebastián Da Silva y Lucía Etcheverry: granos, vacunos, madera, rutas y Semana Santa

Ver Más
Gobierno extiende devolución de IVA en gasoil para pequeños productores

Gobierno extiende devolución de IVA en gasoil para pequeños productores

Ver Más
Uruguay mantiene su postura sanitaria en Bolivia: "No podemos dejar de vacunar"

Uruguay mantiene su postura sanitaria en Bolivia: "No podemos dejar de vacunar" Con la mirada puesta en la seguridad sanitaria y la defensa del estatus ganadero del país, Jorge Andrés Rodríguez —presidente de la Federación Rural y representante del sector privado en la reunión de COSALFA— participa activamente en los encuentros técnicos que se desarrollan esta semana en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Acompañado por el director de Sanidad Animal, Marcelo Rodríguez, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para abordar los desafíos sanitarios regionales.Durante su intervención, Rodríguez se refirió al creciente debate sobre la fiebre aftosa , impulsado por recientes brotes en Europa y la decisión de varios países sudamericanos de dejar de vacunar. “Hoy en día, Brasil ya no vacuna, y Bolivia y Paraguay están avanzando en ese camino. Nosotros vamos a seguir vacunando, mientras las condiciones económicas lo permitan”, afirmó en diálogo con Valor Agregado de radio Carve. Vacunación a bovino en corral.Foto: Manuela García Pintos. Además, subrayó que dejar de vacunar “no es colgar la jeringa y chau”, sino que implica una serie de planes de contingencia, vigilancia epidemiológica y refuerzo en los controles fronterizos. En este sentido, advirtió sobre la necesidad de revisar las cepas incluidas en las vacunas actuales, para asegurar que sigan siendo efectivas frente a las variantes del virus.Uno de los temas que generó mayor debate fue la posibilidad de importar ganado en pie desde Brasil, una propuesta impulsada por la industria frigorífica para aumentar la ocupación de las plantas. Sin embargo, Rodríguez fue categórico: “Estamos en contra. La trazabilidad, el trabajo sobre residuos y el reconocimiento internacional de nuestra carne no pueden ponerse en riesgo”.El dirigente remarcó que permitir el ingreso de ganado extranjero implicaría “empezar de cero” en muchas áreas, y que la diferencia de origen comprometería el valor agregado que Uruguay ha construido en materia sanitaria y de calidad. “No es que no haya ganado en Uruguay ni que esté más barato afuera. Hay muchas condiciones que hacen inviable esa propuesta”, sentenció.Por último, Rodríguez valoró la participación de representantes privados de diferentes países en la COSALFA y el Comité Veterinario Permanente. “Es importante que el mundo vea que como región producimos el 60% de la carne que se exporta. No solo tenemos que hacer las cosas bien, sino también comunicarlas bien”, concluyó.

Ver Más

Más allá de los grandes titulares acerca de la suba indiscriminada de aranceles a la importación anunciada ayer por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los detalles dentro de los distintos rubros todavía estaban por saberse.

Ver Más

En la sede central del Instituto Nacional de Colonización (INC) asumieron este miércoles el nuevo presidente del organismo, Eduardo Viera, y el director Enrique Perdomo. Ambos son productores lecheros y el primero es un colono desde el año 2013. Precisamente, en su discurso de asunción Viera agradeció la presencia de muchos colonos y vecinos, y de la confianza del presidente Yamandú Orsi, de Pepe Mujica, y de todo el equipo del Ministerio de Ganadería. “Estoy muy contento por el ambiente de trabajo y con ganas de haces cosas”, anunció. Viera dijo que era un colono “orgulloso” y destacó la escuela de formación del gremialismo en instituciones como ANPL, CAF, Inale o Prolesa. El tambero de Punta de Valdez destacó los puntos de coincidencia que tienen instituciones cooperativas como Conaprole con el INC. 

Ver Más

La Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) organizó —junto a Conaprole— su 4º jornada de riego denominada Tecnología y manejo de cultivos de maíz para altos rendimientos en su campo de recría de La Cruz. 

Ver Más

El director de Unicampo Uruguay, Ing. Agr. Esteban Hoffman, habló con 

Ver Más

La cooperativa láctea Calcar, que posee una planta industrial en Tarariras, cerrará definitivamente en los próximos días, según informó La Diaria en base a fuentes políticas y empresariales. El presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ricardo de Izaguirre, dijo ayer a Informe Tárdaguila que estaba buscando la forma de que otras industrias pudieran recibir la leche de los tamberos que remitían a Calcar. 

Ver Más

El poder de compra de la leche en pesos en febrero cerró en 101 y subió 10,7% respecto al mismo mes de 2024 y 4% versus enero, con un aumento mayor del índice de precio de leche (14,7%) acompañado por uno menor del índice de costos (3,7%), según el Inale. El índice llegó así a su mayor nivel desde mayo del año pasado y está levemente por encima del año base marzo 2024=100.

Ver Más
Agroindustria del arroz celebra que lo que pidieron al gobierno de Orsi no haya caído en saco roto

Agroindustria del arroz celebra que lo que pidieron al gobierno de Orsi no haya caído en saco roto

Ver Más
Precio de la carne en EEUU aumentará más de lo que se esperaba

Precio de la carne en EEUU aumentará más de lo que se esperaba El USDA actualizó su informe de precios de los alimentos en EEUU en 2025 y corrigió al alza la expectativa de valores de la carne vacuna. La estimación de marzo es que subirá 5,2%, por encima de la proyección de 3,2% en febrero. La carne vacuna aumentará por encima del promedio de todos los alimentos que es de 3,2% en febrero, una disminución respecto al 3,4% esperado en febrero. De hecho, la carne vacuna es el alimento que más incrementará su precio con excepción de los huevos que se dispararon por un brote de gripe aviar a principios de año y se espera que suban 57% en 2025. El salto en la proyección del USDA refleja los datos más recientes de la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU, que indica un aumento de 7,6% en los precios de la carne vacuna en febrero de 2025 respecto al año anterior, y de 2,4% en comparación a enero. Pero el escenario alcista es aún más amplio: los precios de la carne vacuna han aumentado más del 40% en los últimos cuatro años. Indicadores generales El Food Price Outlook del USDA pronostica que los precios de los comestibles en el hogar aumenten un 2,7%, en comparación con la estimación anterior del 3,3%. Por el contrario, se espera que los precios de los restaurantes aumenten un 3,7%, frente al 3,4% previsto en febrero. A pesar de la reducción de la perspectiva general, se proyecta que las tres categorías aumenten por encima de sus promedios de 20 años: 2,9% para todos los alimentos, 2,6% para comestibles en el hogar y 3,5% para restaurantes. En 2024, los precios de todos los alimentos aumentaron un 2,3%, los de los comestibles en el hogar un 1,2% y los de los restaurantes un 4,1%.

Ver Más
¿Por qué crece el consumo de carne en EEUU a pesar de los precios altos?

¿Por qué crece el consumo de carne en EEUU a pesar de los precios altos? A pesar de la intensa presión inflacionaria sobre los precios al consumidor por la escasez de ganado en EEUU que seguirá profundizándose en 2025,   los consumidores estadounidenses siguen eligiendo la carne . Las ventas de carne en Estados Unidos alcanzaron un récord de US$ 104.600 millones en 202 4, con un aumento de 2,3% en volumen con respecto a 2023 , según el 20º informe anual «El Poder de la Carne», publicado en la Conferencia Anual de la Carne. El estudio revela que el 98% de los hogares estadounidenses compra carne y el 73% la considera parte de un estilo de vida saludable , siendo la proteína una prioridad dietética fundamental. Una de las conclusiones del estudio es que los estadounidenses están adoptando dietas ricas en proteínas Los consumidores compran carne un promedio de 54 veces al año , con un gasto de US$ 16,12 por compra. ¿Las motivaciones? Elegir comidas que sean “reconfortantes”, por su conveniencia y como sinónimo de “cocina creativa”. El año 2024 fue “el más fuerte registrado para la carne, con crecimiento para todas las categorías, carne vacuna, de cerdo y de pollo , y puso de relieve que, a pesar de la presión financiera de los consumidores y de vivir en un constante malabarismo para decidir dónde gastar su dinero, la carne fue la mejor opción”, afirmó Anne-Marie Roerink, responsable del estudio. Una parte de este incremento obedece a un incremento del consumo en el domicilio y menores gastos en restaurantes y comidas afuera. El empuje de la generación millennial El informe destaca que un hallazgo del último año fue la constatación de que la generación millennial (los nacidos entre 1981 y 1996) crece entre los consumidores. “Los millennials, especialmente los de mayor edad dentro de este grupo, están comenzando a alcanzar su potencial de ingresos y muchos ahora tienen hijos ”, indicó Roerink, y son responsables del 62% del incremento de ventas minoristas de carne en EEUU en 2024. “Este ha sido un hallazgo importante para todos nosotros”, afirma. “Los millennials tienen una actitud ligeramente diferente hacia la carne y las aves de corral, y eso implicará más cambios en los próximos años”. Alto contenido proteico Otra razón por la que la industria de la carne tiene tanto éxito es la enorme atención que prestan los estadounidenses a las proteínas. “Si recorres la tienda, desde los macarrones con queso hasta la mantequilla de maní, las afirmaciones de ‘alto contenido proteico’ están en todas partes”, explica Roerink. Pero al mismo tiempo, esto va de la mano con lo que dicen algunas personas: «Quiero menos ingredientes en lo que compro. Quiero una alimentación más natural». Este enfoque combinado en las proteínas con alimentos más naturales realmente ha puesto a la carne y las aves de corral nuevamente en un lugar privilegiado, señaló.

Ver Más
Crecen 98% las exportaciones de carne vacuna a EEUU en el primer trimestre

Crecen 98% las exportaciones de carne vacuna a EEUU en el primer trimestre En el primer trimestre de 2025 se incrementaron 24% las exportaciones de carne vacuna medidas en dólares, de US$ 494 millones a US$ 614 millones , según Uruguay XXI . Las ventas a EEUU crecieron 98% desde US$ 121 a US$ 238 millones . A la Unión Europea amentaron 33% desde US$ 85 a US$ 113 millones, mientras que descendieron 17% las divinas desde China, desde US$ 180 a US$ 150 millones. También se incrementó el ingreso de divisas por subproductos cárnicos de US$ 103 a US$ 11 millones, un 8%. Marzo: suba de 28% La facturación por exportación de carne vacuna fue de US$ 199 millones en marzo, 28% por encima del mismo mes de 2024. Según el informe mensual de Uruguay XXI representaron el 19% de las exportaciones totales de US$ 1.060 millones en el tercer mes de 2025. La celulosa lideró el ranking con US$ 290 millones, el 27% del total exportado con un incremento interanual de 57%. Se colocaron 31 mil toneladas de carne vacuna en el exterior, con Estados Unidos manteniéndose como el principal destino tanto en volumen como en divisas : US$ 81 millones (41% del total del valor exportado), y 11 mil toneladas. China ocupó el segundo lugar con US$ 45 millones (-16% interanual) y 10 mil toneladas, mientras que la Unión Europea fue el tercer destino en importancia, con un total de US$ 31 millones (+32% interanual) y 3 mil toneladas. Otros destinos relevantes fueron Israel, con US$ 10 millones, y Canadá, con US$ 6 millones. También se registraron envíos a mercados como Brasil, Japón, Suiza y la Federación Rusa. Salto en subproductos Estados Unidos también pisó fuerte en las exportaciones de subproductos cárnicos, que alcanzaron los US$ 40 millones y 27 mil toneladas en marzo de 2025 en todos los destinos, lo que representa un aumento interanual del 40% en valor y del 80% en volumen. EL mercado de EEUU lideró las colocaciones de este rubro con envíos por US$ 17 millones y 13 mil toneladas, lo que significó un crecimiento de 178% en valor de exportaciones. Lo siguió China, con colocaciones por US$ 16 millones y 10 mil toneladas, manteniéndose como un mercado clave pese a un leve retroceso respecto al año anterior.

Ver Más
Trump anunció aranceles de 10% a Uruguay

Trump anunció aranceles de 10% a Uruguay El presidente estadounidense Donald Trump anunció este miércoles el nuevo escenario arancelario que impondrá EEUU al comercio. Para Uruguay anunció un 10% de aranceles, la tarifa global establecida por el gobierno estadounidense. En las mismas condiciones, un arancel de 10%, quedaron los principales exportadores de carne a Estados Unidos; Brasil y Argentina en la región, Australia y Nueva Zelanda en Oceanía. China, la Unión Europea y países de Asia recibieron aranceles más altos: China 34%, Unión Europea 20%, Japón 24%, Corea del Sur 25%, Suiza 31%, Taiwán 32%, Malasia 24%, India 26%, Indonesia 32%, Vietnam 46%. No fueron anunciados aranceles a Canadá y México. El presidente de EEUU prorrogó la pausa de aranceles sobre bienes de esos dos países cubiertos por el TMEC. Trum, excluyó a Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia  porque sobre esos países ya pesan severas sanciones económicas, argumentó la Casa Blanca. Los aranceles que otros países le cobran a EEUU son desproporcionados e injustos, afirmó Trump, e impuso tarifas que en la mayoría de los casos representan el 50% de los aranceles que cada país le cobra a EEUU. «Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que nos están cobrando y nos han estado cobrando a nosotros. Por lo tanto, los aranceles no serán totalmente recíprocos. Podría haberlo hecho, sí, pero habría sido difícil para muchos países. No queríamos hacer eso», dijo el presidente estadounidense. Trump criticó duramente a Australia por prohibir el ingreso de carne estadounidense mientras que su país importó al menos US$ 3.000 millones en carne vacuna en 2024. “Pero no quieren nuestra carne para no perjudicar a sus productores. ¿Y saben qué? No los culpo, pero vamos a hacer lo mismo desde esta medianoche, yo diría”. Esta expresión ha hecho pensar en Australia que Trump cerrará la puerta al ingreso de carne australiana o, como mínimo, impondrá un arancel de 10% a la carne dentro y fuera de cuota. Australia tiene una cuota de casi 450 mil toneladas en Estados Unidos y Nueva Zelanda de 200 mil toneladas anuales. La carne estadounidense no accede a Australia por razones sanitarias, luego de un brote de vaca loca en 2003. Uruguay tiene una cuota de 20.000 toneladas de carne vacuna sin arancel para exportar a EEUU y paga un arancel de 26,4% por las exportaciones que exceden este volumen, una tarifa ya superior al 10% anunciado por Trump para las colocaciones uruguayas en EEUU. En el caso de aplicarse el 10% por sobre los aranceles actuales la carne fuera de cuota pagaría 36,4% y en otros productos el promedio de los aranceles para exportar a EEUU subirá de 2,5% a 10%.  

Ver Más
Precio de exportación roza los US$ 5.000 para carne vacuna

Precio de exportación roza los US$ 5.000 para carne vacuna La tonelada de carne vacuna exportada se situó en US$ 4.985 por tonelada la semana pasada, una suba frente a la semana anterior que llevó el promedio de los últimos 30 días a US$ 4.749, de acuerdo a los datos provisorios publicados por INAC este miércoles. En lo que va del año la tonelada de carne vacuna exportada por Uruguay reporta una recuperación de 16,7% interanual: US$ 4.714 frente a US$ 4.041 de un año atrás. La carne ovina quedó por debajo, con un promedio semanal de US$ 4.406 por tonelada, levemente debajo de la semana anterior. En los últimos 30 días móviles fue de US$ 4.856. Y en el acumulado de 2025 alcanza los US$ 5.113, un salto de 35,6% frente a los US$ 4.637 de un año atrás.

Ver Más
“Hay más aspectos negativos que positivos” en la importación de ganado en pie, dijo delegado de los productores en INAC

“Hay más aspectos negativos que positivos” en la importación de ganado en pie, dijo delegado de los productores en INAC La propuesta de la industria frigorífica de importar ganado en pie levanta voces en contra. En el corto plazo “vamos a terminar viendo que hay más aspectos negativos que positivos, pero hay que discutirlo”, consideró el delegado de la Federación Rural en la junta directiva de INAC Fernando Gómez, entrevistado en Tiempo de Cambio de radio Rural. Gómez señaló que desde la gremial se promueve el libre mercado, y libre importación si se aplican las mismas exigencias que a los productores locales en cuanto a sanidad, trazabilidad, sustentabilidad. “Sino ese ganado tendría que tener un destino de solo mercado interno o un tercer mercado que no exija esas cosas, que los principales mercados uruguayos la exigen”. La falta de hacienda actual, dijo, responde por un lado a bajos índices de procreo a partir de la sequía de hace dos años y, por otro, a la exportación en pie de 350 mil cabezas con un 10% de animales de más de 400 kilos que podrían haber servido a la industria. ¿Cuál es la sanidad qué tienen hacia atrás esos ganados que se quiere importar? Hay productos que tienen 100 días de tiempo de espera. ¿A dónde van a ir esos ganados? ¿Los corrales, campo de productores? Hay muchas preguntas para considerar, dijo el delegado de la Federación. Desde el INAC se va a estimular la cría para superar los indicadores de preñez, “si se aumenta un 10% o 15% son 100 mil o 150 mil más terneros”, dijo Gómez. La importación en pie iría a contrapelo con esta política, consideró, compitiendo con el mercado interno.

Ver Más
Investigación sobre importación de carne vacuna: primeras impresiones positivas tras presentación de Uruguay en China

Investigación sobre importación de carne vacuna: primeras impresiones positivas tras presentación de Uruguay en China El presidente de INAC, Gastón Scayola, expuso ante el Ministerio de Comercio de China este lunes, en una serie de audiencias correspondientes a la investigación de salvaguarda sobre importación de carne vacuna que está llevando adelante el país asiático. La presentación fue “dentro de lo esperado y con un enorme respeto hacia Uruguay”, señaló a Blasina y Asociados una fuente de INAC. “La exposición ha sido bastante exitosa”, dijo por su parte Fernando Gómez, delegado de la Federación Rural en la junta directiva de INAC, entrevistado en Tiempo de Cambio de radio Rural. Scayola fue acompañado de una representación de Cancillería y el embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris. China afirmó tras la audiencia que emitiría un fallo “justo y objetivo”, en su investigación en curso sobre las importaciones de carne vacuna, que podría dar lugar a aranceles más altos o cuotas a las importaciones si se determina que los productores nacionales están en riesgo, informó la agencia de noticias Reuters. “Estamos absolutamente atentos a las necesidades del mercado chino”, dijo Scayola en rueda de prensa, de acuerdo al medio chino People Daily. “En el caso de la carne uruguaya, como producto premium tiene probadas ventajas competitivas debido a su sabor distintivo, un sistema de trazabilidad líder y una baja huella de carbono. Su capacidad para combinar calidad, sostenibilidad y competitividad erigen el exitoso “triángulo de la confianza” dentro de un mercado inundado de ofertas”, señaló People Daily . Están siendo investigadas 22 industrias de nueve países, entre ellos Brasil, Argentina, EEUU y Uruguay, así como 15 importadores chinos tras una solicitud de asociaciones de ganaderos chinos para que el Ministerio de Comercio analice el impacto de la importación de carne vacuna sobre los precios internos del ganado a faena. El período investigado abarca desde 2019 al primer semestre de 2024.

Ver Más
Endeudamiento récord para la industria frigorífica

Endeudamiento récord para la industria frigorífica El endeudamiento de la industria frigorífica con entidades financieras marcó nuevos máximos en febrero. El monto de créditos totales alcanzó los US$ 417 millones, un 7% por encima de enero y 36% arriba de los US$ 308 millones registrados en mismo mes del año pasado, de acuerdo a los datos desagregados del Banco Central. Tras un tercer mes consecutivo de suba, se cruzaron los 400 millones por primera vez desde julio de 2023. Los créditos vigentes en febrero sumaron US$ 408,7 millones, una suba mensual de 7% y de 35% interanual. Los créditos vencidos, en tanto, se situaron en US$ 8,45 millones, 7% menos que en enero pero muy por encima de un año atrás, con un incremento de 72%. En el primer bimestre del año los créditos totales promediaron US$ 404 millones, una suba de 30% frente a los US$ 310 millones promedio en enero-febrero de 2024.  

Ver Más
Frigoríficos piden importar ganado en pie, ARU lo ve inviable

Frigoríficos piden importar ganado en pie, ARU lo ve inviable Las dos cámaras de la industria frigorífica solicitaron al gobierno la apertura de la importación de ganado vacuno en pie el mismo día en que fue anunciada la habilitación de Israel para que Uruguay exporte vacunos en pie a ese país, el 21 de febrero, afirmó el presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), Daniel Belerati. “Sistemáticamente hemos planteado la importación de vaca preñada para que nacieran terneros en Uruguay, y de animales para faena para el mercado local”, dijo Belerati en Tiempo de Cambio de Radio Rural. El titular de la CIF afirmó que en los últimos 15 años no se han cumplido las metas de mejorar las tasas de procreo por lo que hoy en día 38 de cada 100 vacas no tienen terneros. El objetivo de estímulo a la cría habilitando la exportación en pie desde Uruguay “fracasó”, dijo Belerati. “No nos sobra el ganado, con 2,3 millones de cabezas anuales faenables y una cantidad de trabajadores en el seguro de paro y con empresas cerrando”, señaló, por lo que reclamó “que se ponga en pie de igualdad, que se pueda traer ganado de Brasil”. Propuso mantener todos los aspectos sanitarios, la trazabilidad identificando el ganado con caravanas y botones de otro color. Desde mayo Brasil contará con el reconocimiento de libre de aftosa sin vacunación por lo que el estatus sanitario de origen será más alto que el de Uruguay, apuntó. Las gremiales de la industria frigorífica están organizando una reunión con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, para plantear la urgencia de la situación. ARU: no es viable Ricardo Reilly, representante de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Junta Directiva de INAC, consideró que “la solicitud de la industria frigorífica para una eventual importación de ganado para faena puede ser válida, pero actualmente no es viable en la práctica por diversas razones. A mi entender, esta propuesta pretende darle un tiro por elevación a la exportación de ganado en pie, algo que no es de recibo”. “En lugar de apuntar a la importación de ganado para faena con todos los riesgos que ello implica para la sanidad y bioseguridad del rodeo nacional, se debería apuntar a la búsqueda de soluciones internas que mejoren la eficiencia de toda la cadena cárnica, que incentiven a una mayor producción así como incrementos en los niveles de faena”, afirmó. Reilly dijo a Conexión Agropecuaria que “el grueso de los frigoríficos en Uruguay además de hacer abasto, son exportadores por lo que deben cumplir diversos protocolos. Por ejemplo el protocolo Hilton, exige que la carne debe provenir de animales nacidos y criados en Uruguay. El protocolo firmado con China es otro ejemplo, ya que no solo exige que la carne exportada a ese destino provenga de animales nacidos, criados y faenados en Uruguay, sino que además debe proceder de predios en los cuales no se hayan introducido animales biungulados de otros países al menos 12 meses previo al sacrificio”. El representante de ARU en la Junta de INAC consideró que “cuando se hacen estos planteos, debemos tener en cuenta que Uruguay cuenta con un sistema de trazabilidad individual obligatorio por ley que certifica tanto la forma de crianza, engorde y procedencia de los animales desde su nacimiento, así como su historia sanitaria, algo con lo que los países vecinos no cuentan”. Desde el punto de vista sanitario, Reilly advirtió que “el argumento de que Brasil será reconocido por la OMSA como país libre de Fiebre Aftosa Sin Vacunación, en el corto plazo obliga a Uruguay a tomar aún mayores recaudos, más sobre todo pensando en los próximos 3 años cuando esos ganados pierdan el efecto residual de la vacuna”. “Basta ver lo que está pasando en Europa con el descontrol en los brotes de Fiebre Aftosa en distintas zonas”, subrayó. Además, “la situación sanitaria de los países vecinos tampoco es la misma que maneja Uruguay en otras enfermedades, por ejemplo en lo que refiere a Lengua Azul, Brucelosis, Tuberculosis y otras”. Reilly consideró que “el argumento de la capacidad ociosa de la industria no es válido”, porque “de hecho hay una empresa que está proponiendo la compra de más plantas en Uruguay, lo cual es una contradicción” en referencia a Minerva y su nueva propuesta con modificaciones para adquirir cuatro frigoríficos de Marfrig y desprenderse de una de ellas inmediatamente. “En resumen”, expresó Reilly, “en las actuales circunstancias el ganado importado no cumpliría con los mismos estándares de trazabilidad, calidad, certificación sanitaria y de bioseguridad que se le exige a los productores locales, por lo que se estaría corriendo el riesgo de afectar la reputación del Uruguay como exportador de carne”.

Ver Más
Stocks pesaron más que el área y la soja bajó en Chicago

Stocks pesaron más que el área y la soja bajó en Chicago Los futuros de la soja para julio bajaron US$ 3,3 este lunes luego de que el USDA diera a conocer un dato de stocks trimestrales por encima de las estimaciones comerciales. La intención de siembra de soja de EEUU para la zafra 2025/26 superó ligeramente lo previsto por los operadores pero las existencias fueron mayores de lo esperado, presionando a los futuros, afirmó Don Roose, presidente de U.S. Commodities. «En EEUU todavía tenemos grandes reservas de soja a nivel nacional, con la competencia de Sudamérica en marcha», dijo Roose a la agencia Reuters. La soja continúa presionada también por la incertidumbre respecto a la política comercial de Estados Unidos y este lunes también el mercado tomó ganancias después de los avances en los últimos días de la semana pasada. La posición julio cotizó este lunes a US$ 377,8 por tonelada cediendo 1,1% en el mes de marzo. En el mercado local las referencias se encuentran entre US$ 365 y US$ 368 por tonelada debido a la mejora de las primas, que es el tema a seguir en adelante para la fijación de precios. Con 33,79 millones de hectáreas de soja según proyecta el USDA el área será la menor en EEUU en 5 años. La cosecha en Brasil que alcanzó el 82% del área frente a 74% en la misma fecha de año anterior según la consultora AgRural y el comienzo de la cosecha en Argentina suman influencias bajistas al mercado de la soja. El trigo cortó la racha negativa con una previsión de área inferior a la esperada en Estados Unidos, un retroceso de 1,7% en el área con unas 200 mil hectáreas menos cuando se esperaba un ligero aumento. La posición diciembre en Chicago se fortaleció hasta US$ 216,5 por tonelada, una recuperación previa al cierre de marzo con un saldo negativo de 2,5% mensual. El trigo recibió cierta presión de las lluvias previstas esta semana en partes de los cinturones trigueros de Estados Unidos y Rusia que mejoran las condiciones de los culticos, así como de las expectativas de unas exportaciones más fluidas de Rusia y Ucrania debido al acuerdo de alto el fuego respaldado por Washington, según los analistas. Europa va rumbo a una buena cosecha, mejor a lo esperado un par de meses atrás . El contrato mayo de maíz ganó US$ 1,6 por tonelada hasta US$ 180 ton este lunes y un cierre mensual que muestra una caída de 2,6% en marzo. Las cifras de siembra de maíz fueron superiores a las estimaciones, pero las existencias se estimaron en el mismo nivel que las expectativas, añadiendo algo de apoyo a las cotizaciones. Los 38,58 millones de hectáreas de maíz proyectados por el USDA suponen la mayor superficie de siembra en EEUU desde 2013 para el cereal. Tomando un área cosechable de 35,30 millones de hectáreas y el rinde promedio pronosticado por el USDA en su Foro Anual, de 11.361 kilos por hectárea, darían lugar a una cosecha récord 2025/2026 en EE.UU. en torno de los 401 millones de toneladas, superior a la anterior, de 377,63 millones de toneladas, estima Granar. La colza disponible cayó con fuerza en la posición más cercana (mayo) en el mercado europeo Matif, de 525 a 516,75 euros. El resto de los contratos tuvo ajustes mucho menores. La referencia para la colza de Uruguay de la próxima cosecha ajustó 0,75 euros respecto al viernes hasta 485,25 euros equivalentes a US$ 524 por tonelada y US$ 467 en las planillas de los operadores locales.

Ver Más
Uruguay apoya a Fernando Mattos como candidato a director general del IICA, porque "es una política de Estado"

Uruguay apoya a Fernando Mattos como candidato a director general del IICA, porque "es una política de Estado"

Ver Más
Japón anunció cambios sobre cómo manejará su producción de arroz

Japón anunció cambios sobre cómo manejará su producción de arroz

Ver Más
Mercado ganadero: repunte en la faena y precios firmes pese a la amenaza de la garrapata

Mercado ganadero: repunte en la faena y precios firmes pese a la amenaza de la garrapata Una creciente inquietud recorre el mercado de reposición: la garrapata comienza a generar distorsiones en las cargas, afectando el normal funcionamiento de la operativa comercial. Así lo advirtió la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) tras su tradicional reunión de precios, donde además se destacó la firmeza en el mercado de haciendas gordas y la estabilidad en lanares.Los novillos gordos cotizaron a un promedio de USD 2,43 en pie y USD 4,54 a la carne, con subas en ambas referencias. Las vacas gordas se ubicaron en USD 2,14 en pie y USD 4,27 a la carne, mientras que las vaquillonas alcanzaron los USD 2,32 y USD 4,38, respectivamente.El mercado ovino, por su parte, se mantuvo sin mayores cambios, operando en un contexto de estabilidad.En cuanto a la reposición, si bien el aumento de la oferta responde a una estacionalidad habitual para esta época del año, el mercado también se presenta estable. Sin embargo, los consignatarios manifestaron “gran preocupación por distorsión de cargas debido a problemas sanitarios ocasionados por la garrapata”, situación que podría repercutir negativamente en los próximos movimientos de ganado.En el caso de los vacunos, se consolidó una semana de firmeza en los valores, impulsada por una mayor faena y un leve crecimiento en la oferta. Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), entre el 23 y el 29 de marzo se faenaron 47.150 bovinos, lo que representa un aumento respecto a la semana previa. En el acumulado anual, la actividad industrial totaliza 568.641 cabezas, con un crecimiento del 4,4% frente al mismo período de 2024.En términos de participación por categoría, los novillos representan el 48% de la faena total en 2025, seguidos por las vacas (36%) y las vaquillonas (14%), manteniéndose proporciones similares a años anteriores.

Ver Más
Conaprole anunció reliquidación por US$ 6 millones

Conaprole anunció reliquidación por US$ 6 millones Conaprole anunció una reliquidación por US$ 6 millones, a distribuir entre los productores en función de los kilos de sólidos respaldados, remitidos entre entre enero y marzo de 2025, adelantaron a Blasina y Asociados desde la cooperativa. La reliquidación corresponde a unos US$ 0,262 por kilo remitido en ese periodo, aproximadamente $ 0,84 por litro. Se pagará el lunes 14 de abril en dólares.  

Ver Más
Conexión Ganadera: Liquidación ordenada del stock estimado en 75 mil reses

Conexión Ganadera: Liquidación ordenada del stock estimado en 75 mil reses En entrevista con Valor Agregado , el abogado Juan Pablo Decia, representante de inversores en Conexión Ganadera, confirmó que la justicia decretó la liquidación de la empresa, lo que implica la venta de todos sus activos. Comentó que la normativa exige primero una licitación para la venta en bloque de la firma, que probablemente quede desierta, habilitando así un proceso de liquidación ordenada. La venta del ganado no será masiva ni inmediata, sino que se realizará respetando los ciclos productivos y buscando maximizar los ingresos. Decia señaló que el juez ya autorizó la venta de todo el ganado, tanto el de Conexión Ganadera como el de Hernandarias. El producido se depositará en una cuenta especial del Banco República, con identificación de cada inversor, a la espera de lo que se defina en el ámbito judicial. También confirmó que se estima un stock de unas 75 mil cabezas, aunque el inventario oficial será presentado por el síndico en mayo. El abogado expresó además su preocupación por la falta de formalizaciones judiciales, a pesar de las pruebas disponibles. Valor Agregado · Dr. Juan Pablo Decia, Abogado

Ver Más
Mirá una nueva Lista Inteligente de frutas y verduras que conviene comprar

Mirá una nueva Lista Inteligente de frutas y verduras que conviene comprar

Ver Más
Precios de los lácteos siguen en niveles atractivos tras una nueva subasta en la plataforma de referencia

Precios de los lácteos siguen en niveles atractivos tras una nueva subasta en la plataforma de referencia

Ver Más
Los datos que confirman que en los campos ganaderos pasó uno de los mejores veranos en muchos años

Los datos que confirman que en los campos ganaderos pasó uno de los mejores veranos en muchos años

Ver Más
Garrapata, ovinos y costos: los desafíos del agro según la Asociación Rural de Paysandú

Garrapata, ovinos y costos: los desafíos del agro según la Asociación Rural de Paysandú El presidente de la Asociación Rural de Paysandú, Agustín Morales, alertó sobre el impacto sanitario y económico que sigue generando la garrapata en el norte del país y advirtió sobre casos en estudio vinculados a cepas multirresistentes. Lo hizo en entrevista con Valor Agregado Norte, donde también analizó la situación del sector ovino, las expectativas frente al nuevo gobierno y el escenario agroclimático departamental.“Es un problema muy importante que no tenemos solo en Paysandú; diría que es en casi todo el Uruguay”, señaló Morales, al tiempo que subrayó cómo la presencia de garrapata altera los números del sistema productivo: “Se duplican o se triplican los costos”. También destacó que hay productores que nunca habían enfrentado el problema y que ahora están aprendiendo a lidiar con la plaga.Consultado sobre los casos de garrapata multirresistente , mencionó que existen situaciones en estudio en Paysandú, aunque aclaró que no es veterinario y que no le corresponde profundizar técnicamente. Sin embargo, reconoció que el ingreso de animales desde otros departamentos con resistencia complica aún más el panorama local. La situación es más compleja cuando el ganado se encuentra en un predio forestal. Sobre la propuesta de implementar recorredores en moto para detectar focos y trabajar junto a los productores, Morales opinó que la idea puede ser válida, pero identificó una barrera clave: la falta de denuncias. “Los productores no quieren denunciar ni llevar a hacer estudio porque quedan interdictos”, afirmó.En relación con los costos de los tratamientos, Morales expresó su preocupación por el uso incorrecto de productos como el fluralaner, cuyo precio ronda los 600 dólares por litro. “Funciona, pero tampoco es milagroso. Si el productor hace mal las cosas, perdemos un arma trascendental”, advirtió.De cara al nuevo gobierno, valoró que el ministro de Ganadería sea veterinario y tenga conocimiento del sector. “Esperemos que su visión profesional se pueda trasladar a todo el territorio para atacar de alguna manera este problema”, sostuvo, y mencionó que aún no ha habido una instancia de diálogo con la Asociación Rural de Paysandú.Respecto al sector ovino, Morales fue enfático: “No tenemos una planta funcionando en el norte del Río Negro para faenar ovinos”. Recordó que las tres plantas existentes están en concurso, lo que perjudica especialmente a los pequeños productores. En cuanto a posibles soluciones, consideró que habilitar frigoríficos municipales podría ser una alternativa, aunque dudó de que los frigoríficos grandes quieran asumir ese desafío por los costos involucrados.Consultado sobre la competitividad del sector, señaló que la presión de los altos costos internos y el atraso cambiario es un tema recurrente. “Todavía el gobierno está muy recién entrado como para exigir. Estamos esperando instancias de diálogo”, dijo, y agregó que espera una mayor articulación entre el Estado y las gremiales rurales.Por último, Morales destacó que, en términos agroclimáticos, el departamento atraviesa un buen momento. “Los campos y las pasturas están muy bien. Ya se están cosechando los maíces y la soja promete mucho”, concluyó.

Ver Más

En una jornada atípica para la actualidad del mercado, frente a una guerra comercial que está en pleno progreso, la soja cerró la rueda de Chicago con precios en alza. La posición julio ganó US$ 7,7 y quedó a US$/t 385,5 en Chicago. Según Granar Research, en la operativa de ayer primó un espíritu positivista entre los operadores que optaron por priorizar el costado de la batalla arancelaria que podría favorecer los intereses, en este caso, de los proveedores de aceite de soja, habida cuenta de la chance de que los aranceles del 25% contra los bienes importados desde Canadá –finalmente entrarían en vigor hoy– detengan la entrada del aceite de canola canadiense, producto del que EEUU es el principal importador mundial, con 3,54 millones de toneladas para el ciclo 2024/2025, según el USDA. Esto, junto con la firmeza del petróleo, posibilitan una importante suba del valor del aceite, que se extiende a la soja.

Ver Más

De acuerdo con la versión que surge de un documento de un operador chino que participó de la audiencia de este lunes y al que tuvo acceso World Beef Report (WBR), las probabilidades de que la potencia asiática tome medidas de represalia para proteger a su ganadería son altas. La audiencia pública sobre la investigación que lleva adelante el Ministerio de Comercio de China para analizar el impacto que tiene la importación de carne vacuna sobre la ganadería china se celebró este lunes en Beijing y contó con 38 oradores y 40 observadores.

Ver Más

El mercado del ganado a faena sigue firme, pero con precios que se mantienen sin grandes cambios, fundamentalmente en el caso de los novillos pesados y especiales. 

Ver Más

El valor medio del novillo en el Mercosur subió por cuarta semana consecutiva. El Índice Faxcarne aumentó 4 cents a US$ 3,91 el kilo carcasa, acumulando una recuperación de 13 cents en cuatro semanas.

Ver Más

El Directorio de la cooperativa Conaprole anunció este martes el pago de una reliquidación de precio por el equivalente a US$ 6 millones a pagarse el próximo lunes 14 de abril. Para ello se tomará en cuenta los kg de sólidos respaldados por el período enero-marzo remitidos a planta. Según la cooperativa, eso determina una reliquidación de US$ 0,262 por kg remitido para ese trimestre, lo que equivale a $ 0,84 por litro.

Ver Más

Las exportaciones uruguayas de carne ovina en el primer trimestre del año sufrieron cambios drásticos tanto en el volumen como en el valor medio. El volumen cayó 31% en la comparación anual a 3.100 toneladas, en tanto que el valor medio aumentó 44% a US$ 6.116 por tonelada peso embarque. Con ello, la facturación se mantuvo en niveles muy similares en el eje de los US$ 19 millones.

Ver Más
En Uruguay ya se arman propuestas para exportar ovinos en pie a Argelia

En Uruguay ya se arman propuestas para exportar ovinos en pie a Argelia Uruguay fue habilitado por Argelia como proveedor de ovinos en pie y operadores locales avanzan en negociaciones para armar negocios de exportación. “Los ofrecimientos que hemos hecho a Argelia son para embarques hasta 20 mil cabezas, mezclando macho, hembra, hasta borrego y borrega”, dijo Alejandro Dutra, director de Escritorio Dutra en Tiempo de Cambio de Radio Rural. Otros operadores están avanzando en propuestas de importación, incluso con volúmenes mayores para atender pedidos grandes. Para hacer negocios impacta y mucho el volumen que se pueda juntar en Uruguay, consideró Dutra: “es muy difícil hacer embarques de solo corderos, es necesario un mix de categorías para llegar a los números que permitan llenar un barco”. “Estamos teniendo un nuevo canal de comercialización que es muy importante porque hay plantas especializadas que no están faenando», dijo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, al anunciar la apertura del mercado de Argelia el viernes 28. La demanda total de Argelia para ovinos en pie alcanza el millón de cabezas anuales. Fratti indicó que esta semana se conocerán los detalles de qué tipo de ovino son habilitados y demandados desde el país del norte africano que tiene un relacionamiento comercial destacado con Uruguay como principal cliente de lácteos.

Ver Más
Faena vacuna fue la más alta en seis semanas, la ovina volvió a aumentar

Faena vacuna fue la más alta en seis semanas, la ovina volvió a aumentar La faena vacuna fue de 47.150 cabezas entre el 23 al 29 de marzo, la más elevada en seis semanas según los datos de INAC de este lunes. La actividad estuvo claramente por encima de las cifras de la misma semana en 2023 y 2024; el año pasado estas fechas coincidieron con los feriados de Semana Santa o de Turismo. A falta de una jornada por contabilizar en el mes de marzo la operativa se situaba en un nivel muy similar al del año pasado con 177.810 vacunos faenados, 0,7% más que en el mismo mes del año anterior. En marzo se redujo 12,6% la faena de vacas respecto al año anterior con unas 9 mil cabezas menos que en 2024, lo que fue compensado por el incremento de 31% en el número de vaquillonas que saltó de 20.450 a 26,815 reses. Los novillos se incrementaron 4,4% desde 83.454 a 87.111 y comportamientos diferentes dentro de las subcategorías. Los mayoritarios novillos de 2 a 4 dientes se redujeron casi 20% en volumen con una caída de más de 8.600 animales, al tiempo que se incrementaron también en dos cifras los ingresos de novillos formados y de novillos precoces. En lo que va de 2025, ghasta el 29 de marzo, la faena supera en 2,1% a la del año pasado y en 7,6% a la del año 2023 hasta la misma fecha, con un total de 586.641 cabezas el presente año. Faena de lanares La faena de ovinos subió por tercera semana consecutiva y se ubicó en 13.955 cabezas, el número más alto en cuatro semanas con un volumen repartido entre dos frigoríficos, San Jacinto y Las Piedras que concentraron el 97% de la faena ovina, como ha sucedido durante todo marzo. A la ausencia de Bamidal, Somicar y frigorífico Casa Blanca se suma la ausencia de Frigocerro en Durazno que se ha concentrado en la faena de vacunos durante el mes de marzo. En la última semana las ovejas fueron mayoría con 53% del total faenado, 7.363 cabezas, frente a 34% de corderos que representaron la proporción más baja desde fines de enero. En marzo la faena de lanares se sitúa en 44.232 cabezas hasta el sábado 29, una caída de 46,5% respecto al mismo mes del año pasado, un volumen equivalente a menos de la cuarta parte de la cantidad de ovinos industrializados en marzo de 2023, un mes de faena récord por la grave sequía. En lo que va de 2025 la faena se encuentra 26,9% por debajo del año pasado, con una mayor reducción en el número de ovejas (35%) que en corderos (21%), un dato positivo en momentos en que el rodeo ovino cayó por debajo de 6 millones de cabezas. Hasta el 29 de marzo se faenaron 185.054 lanares frente a 253.148 el año pasado y 414.097 en el mismo periodo de 2023.

Ver Más
Caen las ventas de carne vacuna de EEUU a China después de que Beijing dejara expirar los registros de exportación

Caen las ventas de carne vacuna de EEUU a China después de que Beijing dejara expirar los registros de exportación Las ventas de carne vacuna de EEUU a China cayeron, después de que Beijing dejara caducar los registros de cientos de frigoríficos estadounidenses, de acuerdo a los datos oficiales de ese país, citados por Reuters. Las ventas durante la semana que finalizó el 20 de marzo fueron prácticamente nulas, con 54 toneladas, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La semana previa las ventas ya habían sido bajas, con 192 toneladas, con la incertidumbre sobre los registros de exportación desacelerando la actividad. A la expiración de registros se suman aranceles adicionales aplicados por China sobre la carne estadounidense y otros productos, lo que hace que los productos sean menos atractivos para los compradores chinos. China no ha renovado los registros de exportación para las instalaciones de carne de res estadounidense que vencieron el 16 de marzo, aunque sí actualizó los registros para las plantas de carne de cerdo y aves. Como resultado, los exportadores estadounidenses y los compradores chinos se muestran reacios a cerrar acuerdos para la carne de res estadounidense producida después de esa fecha debido a la incertidumbre sobre su autorización de entrega, dijo el portavoz de la de Exportadores de Carne de Estados Unidos (FEMA), Joe Schuele. “Nadie quiere arriesgar el producto”, señaló.  

Ver Más
Todos los bienes de Conexión Ganadera serán rematados y se descarta la posibilidad de un acuerdo con los acreedores

Todos los bienes de Conexión Ganadera serán rematados y se descarta la posibilidad de un acuerdo con los acreedores El juez de concurso Leonardo Méndez decretó la liquidación de Conexión Ganadera y el cese de las actividades de los administradores, informó El Observador este lunes. Se estableció la disolución de Conexión Ganadera Ltda, por lo que se suspende la Junta de Acreedores que se había fijado al decretar el concurso necesario para agosto. La resolución implica que todos los bienes de Conexión Ganadera serán rematados y se da por cerrada la posibilidad de un acuerdo con los acreedores, detalló El Observador. La decisión fue tomada a pedido de los directores de la empresa -hoy ese rol lo ejerce Pablo Carrasco, fundador de la empresa junto a Gustavo Basso- y luego de que el síndico del concurso, el abogado Alfredo Ciavattone pidiera la venta anticipada de los bienes. El síndico argumentó que es imposible sostener la estructura actual de costos de la empresa. Méndez dijo que comparte la doctrina de que la empresa concursada puede pedir la liquidación de la masa activa en otras etapas del proceso si advierte que “el estado de insolvencia resulta irreversible, o bien porque no ve posible la proposición y/o cumplimiento de un convenio concursal”. Por eso decretó “la liquidación de la masa activa de Conexión Ganadera Ltda manteniendo a su respecto la suspensión de la legitimación para disponer y obligar a la masa del concurso, continuando la sindicatura oportunamente nombrada”. En otra resolución, el juez autorizó al síndico el traslado y venta de los animales que no se encuentren consignados a favor de Conexión Ganadera. Se le pedirá al Ministerio de Ganadería que emita las guías de propiedad y tránsito necesarias “para poder concretar las operaciones que la sindicatura le solicite”. “Disponer de los bienes del activo biológico cumplirá mejor con la expectativa de todos los acreedores, y sus créditos serán, en definitiva, mejor protegidos con los fondos que se depositarán en cuenta a la orden” del juzgado, para ir reduciendo los costos asociados al mantenimiento del ganado. El juez le ordenó al síndico que cada vez que realice una venta de animales tendrá que presentar una rendición de cuentas.

Ver Más
El gordo y la reposición en su techo de precios

El gordo y la reposición en su techo de precios En el cierre de marzo se movió algo más el mercado de hacienda gorda sin que la industria ratifique nuevas subas relevantes de precios. Los valores parecen estar encontrando su techo. Aparece algo más de oferta. Y a la vuelta de la esquina está la próxima ventana de cuota, con volúmenes importantes de ganado encerrado, que dará otro margen a la industria para contener la suba acelerada que registró el mercado en marzo. Con lluvias alternadas los ganados sigan metiendo kilos a bajo costo por la abundante oferta de pasto. Por los mejores novillos se han concretado negocios en hasta en US$ 4,65 por kilo. Y en el caso de las vacas pesadas especiales, de carcasas bien completas se han alcanzado hasta US$ 4,40. Los promedios para los negocios de la semana pasada mostraron leves aumentos en la grilla de la Asociación de Consignatarios de Ganado. Los novillos subieron dos centavos  a US$ 4,54 completando siete semanas al alza, las vacas avanzaron de US$ 4,24 a US$ 4,27 y las vaquillonas corrigieron un centavo a US$ 4,38 por kilo. Siguen firmes los mercados internacionales para la carne vacuna, “China algo más inestable”, comentó una fuente de la industria frigorífica, que considera que a pesar de los buenos precios que registra la carne vacuna en el exterior, no es suficiente para respaldar los actuales precios del ganado gordo. En lanares poca oferta y valores sostenidos. Mayor concentración en la faena. En el mercado de reposición también hay señales de estabilización de precios. Así se observó en los últimos remates por pantalla en el promedio de ACG que se mantuvo en US$ 3,12 para los terneros y bajó de US$ 1,93 a US$ 1,90 para las vacas de invernada. Con teneros más pesados, el promedio para esa categoría ajustó 2% a US$ 3 por kilo en el último remate de Pantalla Uruguay frente al anterior. Pero el promedio al bulto subió a US$ 541.  Empieza a aparecer más volumen, en plena zafra. La vaca de invernada promedió US$ 783 frente a los US$ 759 del remate anterior. Las vacas preñadas promediaron US$ 889 “De la mano de la exportación en lo que es la cría los ganados definidos están con muy buenos valores y creo que ahí va a haber un mercado interesante”, comentó Alejandro Dutra, director de Escritorio Dutra y presidente de Pantalla Uruguay. En ovinos ACG reportó un mercado estable con los corderos incambiados en US$ 4,31 por kilo de promedio para los negocios de la semana pasada, mientras que ovejas y capones ajustaron un centavo a US$ 3,53 y US$ 3,61 respectivamente.        

Ver Más
Poder de compra de la leche en Uruguay creció 11%

Poder de compra de la leche en Uruguay creció 11% El poder de compra de la leche aumentó 10% en febrero frente a un año atrás, impulsado por un aumento mayor del precio de la leche frente a los costos. El valor de este indicador que elabora INALE fue el más alto desde mayo de 2024. El índice de precio de la leche subió 14,7% interanual, mientras que el índice de costos registró un incremento de 3,7%. Para monitorear la evolución del precio de la leche recibido en el establecimiento y el costo de producción a nivel primario, INALE cuenta con tres indicadores: el Índice de Precio de la Leche, el Índice de Costos de la Producción de Leche y el Índice del Poder de Compra. Estos indicadores permiten tener medidas objetivas sobre los ingresos y costos a nivel primario y su evolución. El período base para el cálculo de los índices se estableció en marzo 2024.  

Ver Más
Importaciones chinas de lácteos crecieron por cuarto mes consecutivo

Importaciones chinas de lácteos crecieron por cuarto mes consecutivo En febrero China volvió a incrementar sus importaciones de lácteos. Fue el cuarto mes consecutivo de crecimiento. Las compras totales de lácteos en el segundo mes del año sumaron 255.516 toneladas, un salto interanual de 16%. En dólares la suba fue de 20%, de acuerdo a datos de aduanas procesados por OCLA. En febrero China importó más sueros que leche en polvo entera, con 58.097 toneladas, que mostraron un incremento de 52% frente a un año atrás. En leche en polvo entera, las compras cayeron 9% frente a un año atrás medido en volumen, pero crecieron 13% en valor. Datos del primer bimestre En el acumulado enero-febrero los datos son positivos. El volumen de lácteos importados muestra una mejora de 8% interanual, con 519.372 toneladas. En valor la mejora es de 17%. El importe promedio de la tonelada importada pasó de US$ 3.901 a US$ 4.223. Si se observa por productos, los sueros superan el volumen de compras de leche en polvo entera. Fueron 116.897 toneladas, 35% arriba del primer bimestre de 2024 tanto en volumen como en valor. Las compras externas de leche en polvo entera sumaron 103.959 toneladas, marcando un descenso interanual de 6% en volumen, pero con un aumento de 14% en dólares.

Ver Más
Siembra en EEUU: área de soja ajusta 4,1% y crece 5,2% la de maíz, más de lo esperado

Siembra en EEUU: área de soja ajusta 4,1% y crece 5,2% la de maíz, más de lo esperado El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reportó una intención de siembra de maíz 2025 en EEUU ligeramente por encima de lo previsto con una caída algo superior a lo esperada para la soja. El USDA estimó en 33,79 millones de hectáreas el área de siembra de soja para la zafra estadounidense 2025/26. Es la primera proyección del organismo basada en encuestas para la presente campaña. La estimación de una baja de 4,1% respecto a la zafra pasada de 35,25 millones de hectáreas –una reducción interanual de 1,46 M/ha- fue algo superior a las estimaciones de los operadores que esperaban una superficie de soja de 33,90 millones de hectáreas. También es inferior a la intención de siembra del Foro Anual del USDA, situada en 33,99 M/ha. En cuentas muy preliminares, de ser correcta la cifra estimada por el USDA, llegarían a la cosecha unos 33,40 millones de hectáreas que, con los 3.531 kilos por hectárea proyectados por el organismo en su Foro Anual, darían lugar a una cosecha de soja 2025/2026 en Estados Unidos en torno de los 117,94 millones de toneladas, levemente inferior al volumen de la campaña anterior, de 118,84 millones, estimó Granar. La intención de siembra de maíz fue proyectada en 38,58 millones de hectáreas, algo más de los 38,19 M/ha. que esperaban los privados y 5,2% más que en la zafra anterior. El aumento es de 1,9 millones de hectáreas. En febrero, el USDA había estimado durante el Outlook Forum, que se dedicarían 38,04 millones de hectáreas al maíz. Para el trigo, el área estimada por el USDA fue de 18,35 millones de hectáreas, 2% menos que en la zafra pasada, cuando tanto los analistas como el Foro del USDA esperaban un ligero avance respecto a la campaña 2024/25. El promedio de las expectativas previas fue de 18,81 M/ha y el del Outlook Forum fue de 19,02 M/ha. Hace un año, Estados Unidos sembró 18,65 millones de hectáreas con trigo. Los operadores esperaban una caída de 1,3 millones de hectáreas en el área de soja y un aumento de 1,5 millones de hectáreas en maíz mientras que el trigo ganaría 200 mil hectáreas. Las existencias de soja al 1º de marzo de 2025 fueron estimadas en 51,98 millones de toneladas por el USDA, ligeramente por encima de las previsiones privadas de 51,74 MT y 3,5% superior a la del 1 de marzo de 2024. La estimación de stock de maíz del USDA de 207,04 millones de toneladas fue anticipada con exactitud por los operadores. Las existencias se redujeron en cinco millones de toneladas en el último año. El stock de trigo fue mayor al esperado, 33,67 frente a 33,07 MT y superior en 4 MT al de hace un año.

Ver Más
Empresarios preocupados por posible cambio en norma sobre ocupaciones

Empresarios preocupados por posible cambio en norma sobre ocupaciones El presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Ing. Diego O’Neill , manifestó su “sorpresa y preocupación” por la intención del gobierno de modificar el decreto que regula las ocupaciones de los lugares de trabajo, aprobado tras la Ley de Urgente Consideración. En entrevista con Valor Agregado , dijo que esto “representa un retroceso en la seguridad jurídica” y que podría afectar la atracción y el mantenimiento de inversiones. Consultado sobre el argumento de que se permitiría el ingreso tanto del empleador como de los trabajadores que no adhieran a la huelga, O’Neill comentó que “parece un planteo irreal” y advirtió sobre el riesgo de “enfrentamientos entre trabajadores”. Además, señaló que la medida no fue anunciada previamente por el Ministerio y que esperan tratar el tema en las próximas reuniones que mantienen regularmente con el Ejecutivo. Valor Agregado · Ing. Diego O’Neill, Pdte. Confederación de Cámaras Empresariales

Ver Más
Expo Rural de Melilla: crece 10% la cantidad de expositores

Expo Rural de Melilla: crece 10% la cantidad de expositores

Ver Más
La Unión Europea planea reducir importaciones de productos agrícolas de Ucrania a partir de junio

La Unión Europea planea reducir importaciones de productos agrícolas de Ucrania a partir de junio

Ver Más
El mensaje que expuso la ARU al activar su nuevo sitio en Internet

El mensaje que expuso la ARU al activar su nuevo sitio en Internet

Ver Más

El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, se reunió este lunes 31 con el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el exjerarca de esa cartera, Fernando Mattos. El gobierno postulará a Mattos para dirigir el organismo de cooperación internacional (IICA), que permite financiar proyectos técnicos en materia de agricultura.

Ver Más

Los precios de la hacienda se mantuvieron firmes en la última semana de marzo, aunque registraron alzas más moderadas que semanas previas. Los consignatarios fijaron una referencia promedio de US$ 4,54 por kg a la carne para los novillos para los negocios hasta el sábado 29 de marzo, 2 centavos por encima de siete días atrás. La vaca gorda por su lado quedó con una cotización de US$ 4,27 (+3 cents), mientras que la vaquillona se negoció a US$ 4,38 (+1 cent). “Con aumento de faena y leve crecimiento de oferta; mercado firme”, dijo la ACG en su comentario, tras su reunión de precios de este lunes. El novillo especial de exportación llegó a US$ 4,60 por kg (+2 cents).

Ver Más

La faena de vacunos creció en más de mil cabezas y fue la mayor en seis semanas. INAC informó que en la semana al 29 de marzo ingresaron a planta 47.150 vacunos, 1.267 más que en anterior y significativamente por encima de la misma semana del año pasado, que había sido la de Pascuas. 

Ver Más

Las ventas de carne vacuna estadounidense a China cayeron drásticamente en marzo después de que el gobierno chino permitió que expiraran los registros que autorizaban las exportaciones de cientos de plantas procesadoras estadounidenses. La falta de renovación ha afectado la confianza de los exportadores y compradores chinos, que ahora evitan hacer negocios con carne producida después de esa fecha debido a la incertidumbre sobre la liberación de los productos en las aduanas. 

Ver Más

El recientemente designado presidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA), Santiago Scarlatto, asume el reto de liderar la institución con una visión clara: fortalecer la ganadería nacional mediante la innovación y el acompañamiento técnico a los productores. 

Ver Más

La Asociación Estadounidense de la Industria Ovina (ASI, por sus siglas en inglés) va a seguir pidiendo a la administración Trump y a los legisladores para que se incluya al cordero australiano y neozelandés en los planes arancelarios para la importación de alimentos. 

Ver Más

Con la llegada del otoño, los productores ovinos deben ajustar sus estrategias de manejo para garantizar una reproducción eficiente y una mejor cosecha de corderos. El Ing. Agr. José Francisco Ramos, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), indicó algunas de las recomendaciones que realiza la institución para optimizar este proceso.

Ver Más
El mercado de soja domina la atención de agricultores y operadores de granos en Uruguay: así están las cosas

El mercado de soja domina la atención de agricultores y operadores de granos en Uruguay: así están las cosas

Ver Más

La zafra arrocera 2024-25 ya tiene un 80% de avance en Paraguay, un 65-70% en Argentina, y entre 30%-40% en Uruguay y Brasil. Según dijo a Informe Tardáguila, Gabriel Cassarino, responsable de comercio internacional de arroz de Agrosocio, es más que factible que el Mercosur cierre con su mejor zafra productiva de la última década, por lo que ahora el desafío pasa por comercializar el cereal en los próximos meses. Agrosocio estima que el saldo exportable del Mercosur en esta zafra será de unos 4 millones de toneladas, muy por arriba de los 2,4 millones de la zafra anterior.

Ver Más

La acidificación de los suelos por la baja del pH ya es una realidad para la producción agropecuaria, con más del 25% de la superficie comprometida por esta problemática, algo que está provocando serios perjuicios de productividad en cultivos y pasturas. 

Ver Más

La semana dejó fuertes bajas para los precios del trigo en EEUU por la acción de los especuladores ante la incertidumbre que genera la escalada arancelaria que ese miércoles próximo se volvería global con la entrada en vigor de los aranceles recíprocos. También cayó el maíz, a días del vencimiento de la tregua comercial con México y con Canadá. Por su lado, la soja logró un cierre alcista en Chicago, no por sus méritos, sino por la fortaleza del aceite ante la chance de un mayor uso de biodiésel en el corte obligatorio.

Ver Más

La estimación de producción de maíz se ajustó a 7,8 millones de toneladas frente a 8,1 millones de toneladas de enero 2025. Si bien el verano terminó con lluvias que alcanzaron la media histórica en la región núcleo, no lograron contener las pérdidas de maíz en el norte de Buenos Aires, advirtió el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Ver Más

En un movimiento que marca un antes y un después en la relación entre el mundo cripto y la agroindustria, Tether anunció la compra del 70% de Adecoagro, la gigante de origen argentino con operaciones en Argentina, Brasil y Uruguay. La operación, que ronda los US$ 600 millones, posiciona a la emisora de la stablecoin USDT como el accionista mayoritario de la compañía, profundizando una estrategia de diversificación que viene gestando hace tiempo.

Ver Más
Uruguay, ejemplo en el mundo por su arroz, levanta una cosecha récord y eso puede ser un problema

Uruguay, ejemplo en el mundo por su arroz, levanta una cosecha récord y eso puede ser un problema

Ver Más
Los precios en el mercado lanero se moderan tras una histórica racha de subas

Los precios en el mercado lanero se moderan tras una histórica racha de subas

Ver Más
Con plena firmeza, se estabilizan los valores en el mercado ganadero para los vacunos gordos y la reposición

Con plena firmeza, se estabilizan los valores en el mercado ganadero para los vacunos gordos y la reposición

Ver Más
Nueva lectura del observatorio granjero: 12 frutas y verduras con precios en baja y cinco con subas

Nueva lectura del observatorio granjero: 12 frutas y verduras con precios en baja y cinco con subas

Ver Más
Cinco enfermedades que generan pérdidas millonarias al agro bajo la lupa del Institut Pasteur de Montevideo

Cinco enfermedades que generan pérdidas millonarias al agro bajo la lupa del Institut Pasteur de Montevideo Cinco enfermedades que afectan gravemente al sector agropecuario uruguayo son el foco de una serie de videos lanzada por el Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo). Se trata de una iniciativa de divulgación científica que busca visibilizar cómo la ciencia uruguaya está desarrollando soluciones innovadoras para enfrentar patologías que provocan grandes pérdidas económicas y comprometen la salud animal, humana y ambiental.Las enfermedades abordadas son: toxoplasmosis, tuberculosis bovina, leptospirosis, leucosis bovina y neosporosis. Todas generan un fuerte impacto en la productividad del campo, además de representar un riesgo sanitario para la población.Esta producción audiovisual —disponible en YouTube— cuenta con la participación de investigadores del IP Montevideo, en colaboración con el INIA, la Universidad de la República (Udelar), la División de Laboratorios Veterinarios del MGAP (Dilave) y la empresa ATGen. Los cinco videos están centrados en las cepas locales, su peligrosidad y el desarrollo de herramientas de diagnóstico y vacunas adaptadas al país. Ciencia uruguaya para el control de enfermedades en el agro Cada video de la serie se dedica a una enfermedad específica, detallando su impacto y los avances científicos que se están desarrollando en Uruguay: NeosporosisEnfermedad que afecta la reproducción bovina, causando abortos.Los test importados no detectan bien las cepas locales.IP Montevideo e INIA desarrollan una prueba diagnóstica específica para Uruguay.ToxoplasmosisTransmitida por parásitos que afectan a humanos y animales.La vacuna disponible es difícil de importar y poco efectiva para las cepas locales.Científicos uruguayos crearon un kit de diagnóstico nacional y avanzan en una vacuna para ovinos.Tuberculosis bovinaEnfermedad zoonótica que puede transmitirse a humanos.El IP Montevideo y Dilave crearon un banco de cepas y ADN bacteriano, útil para mejorar el control epidemiológico.Leucosis bovinaSin síntomas visibles ni tratamientos disponibles.Afecta la rentabilidad del rodeo lechero.Se desarrolló un test nacional para detección temprana, clave para frenar su propagación.LeptospirosisEnfermedad común en ambientes rurales y húmedos.Las vacunas actuales no cubren las cepas más agresivas detectadas en Uruguay.El trabajo conjunto de IP Montevideo, INIA y Dilave propone nuevas estrategias de vacunación y control.

Ver Más
Rendimientos empujan a un resultado aceptable para la soja

Rendimientos empujan a un resultado aceptable para la soja En entrevista con Valor Agregado , el ingeniero agrónomo Ismael Turbán, consultor en agronegocios y director de Sumar Agro, señaló que el panorama productivo de la soja es muy favorable, tanto para la de primera como para la de segunda. Destacó que, aunque el precio actual es bajo en comparación con un año atrás, los rendimientos podrían permitir un resultado aceptable al productor. Turbán comentó que un rendimiento de equilibrio ronda los 2.600 kg por hectárea y que, aunque es prematuro, no se descarta un promedio país de 3.000 kg. Agregó que sería recomendable tomar alguna cobertura si el margen es interesante. Sobre las rentas, dijo que la mayoría de los contratos están fijados en kilos de soja y que, si bien hay presión arrendadora, la realidad de los márgenes podría llevar a una renegociación. También indicó que, con los buenos precios ganaderos, en algunas zonas puede haber un cambio de uso del suelo a favor de la ganadería. Valor Agregado · Ing. Agr. Ismael Turbán, Consultor en Agronegocios

Ver Más
Agricultura, sanidad, mercados y más: el Valor Agregado de este viernes

Agricultura, sanidad, mercados y más: el Valor Agregado de este viernes Ya está disponible la entrega diaria de Valor Agregado: Hay buenas expectativas con el rendimiento de soja, pero falta precio. Lo que dejó la misión oficial del MGAP en Chile, Alfredo Fratti. La visión del director de Servicios Ganaderos sobre la brucelosis. Con agilidad en el mercado, Pantalla Uruguay realizó su clásico remate de fin de mes. La situación del mercado lanero, Ricardo Stewart. Vea el programa completo a continuación:

Ver Más
Las tres razones por las cuales hay 411 hongos en peligro de extinción

Las tres razones por las cuales hay 411 hongos en peligro de extinción

Ver Más
Agricultura sustentable y salud del suelo: la Aapresid y el IICA inauguraron un exhibit inmersivo

Agricultura sustentable y salud del suelo: la Aapresid y el IICA inauguraron un exhibit inmersivo

Ver Más